






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Resolución de casos clínicos de MBE
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 10
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La pandemia por COVID-19 representó un desafío sin precedentes para los sistemas de salud a nivel mundial, donde los profesionales se vieron obligados a tomar decisiones rápidas en un escenario marcado por la incertidumbre, la escasez de recursos y la sobrecarga asistencial. En este contexto, la aplicación de la Medicina Basada en Evidencia (MBE) que integra la mejor evidencia científica disponible, la experiencia clínica y los valores del paciente se convirtió en una herramienta primordial para asegurar una atención de calidad, ética y efectiva. Sin embargo, no siempre fue aplicada correctamente, lo que generó consecuencias clínicas, legales e institucionales. El presente informe tiene como finalidad analizar críticamente tres situaciones clínicas ocurridas durante la pandemia, en las que se evidencia la falta de respaldo científico en la toma de decisiones médicas. En primer lugar, se presenta el caso de la doctora Salazar, quien prescribió medicamentos sin eficacia comprobada frente al COVID-19, basándose en noticias médicas y documentos oficiales desactualizados, lo que derivó en una sanción económica. En segundo lugar, se analiza la implementación de una directiva hospitalaria que obligaba a realizar pruebas antigénicas a pacientes asintomáticos antes de ingresar a cirugía, una medida cuestionable desde el punto de vista epidemiológico y económico. Finalmente, se expone el caso de un paciente adulto mayor con diversas comorbilidades, en el que una decisión clínica limitada posiblemente influyó en su evolución desfavorable. A través del estudio de estos casos, se busca reflexionar sobre la importancia de sustentar las intervenciones clínicas en la evidencia científica disponible, incluso en contextos de crisis. Asimismo, se destaca la necesidad de una actualización constante por parte del personal de salud y la revisión crítica de protocolos institucionales, para evitar daños innecesarios y de esta manera promover una atención adecuada en el paciente.
consecuencias clínicas y legales.
2. ¿Qué pudo hacer la doctora al no existir recomendación adecuada para uso de los medicamentos utilizados en Guías de Práctica Clínica en COVID? ❖ La Doctora hubiese buscado información con MBE en Revistas Médicas y Científicas, las cuales brindan constantemente información actualizada sobre el uso de medicamentos, fármacos y tratamientos en medicina interna, de tal forma se pueda guiar ante la aplicación de medidas médicas, ya que la información otorgada por el MINSA en cuanto a guías de tratamiento y precisión de los resultados no fueron muy certera (1-3). 3. ¿Ud. hubiera seguido las recomendaciones del estado sobre manejo de COVID o indicaciones basadas en evidencia? Justifique con MBE. ❖ Sí, hubiera seguido las indicaciones basadas en evidencias científicas donde el uso de tratamientos sea respaldado con eficacia demostrada y seguridad comprobada, de esta forma se hubiera prevenido daños o repercusiones en el estado de salud de los pacientes. CASO N° 2: El Hospital de la ciudad de San Carlos establece una directiva para que todos los pacientes que ingresan a sala de operaciones deban tener una prueba antigénica antes de ingresar a cirugía, aun cuando no presenten síntomas. PREGUNTAS:
1. ¿Cuáles son las recomendaciones para screening de COVID en pacientes durante el perioperatorio? Las recomendaciones son: ❖ En primer lugar se debe realizar una evaluación general que incluya una historia clínica y con el respectivo examen físico, en las cuales abarque tamizaje sobre enfermedades. crónicas, antecedentes de medicamentos y alergias (4-9). ❖ En segundo lugar el uso de pruebas de laboratorios básicas como hemograma completo, electrolitos y glucemia (4-9). ❖ Por otro lado, lo esencial sería el uso de profilaxis antigénica para asegurar cirugías estériles. ❖ Además en pacientes adultos con factores de riesgo se debe realizar pruebas de coagulación, función hepática, así como también evaluaciones cardiovasculares, respiratorias y sobre todo el uso de pruebas tales como PCR o cultivos (4-9). 2. ¿Serían comparables las pruebas de PCR y antigénica en detección de los pacientes asintomáticos COVID durante el perioperatorio? ❖ No, las pruebas PCR y antigénica no son comparables, especialmente en pacientes asintomáticos.
1. ¿Cuál es la clasificación clínica de pacientes COVID para su tratamiento? ¿Cuál es la clasificación de este paciente? Clasificación según gravedad: ➢ Leve: Síntomas sin neumonía o con neumonía leve (PaFiO₂ >300). ➢ Moderado: Neumonía con PaFiO₂ 200–300 o saturación 90–94% en aire ambiente. ➢ Grave: Neumonía con PaFiO₂ <200, saturación <90%, frecuencia respiratoria > rpm, o compromiso pulmonar >50%. ➢ Crítico: Síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA), sepsis, o fallo multiorgánico. Clasificación del paciente: Se considera Moderado-grave debido a : ➢ PaFiO₂: 250 (en rango moderado, pero cercano a grave). ➢ Saturación: 92% con oxigenoterapia (5 L/min), lo que sugiere hipoxemia significativa. ➢ Compromiso pulmonar: 30% bilateral (moderado). ➢ Frecuencia respiratoria: 27 rpm (elevada, pero no en rango grave). ➢ Considerarse "moderado con riesgo de progresión a grave" explicado por su edad, presencia de comorbilidades (diabetes, HTA), y la necesidad de oxígeno suplementario. 2. ¿Cómo debió iniciar la oxigenoterapia este paciente? ¿Qué recomendación y certeza de evidencia tiene esa indicación?
Recomendación es la siguiente: Cánula nasal de alto flujo (CNAF) o mascarilla Venturi para ajustar FiO₂ con precisión y mejorar confort.
3. ¿Qué otras medidas hubieran ayudado a este paciente? ❖ Dexametasona: 6 mg/día (reduce mortalidad en pacientes con oxígeno, evidencia grado A). ❖ Anticoagulación profiláctica: para prevenir trombosis (evidencia grado B). ❖ Posición prono: mejora los parámetros de oxigenatorios en hipoxemia. ❖ Monitoreo estrecho: de saturación, frecuencia respiratoria y biomarcadores. CONCLUSIONES: