Vista previa parcial del texto
¡Descarga Mecanizado por arranque de viruta y más Apuntes en PDF de Mecánica solo en Docsity!
Formación de la viruta Viruta laminar, fragmentada, continua. Filo secundario FORMACION DE LA VIRUTA La herramienta de corte, al penetrar con su filo en el material, provoca la separación de una capa del mismo, que constituye la viruta. Esto se realiza de la siguiente manera: 2 3 FUERZA DE CORTE La determinación de la fuerza de corte en el mecanizado permite conocer, no sólo las solicitaciones dinámicas a las que se ve sometidas la herramienta y la pieza, sino también el valor de la potencia requerida para poder efectuar el proceso. La mayor parte de dicha potencia se consume en la eliminación del material de la pieza; de ahí que la componente de la fuerza que reviste una mayor importancia desde este punto de vista es aquella que tiene la misma dirección que la velocidad de corte. A esta componente se la denomina Fuerza de Corte (Fc). A.G.—Pág. 1 FORMACION DE LA VIRUTA - El filo en forma de cuña abre el material. - El material separado se recalca (aumenta su grueso) por efecto de la fuerza aplicada con la cara anterior de la herramienta. - La partícula de metal se curva y se desvía de la superficie de trabajo. - Cada partícula siguiente hace el mismo proceso, para continuar unida a la anterior, formando una viruta más o menos continua, o separarse y dar origen a una viruta fragmentada. Dependiendo de la naturaleza del material y de la forma de la herramienta, la viruta será diferente; es decir, una misma herramienta produce virutas diferentes en distintos materiales. Los materiales plásticos, como el cobre, el plomo, los aceros suaves, dan unas virutas largas más o menos rizadas; por el contrario, la fundición, el bronce, el latón con mucho cinc y, en general, los materiales quebradizos, originan virutas cortas. 5 Básicamente, la viruta se forma en un proceso de cizalladura localizado que se desarrolla en zonas muy estrechas. Se trata de una deformación plástica, bajo condiciones de gran tensión y alta velocidad de deformación, que se genera a partir de una región de compresión radial que se propaga por delante de la herramienta cuando ésta se desplaza por encima de la pieza. Esta región de compresión radial posee, al igual que toda deformación plástica, una zona de compresión elástica que pasa a serlo de compresión plástica al otro lado de la frontera entre ambas. En los metales recocidos, la compresión plástica engendra densas marañas y redes de dislocaciones, y cuando este endurecimiento por deformación plástica llega a la saturación (acritud total), al material no le queda otro remedio que cizallarse. A.G.—Pág. 2 TIPOS DE VIRUTAS El tipo de viruta está determinado primordialmente por: a) Propiedades del material a trabajar b) Geometría de la herramienta de corte c) Condiciones del maquinado (profundidad de corte, velocidad de avance y velocidad de corte). En general, es posible diferenciar inicialmente tres tipos de viruta: Viruta discontinua ó fragmentada —> este caso representa el corte de la mayoría de los materiales frágiles tales como el hierro fundido y el latón fundido. Para estos casos, los esfuerzos que se producen delante del filo de corte de la herramienta provocan fractura. Lo anterior se debe a que la deformación real por esfuerzo cortante excede el punto de fractura en la dirección del plano de corte, de manera que el material se desprende en segmentos muy pequeños. Por lo común se produce un acabado superficial bastante aceptable en estos materiales frágiles, puesto que el filo tiende a reducir las irregularidades. A.G.—Pág. 4 Suelen formarse bajo las siguientes condiciones: - Materiales frágiles en la pieza, porque no tienen la capacidad para absorber las grandes deformaciones constantes que se presentan en el corte. - Materiales de la pieza que contienen inclusiones e impurezas duras. - Velocidades de corte muy bajas o altas. - Grandes profundidades de corte. - Ángulos de ataque bajos. - Falta de un fluido de corte eficaz. - Baja rigidez de la máquina herramienta. 5 Viruta Continua = este tipo de viruta, el cual representa el corte de la mayoría de materiales plásticos que permiten al corte tener lugar sin fractura, es producido por velocidades de corte relativamente altas, grandes ángulos de ataque (entre 10% y 309) y poca fricción entre la viruta y la cara de la herramienta. Las virutas continuas y largas pueden ser difíciles de manejar, y en consecuencia la herramienta debe contar con un rompevirutas que retuerza la viruta y la quiebre en tramos cortos. A.G.—Pág. 5