Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

me quiero copiar del examen de fasta, Diapositivas de Química Aplicada

dejen de romper los huevossss forrosssssssssssssss

Tipo: Diapositivas

2020/2021

Subido el 24/04/2021

james-yammouni
james-yammouni 🇦🇷

1 documento

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
LAS HERRAMIENTAS DE LA EDUCACIÓN MUSICAL
Los sonidos aislados
E
EL
L
S
SO
ON
NI
ID
DO
O
C
CO
OM
MO
O
O
OR
RI
IG
GE
EN
N
D
DE
E
L
LA
A
M
MÚ
ÚS
SI
IC
CA
A
El sonido, elemento que proviene de la física, no surge de la expresión artística, pero la conforma,
pues es la materia que origina la creación musical. Ahora bien: ¿cómo es que un fenómeno físico
pasa a convertirse en arte musical y a influenciar en el aprendizaje de los niños? A desarrollar
¿Qué es el sonido?
Un fenómeno vibratorio, generado por el entrechoque de partículas de un cuerpo vibratorio (de
medio gaseoso, líquido, o sólido), que produce a su alrededor ondas vibratorias o sonoras.
¿Cómo llega a nuestro oído?
Las ondas sonoras son captadas por la membrana timpánica (en el oído externo), hacia la cadena
de huesecillos (en el oído medio), hacia la ventana oval, el vestíbulo y la cóclea (en el oído interno),
para transmitirse al cerebro a través de los nervios cocleares. Este proceso es inmediato, y permite
que el órgano auditivo perciba las ondas vibratorias.
¿Cómo lo reconozco o diferencio de otros?
Gracias a sus cualidades o características:
- TIMBRE, aquello que define a un sonido, y me permite darme cuenta de qué sonido se trata.
- ALTURA, aquella que diferencia los sonidos altos o agudos, medios, bajos o graves. Se vincula con
el movimiento del sonido en el espacio, subiendo y bajando (tonos).
- DURACIÓN, aquello que diferencia los sonidos largos, medios, o cortos. Se vincula con el
movimiento del sonido a través del tiempo. Dura más o menos.
- INTENSIDAD, aquello que diferencia los sonidos fuertes, medios, o suaves. Se vincula con la carga
de material sonoro, su fuerza vibratoria.
¿Cómo se inserta en el Nivel Primario?
A través de la escucha atenta de sonidos y de su reconocimiento, y a través del juego exploratorio
con voces e instrumentos para su imitación. Luego este juego expresivo, que tiene como base el
conocimiento del mundo sonoro previo del niño, se amplía a través de las siguientes actividades:
- EL CUENTO SONORO
Narración de un relato sin soporte visual, mediado por la audición de voces y sonidos ambientales
que construyen la idea imaginativa de lo que está sucediendo en la trama narrada.
- LA CANCIÓN SONORA
Canción en la cual aparecen, como argumento de la misma (excusa para su construcción) o como
parte activa de ella (estribillo), sonidos reproducidos artificialmente o imitados vocalmente, que
aluden al personaje o la situación narrada, combinando musicalmente con la canción elaborada a
partir de ellos.
- LA SECUENCIA SONORA
Serie de sonidos aislados que se dan uno detrás de otro (en secuencia), y apuntan a agudizar el
sentido auditivo y a comprender los rasgos que dan pie a la organización sonora de la música. Si es
posible reconocer sonidos aislados y representarlos en una línea temporal, es posible luego leer lo
que sucede en la música de forma lineal: notas que suben y bajan, figuras que duran más o menos,
instrumentos que ejecutan la melodía o el acompañamiento, cantidad y tipo de voces (solista o
coro). Esta posibilidad de lectura auditiva permitirá representar los sonidos por medio de colores o
símbolos, para luego transformarlos al lenguaje musical formal.
Educación Artística
MÚSICA
Prof. Ana Julieta Fea
Profesorado en
Educación Primaria
2º AÑO
APUNTE DE CÁTEDRA
Síntesis de la UNIDAD 3
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga me quiero copiar del examen de fasta y más Diapositivas en PDF de Química Aplicada solo en Docsity!

1

LAS HERRAMIENTAS DE LA EDUCACIÓN MUSICAL

Los sonidos aislados

EL EL SSOONNIIDDOO CCOOMMOO OORRIIGGEENN DDEE LLAA MÚMÚSSIICCAA

El sonido, elemento que proviene de la física, no surge de la expresión artística, pero la conforma, pues es la materia que origina la creación musical. Ahora bien: ¿cómo es que un fenómeno físico pasa a convertirse en arte musical y a influenciar en el aprendizaje de los niños? A desarrollar… ¿Qué es el sonido? Un fenómeno vibratorio, generado por el entrechoque de partículas de un cuerpo vibratorio (de medio gaseoso, líquido, o sólido), que produce a su alrededor ondas vibratorias o sonoras. ¿Cómo llega a nuestro oído? Las ondas sonoras son captadas por la membrana timpánica (en el oído externo), hacia la cadena de huesecillos (en el oído medio), hacia la ventana oval, el vestíbulo y la cóclea (en el oído interno), para transmitirse al cerebro a través de los nervios cocleares. Este proceso es inmediato, y permite que el órgano auditivo perciba las ondas vibratorias. ¿Cómo lo reconozco o diferencio de otros? Gracias a sus cualidades o características:

  • TIMBRE, aquello que define a un sonido, y me permite darme cuenta de qué sonido se trata.
  • ALTURA, aquella que diferencia los sonidos altos o agudos, medios, bajos o graves. Se vincula con el movimiento del sonido en el espacio, subiendo y bajando (tonos).
  • DURACIÓN, aquello que diferencia los sonidos largos, medios, o cortos. Se vincula con el movimiento del sonido a través del tiempo. Dura más o menos.
  • INTENSIDAD, aquello que diferencia los sonidos fuertes, medios, o suaves. Se vincula con la carga de material sonoro, su fuerza vibratoria. ¿Cómo se inserta en el Nivel Primario? A través de la escucha atenta de sonidos y de su reconocimiento, y a través del juego exploratorio con voces e instrumentos para su imitación. Luego este juego expresivo, que tiene como base el conocimiento del mundo sonoro previo del niño, se amplía a través de las siguientes actividades:
  • EL CUENTO SONORO Narración de un relato sin soporte visual, mediado por la audición de voces y sonidos ambientales que construyen la idea imaginativa de lo que está sucediendo en la trama narrada.
  • LA CANCIÓN SONORA Canción en la cual aparecen, como argumento de la misma (excusa para su construcción) o como parte activa de ella (estribillo), sonidos reproducidos artificialmente o imitados vocalmente, que aluden al personaje o la situación narrada, combinando musicalmente con la canción elaborada a partir de ellos.
  • LA SECUENCIA SONORA Serie de sonidos aislados que se dan uno detrás de otro (en secuencia), y apuntan a agudizar el sentido auditivo y a comprender los rasgos que dan pie a la organización sonora de la música. Si es posible reconocer sonidos aislados y representarlos en una línea temporal, es posible luego leer lo que sucede en la música de forma lineal: notas que suben y bajan, figuras que duran más o menos, instrumentos que ejecutan la melodía o el acompañamiento, cantidad y tipo de voces (solista o coro). Esta posibilidad de lectura auditiva permitirá representar los sonidos por medio de colores o símbolos, para luego transformarlos al lenguaje musical formal.

Educación Artística MÚSICA Prof. Ana Julieta Fea

Profesorado en Educación Primaria 2º AÑO

APUNTE DE CÁTEDRA

Síntesis de la UNIDAD 3

2

Los sonidos organizados

LA LA CCAANNCCIIÓÓNN CCOOMMOO BBAASSEE DDEE LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN MMUUSSIICCAALL

La canción, estructura unificada compuesta por melodía y poesía (música y letra), posee rasgos únicos, ya que dentro de ella se dan, al mismo tiempo:

  • elementos de la música como organización sonora (melodía, ritmo, armonía, estilo, voces, instrumentos)
  • elementos del lenguaje hablado y escrito (ritmo lingüístico, fraseo, expresividad, narración). Estas cualidades la convierten en pieza clave o herramienta de base para la formación musical.

Ocurre que la canción:

  • propone múltiples juegos posibles a derivar de ella: canto, narración, dramatización, corporización, acompañamiento instrumental, entre otros.
  • promueve la adquisición de variados y numerosos saberes de trascendencia para un niño: memoria, evocación, oralidad, concepción temporal, rima, imaginación, entre otros.

En consecuencia, se vuelve un recurso de gran riqueza y diversidad para el educador quien, tomando conciencia de tales virtudes:

  • seleccionará el repertorio que resulte de mayor interés a sus alumnos, sirviendo a los fines de juego y aprendizaje a la vez
  • buscará el momento apropiado para desarrollar momentos musicales, los cuales impliquen la posibilidad de adquirir saberes, en tanto se oye, canta, dramatiza, instrumenta; y no como mero fondo sonoro
  • intentará guiar al niño en el establecimiento de relaciones conceptuales interdisciplinares, partiendo del estímulo creativo musical hacia el saber a adquirir; no forzando las situaciones ni utilizando la música como acompañamiento, sino buscando en qué aspectos “que impliquen conocimiento” puede relacionarse la canción elegida con los conceptos del área seleccionada