
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
La tutela como mecanismo de defensa ante vulneración u opresión de los derechos fundamentales en colombia
Tipo: Apuntes
1 / 1
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Origen y propósito de la acción de tutela: Su relación con la Constitución de 1991 y la Convención Americana de Derechos Humanos. La acción de tutela en Colombia es un mecanismo jurídico de protección de los derechos fundamentales, instaurado por la Constitución de 1991. Sus orígenes y antecedentes se encuentran estrechamente ligados a la historia constitucional del país y a la lucha por una mayor protección de los derechos ciudadanos. Constitución de 1886: La Constitución colombiana de 1886, aunque fue reformada en varias ocasiones, se caracterizó por un formalismo jurídico que dificultaba la protección efectiva de los derechos fundamentales. El sistema judicial era lento y complejo, y no existían mecanismos ágiles y directos para la defensa de los derechos ciudadanos. Fallida reforma constitucional de 1988 y movimiento estudiantil: A finales de los años 80, se intentó reformar la Constitución de 1886 para incorporar elementos de democracia participativa. Sin embargo, esta reforma no prosperó. Ante esta situación, surgió un movimiento estudiantil que impulsó la convocatoria a una Asamblea Constituyente para redactar una nueva Constitución. Asamblea Nacional Constituyente de 1990: Gracias a la presión ciudadana, se convocó a una Asamblea Nacional Constituyente en 1990. Esta Asamblea, conformada por representantes elegidos democráticamente, tuvo como una de sus principales tareas la redacción de una nueva Constitución que garantizara la protección de los derechos fundamentales. La acción de tutela como innovación constitucional La Constitución de 1991, producto de la Asamblea Constituyente, introdujo una serie de innovaciones en materia de derechos fundamentales. Entre ellas, destaca la creación de la acción de tutela, un mecanismo sencillo, rápido y eficaz para la protección de los derechos constitucionales vulnerados. La Tutela y la Convención Americana de Derechos Humanos: Los Estados deben garantizar a toda persona el derecho a un recurso sencillo y rápido, o a cualquier otro recurso efectivo, ante los jueces o tribunales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales.