Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Matrices de Aprendizaje: Un Enfoque Socio-Psico-Social, Esquemas y mapas conceptuales de Psicología

Este documento explora el concepto de matrices de aprendizaje, un modelo desarrollado por enrique pichon riviére, que describe cómo los individuos interpretan el mundo a través de sus experiencias y relaciones sociales. Se analiza la influencia de la familia, la sociedad y las instituciones en la construcción de estas matrices, así como su impacto en el desarrollo de la identidad y la inteligencia.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2024/2025

Subido el 27/03/2025

carolina-valeria-tracogna
carolina-valeria-tracogna 🇦🇷

4 documentos

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
Bienvenidos a la sexta Clase del Eje Social
Estimulación Temprana
Hoy trabajaremos sobre el concepto de
MATRICES DE APRENDIZAJES
En esta clase comprenderemos más detenidamente los procesos que
conforman las matrices de aprendizaje del sujeto como bio-psico-social
Según los conceptos de Enrique Pichon Riviére
“El hombre individual en sí mismo, no tiene en sí mismo la esencia del hombre, ni como
ser moral ni como ser pensante. El hombre se halla solo en la comunidad, en la unidad
del hombre con el hombre, una unidad que se apoya únicamente en la realidad de la
diferencia entre el yo y el tú”
Feverbach
“El individuo es una fabricación social
Castoriadis
Entiendo al hombre como configurándose en una actividad transformadora, en
una relación dialéctica, mutuamente modificante con el mundo, relación que
tiene motor en la necesidad”
Pichon Rivière
Matrices de Aprendizaje
Hablar de Matrices de aprendizaje es pensar las diferentes formas que tiene un
sujeto de interpretar el mundo, según su lugar en él, se va a dar un modo de
percibir la realidad que lo rodea, una creencia, un idioma, valores, va a reprimir
algunos deseos y dejará libre su conciencia para otros. Esto es lo que
construirá su psiquismo y su forma sana o no de relacionarse con el mundo.
Estamos hablando de una construcción de modelos internos como matrices,
que están ligados a la trama vincular construida por el sujeto y el mundo que lo
rodea y que va a conformar su modelo interno, su identidad.
Cada sujeto se desarrolla en una praxis, en una dialéctica de transformación de
y de lo real. Este modelo interno, este modo de aprender involucra una
historia y una praxis. Es un aprender a aprender, desde la cotidianeidad, las
relaciones construidas entre el mundo y el sujeto. En donde se significa, se
construye y percibe una realidad presentada desde lo social que va a dar
identidad al sujeto.
Esta interacción atraviesa al sujeto con una multiplicidad de estímulos y
objetos, que son objetos de conocimiento, pero no son totales sino parciales,
de acuerdo a cada grupo, cada cultura, sociedad, contexto en el cual este
sujeto esté inmerso.
Este proceso contempla el desarrollo de la inteligencia, como dice Piaget “del
caos al cosmos”, el modo en que se organiza la experiencia en función al
prisma que la sociedad le presenta al sujeto como real.
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Matrices de Aprendizaje: Un Enfoque Socio-Psico-Social y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Psicología solo en Docsity!

Bienvenidos a la sexta Clase del Eje Social Estimulación Temprana Hoy trabajaremos sobre el concepto de MATRICES DE APRENDIZAJES En esta clase comprenderemos más detenidamente los procesos que conforman las matrices de aprendizaje del sujeto como bio-psico-social Según los conceptos de Enrique Pichon Riviére “El hombre individual en sí mismo, no tiene en sí mismo la esencia del hombre, ni como ser moral ni como ser pensante. El hombre se halla solo en la comunidad, en la unidad del hombre con el hombre, una unidad que se apoya únicamente en la realidad de la diferencia entre el yo y el tú” Feverbach “El individuo es una fabricación social” Castoriadis “ Entiendo al hombre como configurándose en una actividad transformadora, en una relación dialéctica, mutuamente modificante con el mundo, relación que tiene motor en la necesidad” Pichon Rivière

Matrices de Aprendizaje

Hablar de Matrices de aprendizaje es pensar las diferentes formas que tiene un sujeto de interpretar el mundo, según su lugar en él, se va a dar un modo de percibir la realidad que lo rodea, una creencia, un idioma, valores, va a reprimir algunos deseos y dejará libre su conciencia para otros. Esto es lo que construirá su psiquismo y su forma sana o no de relacionarse con el mundo. Estamos hablando de una construcción de modelos internos como matrices, que están ligados a la trama vincular construida por el sujeto y el mundo que lo rodea y que va a conformar su modelo interno, su identidad. Cada sujeto se desarrolla en una praxis, en una dialéctica de transformación de sí y de lo real. Este modelo interno, este modo de aprender involucra una historia y una praxis. Es un aprender a aprender, desde la cotidianeidad, las relaciones construidas entre el mundo y el sujeto. En donde se significa, se construye y percibe una realidad presentada desde lo social que va a dar identidad al sujeto. Esta interacción atraviesa al sujeto con una multiplicidad de estímulos y objetos, que son objetos de conocimiento, pero no son totales sino parciales, de acuerdo a cada grupo, cada cultura, sociedad, contexto en el cual este sujeto esté inmerso. Este proceso contempla el desarrollo de la inteligencia, como dice Piaget “del caos al cosmos”, el modo en que se organiza la experiencia en función al prisma que la sociedad le presenta al sujeto como real.

El significado de matriz es meter: lo que está en el origen. Matriz: lo que se reproduce, se reedita. Matriz: Es una organización personal y social, cuyos registros son percibidos, seleccionados, articulados e interpretados por una determinada forma por el sujeto. Es la modalidad que cada sujeto organiza y significa el universo de su experiencia y de su conocimiento. Dice Pichon Rivière: “No hay nada en el sujeto que no sea la interacción entre los individuos, grupos y clases”. MATRIZ Es una estructura interna compleja y contradictoria que se sustenta en una infraestructura biológica. Incluye los sistemas internos como los afectos, las emociones y los esquemas de acción. Estos modelos constituyen el mundo interno del sujeto, sus emociones, sostiene y contiene en cada aquí y ahora las potencialidades del sujeto y también sus propios obstáculos, sus contradicciones. Gestalt – Gestaltum (Estructura en movimiento susceptible a modificación). La contradicción es una estructura y responde al análisis de un pensamiento dialéctico. En un pensamiento lógico formal, la contradicción puede generar angustia y transformar a esta disociación en una resolución dilemática. Los pensamientos del sujeto son codificados y organizados atribuyendo su significación a las experiencias vividas según la forma de su relación sujeto – mundo. Esto da cuenta de quién es este sujeto, qué lugar ocupa, qué tareas (roles) les son adjudicados en esa relación, qué se le permite, lo que se espera de él, lo posible, lo que transgrede. Esta forma que se accede al conocimiento, las posibilidades del sujeto que aprende implica no solo conocimiento sino al sujeto mismo y a su lugar en cuanto al poder en relación con los otros. “La mente humana es socialmente limitada, socialmente estructurada, ya que siempre permanece, quiérase o no, encerrada – salvo que tome conciencia de ello- dentro de los límites de su cerebro, o sea, dentro de los límites del sistema de categorías heredado de su formación” Pierre Bordieu. Los modelos de aprendizaje remiten un aspecto interno que en la experiencia puede revelar su función protagónica o de sometimiento en su relación sujeto- objeto o sujeto – mundo. Estas funciones o modelos de aprendizaje de la realidad en gran medida no acceden a la conciencia, conservando su carácter implícito de aprender a aprender, ya que son modelos que se naturalizan, no son puestos en cuestión ni se problematizan, y esta forma de interpretar, actuar y construir la realidad, permite una aprehensión, apropiación y conocimiento de la misma. En este sentido, los beneficios de este modelo, tanto como sus limitaciones de conocimiento, para el sujeto, son evidentes. En todo sistema social, cultural se configura una estructura, la cual se defiende y legitima, no se cuestiona. Rechazando todo lo que se le opone, considerando lo establecido como único modelo válido. En cada crisis atravesada por un sujeto, esos modelos o matriz es puesta en cuestión, se problematiza, ya que toda la estructura psíquica se desestabiliza, perdiendo fuerza su estructura defensiva. Esto abre la reflexión y posibilita el desarrollo a nuevos aprendizajes.

perdiendo la noción de su espacio, su deseo, su fin último, en vez de encontrarse a sí mismo se pierde en la multiplicidad, en la generalidad. “ El ser genérico del hombre tanto la naturaleza como sus facultades intelectuales genéricas, se transforman en un ser extraño al hombre, en medio para su existencia individual. Torna extraño al hombre su propio cuerpo, como la naturaleza al margen de él, como su esencia humana! (Marx) En este proceso de aprendizaje se puede decir que ” el fenómeno no es la cosa en sí misma, no es real. Es la construcción que el ser humano realiza como ser cognoscente, de lo real. En este proceso, algo se pierde. La cosa en sí mismo es el noúmeno y el incognoscible”(Kant) Las relaciones planteadas se entienden como relaciones del hombre, la naturaleza y los demás hombres en función a su existencia y sus relaciones de producción para su subsistencia. Esto constituye el orden específicamente humano como:  Los sistemas sociales  El lenguaje  El orden jurídico  Las normas de convivencia  La organización política  Historia cultural  Creencias  Estructuras de poder Las representaciones sociales que legalizan a esas formas de relación, intervienen a travesando toda institución y organización social. La formas de constituirse una estructura social, de dirigir o dominar, va a inferir en una familia, la unión de una pareja, las relaciones entre padres e hijos, etc.

Familia y matrices de aprendizaje

Familia viene de Siervo y es la primera relación vincular afectiva del sujeto, por esto se dice que es una relación de servidumbre, ya que el objeto de la relación es de sostén afectivo entre sus miembros. La plasticidad o rigidez, la riqueza o la pobreza y estereotipia están ligadas las relaciones entre hombre, naturaleza y sociedad que a su vez constituyen las relaciones entre hombre, naturaleza y sociedad que constituye las formas de relación social y su construcción de conciencia social que se desarrolla en cada sistema de acuerdo a los intereses del mismo en función a dichas relaciones.

La familia tiene un rol fundamental sobre todo en el interjuego necesidad – satisfacción, necesidad – metas, socialmente disponibles. Ej.: en una sociedad puede definirse el tiempo libre como pasividad y consumo o creatividad y participación social, cuyo acercamiento con el aprendizaje refuerza un encuentro más pleno y transformante de la relación sujeto – mundo. Los códigos fundamentales de una cultura, los que rigen su lenguaje, sus esquemas perceptivos, sus cambios, sus técnicas, sus valores, las jerarquías de sus prácticas, fija de antemano para cada hombre las ordenes empírica, con los cuales tendrá algo que ver, dentro de los cuales se reconocerá. La familia es el ámbito donde el sujeto nace en una dependencia absoluta y su objeto es la autonomía, transitando de la simbiosis absoluta a la individuación. En este tránsito las relaciones que construye su aprender a aprender, a percibir el mundo, están cargadas de significaciones afectivas que constituirán su experiencia vincular cargadas de satisfacciones y frustraciones. En tanto es su sostén y un intermediario del orden social que le aporta los elementos para la organización y desarrollo de su psiquismo. La familia es un sistema cuyos rasgos son compatibles con otros pertenecientes al mismo orden social. La institución familiar sufrió una evolución histórica, en el comienzo las formas más primitivas no se diferenciaban, las formas productivas y los vínculos familiares (trabajo y procreación). Con el crecimiento de los sistemas productivos surgen nuevas formas de propiedad y de sociedad organizada como estado. A partir de la producción de bienes de intercambio y almacenamiento y acumulación de la riqueza, cambió la sociedad y particularmente la organización familiar. Desde el sistema de relaciones se adjudican bienes y servicios, tareas y funciones a la organización familiar. Esta puesta al servicio del sistema económico social. Es la primera instancia de sociabilización, se pone en juego en ella los sistemas de roles y status. Su forma inicial es el protovínculo como la construcción de las matrices de aprendizaje.

Protovínculo y Matrices de Aprendizaje

Protovínculo: Instancia relacional primaria que opera como sostén y condición de posibilidad inmediata, junto al a organización biológica de la génesis del psiquismo humano. Este protovínculo es condición, escenario, instrumento y efecto de procesos de aprendizaje. Es una relación asimétrica con la madre, cuya organización psíquica configura las representaciones y significaciones sociales. Ese ser en gestación adquiere su organización biológica, siendo que para la madre ese hijo tiene para ella una significación, positiva o negativa, por momento ambivalente. Teniendo un impacto emocional, cuyos deseos y fantasías inconscientes acerca de ese hijo dejan una impronta en el hijo que luego constituirá su capacidad de identificación. Esta función materna – preocupación materna primaria - esta

El orden social le otorga un lugar al sujeto, en donde desde su estructura bio – psico – social y a través de su relación con el mundo construye su esquema psíquico mientras este universo social le devuelve a su imagen yoica, a su esquema corporal y psíquico, un lugar donde lo afirma o lo niega, lo estigmatiza o rechaza, lo reprime y transforma en sujeto y objeto de la necesidad, en una permanente interacción dialéctica.

Propuesta de trabajo:

Para poder seguir pensando en estas matrices que nos enseñan y nos atan, pueden seguir este enlace para comentar en clase. www.youtube.com/watch?v=SDlrj-2UUC EL ELEFANTE ENCADENADO Jorge Bucay Cuando yo era pequeño me encantaban los circos, y lo que más me gustaba de los circos eran los animales. Me llamaba especialmente la atención el elefante que, como más tarde supe, era también el animal preferido por otros niños. Durante la función, la enorme bestia hacía gala de un peso, un tamaño y una fuerza descomunales... Pero después de su actuación y hasta poco antes de volver al escenario, el elefante siempre permanecía atado a una pequeña estaca clavada en el suelo con una cadena que aprisionaba una de sus patas. Sin embargo, la estaca era sólo un minúsculo pedazo de madera apenas enterrado unos centímetros en el suelo. Y, aunque la cadena era gruesa y poderosa, me parecía obvio que un animal capaz de arrancar un árbol de cuajo con su fuerza, podría liberarse con facilidad de la estaca y huir. El misterio sigue pareciéndome evidente. ¿Qué lo sujeta entonces? ¿Por qué no huye? Cuando tenía cinco o seis años, yo todavía confiaba en la sabiduría de los mayores. Pregunté entonces a un maestro, un padre o un tío por el misterio del elefante. Alguno de ellos me explicó que el elefante no se escapaba porque estaba amaestrado. Hice entonces la pregunta obvia: «Si está amaestrado, ¿por qué lo encadenan?». No recuerdo haber recibido ninguna respuesta coherente. Con el tiempo, olvidé el misterio del elefante y la estaca, y sólo lo recordaba cuando me encontraba con otros que también se habían hecho esa pregunta alguna vez. Hace algunos años, descubrí que, por suerte para mí, alguien había sido lo suficientemente sabio como para encontrar la respuesta: El elefante del circo no escapa porque ha estado atado a una estaca parecida desde que era muy, muy pequeño. Cerré los ojos e imaginé al indefenso elefante recién nacido sujeto a la estaca. Estoy seguro de que, en aquel momento, el elefantito empujó, tiró y sudó tratando de soltarse. Y, a pesar de sus esfuerzos, no lo consiguió, porque aquella estaca era demasiado dura para él. Imaginé que se dormía agotado y que al día siguiente lo volvía a intentar, y al otro día, y al otro... Hasta que, un día, un día terrible para su historia, el animal aceptó su impotencia y se resignó a su destino. Ese elefante enorme y poderoso que vemos en el circo no escapa porque, pobre, cree que no puede. Tiene grabado el recuerdo de la impotencia que sintió poco después de nacer. Y lo peor es que jamás se ha vuelto a cuestionar seriamente ese recuerdo. Jamás, jamás intentó volver a poner a prueba su fuerza... Todos somos un poco como

el elefante del circo: vamos por el mundo atados a cientos de estacas que nos restan libertad. Vivimos pensando que «no podemos» hacer montones de cosas, simplemente porque una vez, hace tiempo, cuando éramos pequeños, lo intentamos y no lo conseguimos. Hicimos entonces lo mismo que el elefante, y grabamos en nuestra memoria este mensaje: No puedo, no puedo y nunca podré. Hemos crecido llevando ese mensaje que nos impusimos a nosotros mismos y por eso nunca más volvimos a intentar liberarnos de la estaca. Cuando, a veces, sentimos los grilletes y hacemos sonar las cadenas, miramos de reojo la estaca y pensamos: No puedo y nunca podré. BIBLIOGRAFÍA Fichas Bibliográficas de la Carrera de Psicología Social  Ana Quiroga: Matrices de Aprendizaje  C. Vidiella y otros: Filosofía Subjetividad y existencia  C. Vidiella: Hábitus Ilusión y Racionalidad  Beatríz Aquino: Identidad, Inconsciencia y colectivo anónimo.  Gladys Adamson: Constitución de la Subjetividad.  Leticia Ubertalli: El otro como Matriz o modelo de Aprendizaje.  Elena Rozas: Concepción del sujeto.  Beatriz Aquino: Matrices de Aprendizaje.