Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Mecánica de Materiales II: Análisis de Esfuerzos y Deformaciones, Monografías, Ensayos de Mecánica

La asignatura Mecánica de Materiales II, de la carrera de Ingeniería Mecánica, en el Instituto Tecnológico de la Laguna. La asignatura se ubica en el quinto semestre y constituye el fundamento indispensable para el desarrollo de cualquier módulo de especialidad en ingeniería mecánica. Los conocimientos de esta asignatura se agrupan en cinco temas: análisis de esfuerzos, análisis de deformaciones, ley generalizada de Hooke, energía de deformación y sistemas de asignación y transferencia de créditos académicos.

Qué aprenderás

  • ¿Qué conocimientos se obtienen en la asignatura Mecánica de Materiales II?
  • ¿Cómo se transforma un estado de esfuerzos en un estado de deformaciones y viceversa?
  • ¿Cómo se aplican los conceptos de análisis de esfuerzos y deformaciones en el diseño mecánico?

Tipo: Monografías, Ensayos

2020/2021

Subido el 24/11/2021

cap-hyun
cap-hyun 🇲🇽

1 documento

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
©TecNM mayo 2016 Página | 1
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Secretaría Académica, de Investigación e Innovación
Dirección de Docencia e Innovación Educativa
1. Datos Generales de la asignatura
Nombre de la asignatura:
Clave de la asignatura:
SATCA1:
Carrera:
Mecánica de Materiales II
MED-1021
2-3-5
Ingeniería Mecánica
2. Presentación
Caracterización de la asignatura
Esta asignatura aporta al egresado el desarrollo de habilidades mediante la aplicación tanto de
herramientas matemáticas como computacionales, además de métodos experimentales,
proporcionándole la oportunidad de utilizar sus conocimientos en la selección de los materiales
adecuados en la solución de problemas relacionados con elementos mecánicos sujetos a esfuerzos
combinados.
Esta asignatura también se ubica en el quinto semestre dentro de la malla reticular, sus
conocimientos son la columna vertebral para un adecuado entendimiento del diseño mecánico y por
lo tanto constituye el fundamento indispensable en el desarrollo de cualquier módulo de especialidad
de ingeniería mecánica.
Los conocimientos de esta asignatura aplicados a diseños de elementos de máquinas generan en los
estudiantes la creatividad y el análisis de situaciones problemáticas que conllevan a tomar decisiones
en problemas prácticos.
La realización de pequeños proyectos deben estar sustentados por informes o reportes técnicos
escritos y presentados ante una audiencia, esto le permite practicar la comunicación oral y escrita.
Al término de la asignatura el estudiante tendrá las bases suficientes en mecánica de materiales para
realizar un postgrado afín.
Intención didáctica
El temario se forma de cinco temas, los conocimientos conceptuales se agrupan en las dos primeras
temas, en donde se busca darle un panorama general sobre la mecánica de materiales, el tercer tema
complementa el conocimiento de las anteriores. El cuarto tema es una aplicación de los conceptos del
primero, segundo y tercero. El quinto tema complementa la asignatura.
En el primer tema se aborda lo referente al análisis de esfuerzos, desde la obtención de un estado de
esfuerzos hasta su transformación a las posiciones de esfuerzos principales, cortantes máximos o
cualquier posición arbitraria mediante la aplicación de diferentes métodos.
El segundo tema, análisis de deformaciones, analizan los efectos de los esfuerzos mencionados en el
primero. Un cuerpo sometido a esfuerzos presenta deformaciones, en este tema también se aborda la
transformación de deformaciones.
El tercer tema, ley generalizada de Hooke, permite transformar un estado de esfuerzos en un estado
de deformaciones y viceversa, refuerza los conceptos de las anteriores.
El cuarto tema, contempla los diferentes casos de energía de deformación y sus aplicaciones.
El quinto tema, columnas y recipientes bajo presión, contempla el análisis de estos elementos
mecánicos.

1 Sistema de Asignación y Transferencia de Créditos Académicos
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Mecánica de Materiales II: Análisis de Esfuerzos y Deformaciones y más Monografías, Ensayos en PDF de Mecánica solo en Docsity!

Secretaría Académica, de Investigación e Innovación Dirección de Docencia e Innovación Educativa

1. Datos Generales de la asignatura Nombre de la asignatura:

Clave de la asignatura:

SATCA 1 :

Carrera:

Mecánica de Materiales II

MED-

2-3-

Ingeniería Mecánica

2. Presentación Caracterización de la asignatura Esta asignatura aporta al egresado el desarrollo de habilidades mediante la aplicación tanto de herramientas matemáticas como computacionales, además de métodos experimentales, proporcionándole la oportunidad de utilizar sus conocimientos en la selección de los materiales adecuados en la solución de problemas relacionados con elementos mecánicos sujetos a esfuerzos combinados. Esta asignatura también se ubica en el quinto semestre dentro de la malla reticular, sus conocimientos son la columna vertebral para un adecuado entendimiento del diseño mecánico y por lo tanto constituye el fundamento indispensable en el desarrollo de cualquier módulo de especialidad de ingeniería mecánica. Los conocimientos de esta asignatura aplicados a diseños de elementos de máquinas generan en los estudiantes la creatividad y el análisis de situaciones problemáticas que conllevan a tomar decisiones en problemas prácticos. La realización de pequeños proyectos deben estar sustentados por informes o reportes técnicos escritos y presentados ante una audiencia, esto le permite practicar la comunicación oral y escrita. Al término de la asignatura el estudiante tendrá las bases suficientes en mecánica de materiales para realizar un postgrado afín.

Intención didáctica El temario se forma de cinco temas, los conocimientos conceptuales se agrupan en las dos primeras temas, en donde se busca darle un panorama general sobre la mecánica de materiales, el tercer tema complementa el conocimiento de las anteriores. El cuarto tema es una aplicación de los conceptos del primero, segundo y tercero. El quinto tema complementa la asignatura. En el primer tema se aborda lo referente al análisis de esfuerzos, desde la obtención de un estado de esfuerzos hasta su transformación a las posiciones de esfuerzos principales, cortantes máximos o cualquier posición arbitraria mediante la aplicación de diferentes métodos. El segundo tema, análisis de deformaciones, analizan los efectos de los esfuerzos mencionados en el primero. Un cuerpo sometido a esfuerzos presenta deformaciones, en este tema también se aborda la transformación de deformaciones. El tercer tema, ley generalizada de Hooke, permite transformar un estado de esfuerzos en un estado de deformaciones y viceversa, refuerza los conceptos de las anteriores. El cuarto tema, contempla los diferentes casos de energía de deformación y sus aplicaciones. El quinto tema, columnas y recipientes bajo presión, contempla el análisis de estos elementos mecánicos.

(^1) Sistema de Asignación y Transferencia de Créditos Académicos

Secretaría Académica, de Investigación e Innovación Dirección de Docencia e Innovación Educativa

En cada tema se sugiere una actividad integradora que valide los conceptos estudiados y que a su vez muestre la importancia de su aplicación en el desempeño profesional. El docente durante el curso debe inducir al alumno a que realice en forma permanente investigación, participación en foros, asistencia a seminarios, discusiones grupales, etc., con la finalidad de solucionar las diferentes problemáticas planteadas. Además se deberán considerar todas las actividades realizadas por los estudiantes, identificando características de las competencias adquiridas a lo largo de todas las actividades realizadas como son: investigación, foros de discusión, elaboración de reportes, etc., con la finalidad de evaluar en forma real y justa.

3. Participantes en el diseño y seguimiento curricular del programa Lugar y fecha de elaboración o revisión Participantes Evento

Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Ecatepec del 9 al 13 de noviembre de

Representantes de los Institutos Tecnológicos de: Aguascalientes, Superior de Alvarado, Boca del Río, Campeche, Celaya, Ciudad Guzmán, Ciudad Juárez, Superior de Ciudad Serdán, Ciudad Victoria, Superior de Coatzacoalcos, Culiacán, Durango, Estudios Superiores de Ecatepec, Hermosillo, La Laguna, Mérida, Superior de Monclova, Orizaba, Pachuca, Saltillo, San Luis Potosí, Superior de Tepexi de Rodríguez y Tuxtla Gutiérrez.

Reunión Nacional de Diseño e Innovación Curricular para el Desarrollo y Formación de Competencias Profesionales de las Carreras de Ingeniería en Materiales, Ingeniería Mecánica e Ingeniería Industrial.

Instituto Tecnológico de Zacatecas del 12 al 16 de abril de 2010.

Representantes de los Institutos Tecnológicos de: Aguascalientes, Superior de Alvarado, Boca del Río, Campeche, Celaya, Ciudad Guzmán, Ciudad Juárez, Superior de Ciudad Serdán, Ciudad Victoria, Superior de Coatzacoalcos, Culiacán, Durango Estudios Superiores de Ecatepec, Hermosillo, La Laguna, La Piedad, Mérida, Superior de Monclova, Orizaba, Pachuca, Saltillo, San Luis Potosí, Superior de Tepexi de Rodríguez y Tuxtla Gutiérrez.

Reunión Nacional de Consolidación de los Programas en Competencias Profesionales de las Carreras de Ingeniería en Materiales, Ingeniería Mecánica e Ingeniería Industrial.

Secretaría Académica, de Investigación e Innovación Dirección de Docencia e Innovación Educativa

6. Temario

No. Temas Subtemas

  1. Estado general de esfuerzos 1.1. Esfuerzos combinados 1.2. Transformación de esfuerzo en problemas bidimensionales 1.3. Esfuerzos principales en problemas bidimensionales 1.4. Esfuerzo cortante máximo en problemas bidimensionales 1.5. Círculo de Mohr de esfuerzos para problemas bidimensionales 1.6. Construcción del círculo de Mohr para la transformación de esfuerzos 1.7. Esfuerzos principales para un estado general de esfuerzos 1.8. Circulo de Mohr para un estado general de esfuerzos 1.9. Aplicación del círculo de Mohr al análisis tridimensional de Esfuerzos.
  2. Estado general de deformaciones unitarias 2.1. Concepto de desplazamiento de un cuerpo 2.1.1. Traslación 2.1.2. Rotación 2.1.3. Alargamiento 2.2 Estado general de deformaciones 2.2.1. Deformación volumétrica 2.2.2. Distorsión 2.2.3. Deformaciones principales 2.2.4. Círculo de Mohr para deformaciones
  3. Ley generalizada de Hooke 3.1. Propiedades elásticas de los materiales 3.2. Isotropía en materiales. 3.3. Relaciones esfuerzo-deformación para materiales elásticos.
  4. Métodos energéticos 4.1. Energía de deformación en elementos simples sujetos a carga axial, transversal, flexión y torsión. 4.2. Trabajo y Energía. 4.3. Teorema De Castigliano 4.4 Aplicaciones
  5. Columnas y recipientes bajo presión 5.1. Columnas con carga concéntrica 5.1.1. Criterio de Euler 5.1.2. Criterio de la AISC 5.1.3. Criterio de J.B. Johnson 5.2. Columnas con carga excéntrica 5.2.1. Fórmula de la secante 5.3. Recipientes de Pared Delgada.

Secretaría Académica, de Investigación e Innovación Dirección de Docencia e Innovación Educativa

5.3.1. Esfuerzos en recipientes cilíndricos 5.3.2. Esfuerzos en recipientes esféricos 5.4. Recipientes de Pared Gruesa. 5.4.1. Esfuerzos en recipientes cilíndricos 5.4.2. Esfuerzos en recipientes esféricos.

7. Actividades de aprendizaje de los temas I.-Estado general de esfuerzos Competencias Actividades de aprendizaje Especifica(s):  Determina el estado general de esfuerzos para evaluar el desempeño estructural de un componente mecánico.

Genéricas:

 Capacidad de análisis y síntesis  Capacidad de organizar y planificar  Conocimientos generales básicos

 Elaborar el elemento diferencial con los esfuerzos normal y cortante en diferentes planos.  Determinar la ecuación para los esfuerzos normal y de corte en planos inclinados.  Determinar la ecuación para los esfuerzos principales y su plano de localización.  Determinar los esfuerzos normal y de corte así como su localización en forma gráfica mediante el círculo de Mohr.  Resolver problemas en elementos sujetos a cargas axiales, cortantes, momentos flexionantes, torsionales y de presión externa.

II.- Estado general de deformaciones unitarias Competencias Actividades de aprendizaje Especifica(s):

  1. Determina el estado general de deformaciones unitarias para evaluar el desempeño estructural de un componente mecánico.

Genéricas:  Conocimientos básicos de la carrera  Comunicación oral y escrita  Conocimiento de una segunda lengua  Manejo de la computadora

 Describir los conceptos de desplazamiento, traslación y alargamiento de un cuerpo.  Determinar el elemento diferencial de deformaciones.  Describir el concepto de deformación volumétrica y distorsión de un elemento sujeto a cargas.  Determinar la ecuación general de deformaciones principales.  Determinar las deformaciones en cualquier plano así como las deformaciones principales mediante el círculo de Mohr.

III.-Ley generalizada de Hooke Competencias Actividades de aprendizaje Especifica(s):  Aplica la Ley generalizada de Hooke para transformar un estado de esfuerzos a su correspondiente estado de deformaciones y viceversa.

 Analizar las diferentes relaciones de las constantes elásticas.  Describir los conceptos de la isotropía y de la anisotropía en los materiales sólidos.

Secretaría Académica, de Investigación e Innovación Dirección de Docencia e Innovación Educativa

8. Práctica(s)  Determinar los esfuerzos principales en modelos diferentes con equipo disponible en el laboratorio.  Ejemplificar el concepto de isotropía con pruebas de tensión compresión en diferentes materiales.  Determinar las deformaciones en un elemento mecánico sometido a una carga a flexión por medio de extensiometría.  Determinar los esfuerzos en recipientes a presión con el equipo disponible en el laboratorio.  Conocimiento y operación de un polariscopio circular para análisis de modelos fotoelásticos. 9. Proyecto de asignatura El objetivo del proyecto que planteé el docente que imparta esta asignatura, es demostrar el desarrollo y alcance de la(s) competencia(s) de la asignatura, considerando las siguientes fases:  Fundamentación: marco referencial (teórico, conceptual, contextual, legal) en el cual se fundamenta el proyecto de acuerdo con un diagnóstico realizado, mismo que permite a los estudiantes lograr la comprensión de la realidad o situación objeto de estudio para definir un proceso de intervención o hacer el diseño de un modelo.  Planeación: con base en el diagnóstico en esta fase se realiza el diseño del proyecto por parte de los estudiantes con asesoría del docente; implica planificar un proceso: de intervención empresarial, social o comunitario, el diseño de un modelo, entre otros, según el tipo de proyecto, las actividades a realizar los recursos requeridos y el cronograma de trabajo.  Ejecución: consiste en el desarrollo de la planeación del proyecto realizada por parte de los estudiantes con asesoría del docente, es decir en la intervención (social, empresarial), o construcción del modelo propuesto según el tipo de proyecto, es la fase de mayor duración que implica el desempeño de las competencias genéricas y especificas a desarrollar.  Evaluación: es la fase final que aplica un juicio de valor en el contexto laboral-profesión, social e investigativo, ésta se debe realizar a través del reconocimiento de logros y aspectos a mejorar se estará promoviendo el concepto de “evaluación para la mejora continua”, la metacognición, el desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo en los estudiantes. 10. Evaluación por competencias Instrumentos y herramientas sugeridas para evaluar las actividades de aprendizaje: Instrumentos:  Realización de investigación documental  Realización de problemas tipo  Reportes de visitas Industriales y centros de investigación  Participación en clase  Participa y organiza foros de discusión con sus compañeros acerca de los diferentes enfoques de los autores para la presentación de los principios que rigen la Mecánica de Materiales, presentando un informe escrito.  Aplicación de examen escrito  Evaluación continúa. Herramientas:  Listas de cotejo  Rubricas

Secretaría Académica, de Investigación e Innovación Dirección de Docencia e Innovación Educativa

 Matrices de valoración  Guías de Observación

11. Fuentes de información 1. Fitzgerald Robert W. Mecánica de Materiales. Alfaomega 2. Beer & Johnston. Mecánica de Materiales. Mc Graw Hill 3. Mott Robert. Resistencia de Materiales Aplicada. Prentice Hall. 4. Singer Ferdinand. Resistencia de materiales. Harl. 5. Riley w. F. And Zachary l. W. Introduction to Mechanicals of Materials. John Wiley. 6. Díaz Aguilar / Zapata. Resistencia de Materiales. Limusa. 7. Popov, Igor P. Introducción a la Mecánica de Sólidos. Limusa. 8. Boresi A.P. and SiderBottom. Advanced Mechanics of Materials. John Wiley.