Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Medea: obra de teatro de Eurípides, Resúmenes de Literatura

Análisis de la tragedia griega de Eurípides: Medea.

Tipo: Resúmenes

2021/2022

Subido el 27/06/2022

usuario desconocido
usuario desconocido 🇦🇷

5

(1)

1 documento

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
MITO DE MEDEA:
Jasón es enviado por Pelias, rey de Yolco, a la Cólquide para obtener el vellocino de oro. El rey
Eetes, padre de Medea, le da la prueba de vencer a los toros de Hefesto y a una serpiente para
entregarle el vellocino.
Medea, quien se enamoró de Jasón, lo ayudó a superar las pruebas con su hechicería.
Ella huyó con él, quien le prometió matrimonio si lo ayudaba. Para retrasar la búsqueda de su
padre, Medea tomó de rehén a su hermano, lo despedazó y lo arrojó al mar para que su padre
se demore y recoja el cuerpo de su hijo.
Al llegar a Yolco, Medea convenció a las hijas de Pelias que ella podía hacer una poción
rejuvenecedora. Las hijas despedazaron a su padre y lo tiraron a un caldero. Arcasto, su
hermano, desterró a Jasón y a Medea.
Cuando llegaron a Corinto, fueron recibidos por el rey Creonte.
En Corinto, Jasón la abandona para casarse con la hija de Creonte, Glauce.
MUJERES EN GRECIA:
Cortesanas (placer), concubinas (necesidades cotidianas) y esposas (guardianas del hogar). Las
esposas estaban unidas a varones ciudadanos por matrimonio y sus hijos eran legítimos.
EXTRANJEROS:
Se los llamaba bárbaros (fiero, cruel).
No se los consideraba ciudadanos.
Medea era mujer y extranjera, lo cual la relegaba aún más ya que las mujeres no eran
consideradas ciudadanas.
RITOS FUNERARIOS: importantes en la Antigua Grecia. Considerado un rito sagrado, al sepultar a
los muertos, los vivos establecían una vía para comunicarse con ellos. Era la transición del alma hacia
la muerte.
EXILIO: como la hospitalidad en la Antigua Grecia era considerado como un juramento divino, el peor
de los castigos era el destierro y no la muerte.
ARTÍCULO DE RACKET:
Escisión: una ruptura (de la personalidad) que sucede en una misma persona. En el caso de
Medea, su escisión es su rol de sacerdotisa y su rol de madre.
Medea se enfrenta a su racionalidad y su irracionalidad (razón y pasión). Su decisión de matar
a sus hijos, ella decide ignorar la razón para cometer ese crimen. Sin embargo, está consciente
de sus actos. Su pasión es más fuerte que la razón.
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Medea: obra de teatro de Eurípides y más Resúmenes en PDF de Literatura solo en Docsity!

MITO DE MEDEA:

● Jasón es enviado por Pelias, rey de Yolco, a la Cólquide para obtener el vellocino de oro. El rey Eetes, padre de Medea, le da la prueba de vencer a los toros de Hefesto y a una serpiente para entregarle el vellocino. ● Medea, quien se enamoró de Jasón, lo ayudó a superar las pruebas con su hechicería. ● Ella huyó con él, quien le prometió matrimonio si lo ayudaba. Para retrasar la búsqueda de su padre, Medea tomó de rehén a su hermano, lo despedazó y lo arrojó al mar para que su padre se demore y recoja el cuerpo de su hijo. ● Al llegar a Yolco, Medea convenció a las hijas de Pelias que ella podía hacer una poción rejuvenecedora. Las hijas despedazaron a su padre y lo tiraron a un caldero. Arcasto, su hermano, desterró a Jasón y a Medea. ● Cuando llegaron a Corinto, fueron recibidos por el rey Creonte. ● En Corinto, Jasón la abandona para casarse con la hija de Creonte, Glauce.

MUJERES EN GRECIA:

● Cortesanas (placer), concubinas (necesidades cotidianas) y esposas (guardianas del hogar). Las esposas estaban unidas a varones ciudadanos por matrimonio y sus hijos eran legítimos.

EXTRANJEROS:

● Se los llamaba bárbaros (fiero, cruel). ● No se los consideraba ciudadanos. ★ Medea era mujer y extranjera, lo cual la relegaba aún más ya que las mujeres no eran consideradas ciudadanas.

RITOS FUNERARIOS: importantes en la Antigua Grecia. Considerado un rito sagrado, al sepultar a

los muertos, los vivos establecían una vía para comunicarse con ellos. Era la transición del alma hacia la muerte.

EXILIO: como la hospitalidad en la Antigua Grecia era considerado como un juramento divino, el peor

de los castigos era el destierro y no la muerte.

ARTÍCULO DE RACKET:

 Escisión: una ruptura (de la personalidad) que sucede en una misma persona. En el caso de Medea, su escisión es su rol de sacerdotisa y su rol de madre.  Medea se enfrenta a su racionalidad y su irracionalidad (razón y pasión). Su decisión de matar a sus hijos, ella decide ignorar la razón para cometer ese crimen. Sin embargo, está consciente de sus actos. Su pasión es más fuerte que la razón.

OBRA DE MEDEA (EURÍPIDES)^1

➢ En el prólogo, la Nodriza^2 es la primera en aparecer en escena. ● Da contexto sobre el mito de Medea: ○ La nave Argos. ○ La prueba de Jasón en la Cólquide. ○ La traición de Medea a su padre (rey Eetes). ○ El escape de Medea y Jasón a Yolco. ○ La venganza de Medea hacia Pelias. ● Relata la falta de Jasón a Medea y sus nuevas nupcias con Glauce, la hija Creonte. ● Describe el sufrimiento y deshonra de Medea. ○ Medea tiene un ánimo violento: la Nodriza teme que se suicide o asesine a Jasón, Glauce y Creonte. ● Luego aparece el Pedagogo junto con los hijos de Medea y Jasón (quienes están callados en el escenario). ○ Trae el rumor de que Creonte va a desterrar a Medea de Corinto junto con sus hijos. ● La Nodriza ironiza el rol de padre de Jason: ¿Jasón tolerará esto? ¿Ven cómo se comporta su padre? ● La Nodriza advierte a los niños que no se acerquen a su madre ya que no sabe que podrá hacerles en el estado (cólera) en el que se encuentra. ➢ Párodos ● Aparece el coro^3 de mujeres corintias. ○ Aprecian a Medea. ○ Invocación a los dioses: Zeus y Temis (diosa de la ley y la justicia). Dicen que ellos defenderán a Medea por la falta que cometió Jasón. ● Medea lamenta y admite haber traicionado a su padre y a su hermano, quien despedazó para retrasar la persecución de Eetes cuando ella huyó de la Cólquide. ➢ Primer episodio ● En su primer monólogo, Medea habla sobre la posición injusta de la mujer^4. ○ Deben conseguir esposo y, en el caso de que sea una relación mala, la mujer no puede separarse de él ya que las separaciones eran mal vistas. ● Medea le pide al coro que se calle cuando encuentre la manera de vengarse de Jasón. El corifeo anuncia la llegada de Creonte^5. ● Creonte exiliará a Medea y a sus hijos de Corinto. No quiere que su hija sufra por la ira de Medea. (^1) Es una obra polisémica y feminista (Medea adopta varios roles y honra al género femenino). (^2) La nodriza describe a Medea como una leona, una mujer deshonrada, con carácter vehemente (apasionada/irracional). (^3) El coro describe a Medea insensata y desdichada. (^4) Medea denuncia la desigualdad entre los géneros. Como representación femenina, ella es un ejemplo positivo (ella está por encima de las mujeres normales, no todas las mujeres pueden hacer lo que ella sí). Como representación de madre, ella es un ejemplo negativo (ella sacrifica a sus hijos). Como representación de sacerdotisa, es un ejemplo positivo (a través de ella, los dioses castigan a Jasón). (^5) Creonte describe a Medea como una mujer sabia (sus poderes es un saber), astuta, que sabe lastimar.

➢ Cuarto episodio ● Medea sigue adelante su plan, finge que se reconcilia con Jasón. Medea llora por sus hijos y le pide a Jasón que los niños no sean desterrados. Para convencer a Glauce, los niños le entregarán una diadema de oro como regalo de boda. ➢ Quinto episodio ● El Pedagogo le anuncia a Medea que los niños no serán exiliados. ● Medea les habla a sus hijos. Los niños salen de escena y aparece un mensajero del palacio. ○ Él anuncia la muerte de Glauce y Creonte. ○ Relata que Glauce no quería ver a los niños pero que, con los regalos, ella accedió a las peticiones de Jasón. ○ Glauce vistió los regalos y se desvaneció en el trono real. Creonte murió al querer asistir a su hija. ➢ Quinto estásimo ● El coro escucha los gritos de los niños (detrás del escenario) que están a punto de morir por su madre (filicidio)^10. ➢ Éxodo ● Jasón está buscando a Medea por el crimen que cometió^11 y quiere rescatar a sus hijos. ● El coro le informa de la muerte de los niños. Jasón quiere entrar a la casa y ver el crimen y condenar a Medea. ● Medea aparece sobre la casa, en un carro y con los cadáveres de sus hijos. ● En el ida y vuelta de palabras entre ellos dos, Jasón^12 le dice que es aborrecida por los dioses y exige que le devuelva los cadáveres para darle una sepultura. ○ Medea^13 dice que ella les dará sepultura en tierra lejana para que ninguno de sus enemigos los profane. Además, cuando Jasón le pregunta por qué los mató, ella le dice para hacerle daño a él. ● El corifeo invoca a Zeus^14 y clama que la obra de los dioses tiene resultados inesperados^15. (^10) Momento patético: a lo largo de la obra, los niños no hablan excepto cuando están afuera del escenario y piden auxilio. Anteriormente, Medea interactúa con sus hijos: la sonrisa y mirada de sus hijos hace que su rol de madre sobresalga y flaquee el rol de sacerdotisa. Sin embargo, su rol de sacerdotisa prevalece y sacrificará a sus hijos. (^11) Ironía trágica: cuando Jasón acusa a Medea de matar a Glauce y Creonte, él no sabe que Medea mató a sus hijos. (^12) Jasón reduce la venganza de Medea como simple celos. “Aborrecida por los dioses” es un argumento falaz ya que Medea es la representación de la justicia divina hacia Jasón (quien rompió los juramentos sagrados). (^13) La obra termina con Medea en un triunfo doloroso. Ella sufre por las acciones de Jasón pero no comete un error, entonces, según Aristóteles, ella no es una heroína trágica como lo es Edipo. (^14) DEUS-EX-MACHINA: la trama se resuelve por una fuerza externa. Considerado como una solución simple e inverosímil (según Aristóteles). En el caso de Medea, la aparición de Egeo y el carro de los dioses son considerados como deus-ex-machina. (^15) El coro justifica la defensa de los dioses por las acciones de Medea. Ellos no castigan a Medea pero sí a Jasón, por violar los códigos divinos, a través del accionar de Medea (justicia divina).