Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Comparativo de Comunicación Efectiva y Comunicación Asertiva - Prof. Rojano, Esquemas y mapas conceptuales de Crecimiento Económico y Globalización

Un comparativo entre dos tipos de comunicación: la comunicación efectiva y la comunicación asertiva. La primera se refiere a la capacidad de un mensaje lograr los objetivos intencionados y el efecto deseado, mientras que la segunda se enfoca en elementos psicológicos, emotivos y pragmáticos que caracterizan una buena comunicación. Se abordan aspectos como la postura corporal, la gestualidad, la articulación, la reciprocidad y la localización.

Qué aprenderás

  • ¿Qué diferencias hay entre la comunicación efectiva y asertiva?
  • ¿Cómo influye la postura corporal en la comunicación?
  • ¿Cómo importa la articulación en la comunicación?

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2021/2022

Subido el 08/10/2022

dianly-aguirre-iriarte
dianly-aguirre-iriarte 🇨🇴

2 documentos

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Cuadro comparativo:
1. Comunicación Efectiva
Una comunicación efectiva cumple con los objetivos intencionados
en el mensaje logrando el efecto deseado.
Las estrategias o técnicas de una comunicación efectiva deben
enfocarse en la eficacia de los elementos de la comunicación en
relación a lo siguiente:
Emisor y receptor como interlocutores de la comunicación, siendo
el emisor el que elabora el mensaje e imprime la intención, y el
receptor quien recibe el mensaje, modificando su conducta, lo más
importante es la comprensión y tolerancia de las diferencias
individuales evitando la generalización y distorsión de la
información.
Mensaje: en referencia al conjunto de signos que comunican algo
compuesto de significante y significado, el mensaje debe tener una
coherencia entre ellos, siendo el significante aquello que
percibimos, y el significado aquello que entendemos.
El canal, como el medio en que se transmite el mensaje, debe
encontrar las herramientas correctas para una comunicación
eficiente como, por ejemplo, el uso de las tecnologías de la
información y la comunicación conocida como TIC.
la comunicación asertiva
Para que la comunicación sea asertiva, se deben tomar en cuenta
una serie de elementos que la caracterizan y que tienen que ver
con aspectos psicológicos, emotivos y pragmáticos del acto
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Comparativo de Comunicación Efectiva y Comunicación Asertiva - Prof. Rojano y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Crecimiento Económico y Globalización solo en Docsity!

Cuadro comparativo:

1. Comunicación Efectiva Una comunicación efectiva cumple con los objetivos intencionados en el mensaje logrando el efecto deseado. Las estrategias o técnicas de una comunicación efectiva deben enfocarse en la eficacia de los elementos de la comunicación en relación a lo siguiente: Emisor y receptor como interlocutores de la comunicación, siendo el emisor el que elabora el mensaje e imprime la intención, y el receptor quien recibe el mensaje, modificando su conducta, lo más importante es la comprensión y tolerancia de las diferencias individuales evitando la generalización y distorsión de la información. Mensaje: en referencia al conjunto de signos que comunican algo compuesto de significante y significado, el mensaje debe tener una coherencia entre ellos, siendo el significante aquello que percibimos, y el significado aquello que entendemos. El canal, como el medio en que se transmite el mensaje, debe encontrar las herramientas correctas para una comunicación eficiente como, por ejemplo, el uso de las tecnologías de la información y la comunicación conocida como TIC. la comunicación asertiva Para que la comunicación sea asertiva, se deben tomar en cuenta una serie de elementos que la caracterizan y que tienen que ver con aspectos psicológicos, emotivos y pragmáticos del acto

comunicativo. Así, por ejemplo, la comunicación asertiva toma en cuenta lo siguiente: La postura corporal. Un posicionamiento del cuerpo al hablar que sea abierto, franco, genera confianza en el interlocutor, transmite interés y sinceridad. Mirar al otro al hablar es clave para ello. La gestualidad. Los gestos con que acompañamos el habla pueden jugar a favor (reforzando o acompañando lo dicho) o en contra, transmitiendo lo contrario a lo que decimos o distrayendo al escucha. La articulación. La manera de pronunciar las palabras, la cadencia de la oración y el tono de voz inciden enormemente en la comunicación. Palabras entredichas, susurradas o a medio pronunciar son difíciles de entender, tanto como una oración indetenible y veloz como una locomotora, que agote al otro y le desanime de escucharnos. La reciprocidad. Se debe prestar atención a cuánto tiempo invertimos en hablar y cuánto en escuchar, para no correr el riesgo de monologar o de transmitir indiferencia al otro. ¿Escuchamos realmente al escuchar o sólo esperamos el turno para volver a decir algo? ¿Respetamos los silencios o atropellamos al otro? Localización. ¿En dónde se elige tener una conversación importante? En un lugar seguro y apacible, las personas tienden a mostrarse más comprensivas que en otro ruidoso y lleno de distracciones, o peor aún, de amenazas, como en una calle en medio de la muchedumbre.