Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

MATERRIAL ......................, Apuntes de Educación Avanzada

MATERIAL......................

Tipo: Apuntes

2024/2025

Subido el 30/03/2025

charlie-brown-25
charlie-brown-25 🇵🇪

3 documentos

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
INICIOS DE LA FILOSOFIA.
La filosofía es inseparable de su historia, está vinculada los hombres que la hacen y que pertenecen a
una época determinada que puede ser:
Al antigüedad clásica
El cristianismo.
La Eda media.
La época moderna.
La época contemporánea.
DEFINICIÓN ETIMOLÓGICA:
La palabra filosofía deriva de las raíces griegas:
Phylos = amor Sophya = sabiduría
El vocablo “amor” designa un sentimiento identificado con lo que antiguamente se denominaba
“apetito”; es decir, un anhelo, un deseo, una necesidad, tanto de poseer como de entregarse al
objeto apetecido (en este caso sabiduría).
La filosofía es una búsqueda por la verdad; el amor a la sabiduría es una búsqueda del sentido de la
vida, de armonía e integración a la totalidad
La filosofía se inicia, como sabemos en la antigua Grecia en la etapa presocrática o filósofos
anteriores a Sócrates en el siglo VI a. C. destacan los filósofos jónicos o Milesios, fundadores de la
escuela de Mileto integrada por Tales de Mileto, Anaxímenes y Anaximandro, los cuales emprenden
la ardua tarea de explicar la naturaleza a partir de un principio único (arjé) concebido como origen y
sustento de toda realidad. Para tales de Mileto este principio fundamental es el agua; en Anaxímenes
es el aire, en Anaximandro, una sustancia indeterminada llamada ápeiron. Con estos filósofos
presocráticos la filosofía se define como una búsqueda de los principios ordenados del cosmos.
CARACTERÍSTICAS DE LA FILOSOFIA.
ASOMBRO.
En primer lugar, figura el asombro o admiración que es como el motor que impulsa el quehacer
filosófico. Si bien la filosofía se ha caracterizado por ser una actividad eminentemente racional en
cuanto a su afán de conocer la realidad a través del logo, también se conforma de un aspecto vital
que se manifiesta cuando el ser humano conmovido, estremecido y lleno de perplejidad se enfrenta
ante una realidad que se le presenta como compleja y problemática, tratando de descifrarla y
comprenderla en su conjunto.
Existen objetos que son familiares, cotidianos, que no nos causan asombro o admiración y que
forman parte de nuestra vida cotidiana; pero frente a estos hay objetos desconocidos, extraños que
plantean dudas y problemas, estos son los que nos empujan al conocimiento, los que despiertan un
afán por conocer.
DUDA.
TEMARIO DE FILOSOFIA
Versión 01/01
Fecha de
aprobación 17-02-21
Fecha de
modificación @
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga MATERRIAL ...................... y más Apuntes en PDF de Educación Avanzada solo en Docsity!

INICIOS DE LA FILOSOFIA.

La filosofía es inseparable de su historia, está vinculada los hombres que la hacen y que pertenecen a una época determinada que puede ser: Al antigüedad clásica El cristianismo. La Eda media. La época moderna. La época contemporánea. DEFINICIÓN ETIMOLÓGICA: La palabra filosofía deriva de las raíces griegas: Phylos = amor Sophya = sabiduría El vocablo “amor” designa un sentimiento identificado con lo que antiguamente se denominaba “apetito”; es decir, un anhelo, un deseo, una necesidad, tanto de poseer como de entregarse al objeto apetecido (en este caso sabiduría). La filosofía es una búsqueda por la verdad; el amor a la sabiduría es una búsqueda del sentido de la vida, de armonía e integración a la totalidad La filosofía se inicia, como sabemos en la antigua Grecia en la etapa presocrática o filósofos anteriores a Sócrates en el siglo VI a. C. destacan los filósofos jónicos o Milesios, fundadores de la escuela de Mileto integrada por Tales de Mileto, Anaxímenes y Anaximandro, los cuales emprenden la ardua tarea de explicar la naturaleza a partir de un principio único (arjé) concebido como origen y sustento de toda realidad. Para tales de Mileto este principio fundamental es el agua; en Anaxímenes es el aire, en Anaximandro, una sustancia indeterminada llamada ápeiron. Con estos filósofos presocráticos la filosofía se define como una búsqueda de los principios ordenados del cosmos. CARACTERÍSTICAS DE LA FILOSOFIA. ASOMBRO. En primer lugar, figura el asombro o admiración que es como el motor que impulsa el quehacer filosófico. Si bien la filosofía se ha caracterizado por ser una actividad eminentemente racional en cuanto a su afán de conocer la realidad a través del logo, también se conforma de un aspecto vital que se manifiesta cuando el ser humano conmovido, estremecido y lleno de perplejidad se enfrenta ante una realidad que se le presenta como compleja y problemática, tratando de descifrarla y comprenderla en su conjunto. Existen objetos que son familiares, cotidianos, que no nos causan asombro o admiración y que forman parte de nuestra vida cotidiana; pero frente a estos hay objetos desconocidos, extraños que plantean dudas y problemas, estos son los que nos empujan al conocimiento, los que despiertan un afán por conocer. DUDA.

TEMARIO DE FILOSOFIA

Versión 01/ Fecha de aprobación

Fecha de modificación

Si el saber filosófico plantea problemas encaminados a conocer la realidad en sus múltiples aspectos es porque no tiene respuestas claras y definitivas, porque es asediado por la sombra de la incertidumbre. El ideal de la filosofía es encontrar una máxima certeza sobre las cosas, buscar razones suficientes para declararlas verdaderas. Según Descares no hay otro medio para liberarse de los diversos prejuicios y llegar a un conocimiento firme y seguro que dudar de todo cuanto se ofrezca con la menor sospecha de incertidumbre. REFLEXIÓN. Reflexionar significa volver a pensar. Repensar; justificar y fundamentar, en el caso de la filosofía, la realidad, la vida humana y todo aquello que se presenta como cuestionable. Reflexionar también equivale a meditar. Cuando meditamos, en virtud de un acto introspectivo, estamos ingresando, en cierta manera, al ámbito de la filosofía. La filosofía es una reflexión orientada a esclarecer el sentido y valor de la existencia. PREGUNTA. La capacidad de asombro está estrechamente ligada al hecho de indagar y preguntar que se da en el quehacer filosófico. El arte de preguntar es privativo del filósofo, para él todo es de alguna manera cuestionable, nada es seguro y definitivo. Las interrogantes que formula la filosofía son como puntos cardinales. Como coordenadas que orientan nuestra existencia pues, “no nos es dado renunciar a la adopción de posiciones ante los temas últimos: queramos o no, de uno u otro rostro se incorporan en nosotros” LA FILOSOFIA Y LA CIENCIA. La ciencia, utiliza la inducción, la deducción y la verificación; la filosofía tiene un uso restringido de esos métodos. La filosofía busca las esencias, lo inmutable, lo universal de las cosas, mediante sus causas primeras. La ciencia usa la hipótesis, la teoría para llegar finalmente a la ley, que puede ser representada matemáticamente. Hay varias opiniones respecto a la relación entre ciencia y filosofía. Algunos creen que ambas se oponen en o por lo menos que no hay relación entre una y otra, ya que se diferencian en sus objetivos y en sus métodos. Otros por el contrario, identifican ciencia con filosofía y afirman que la ciencia es solo una etapa de la investigación filosófica, ya que la filosofía es una entre tantas ciencias. Creemos que en realidad, ciencia y filosofía deben distinguirse y complementarse .Ambas mantienen como objetivo descubrir la verdad, cada una en sus campos propios. Por ejemplo en el estudio del ser, la ciencia estudia los seres existentes (los entes) y de esos entes indaga los fenómenos, las manifestaciones de dichos entes que pueden ser captadas por nuestros sentidos. La filosofía trata de indagar el misterio del ser, que se manifiesta en los entes. "La ciencia tiene como fin escuchar la voz de los entes, la filosofía, escuchar la voz del ser en los entes..." Pueden cometerse dos errores: pretender que la única vía para investigar la verdad es la filosofía y minimizar la investigación por medio de los sentidos y de los métodos científicos. El otro error sería el cientificismo que pretende que el único conocimiento válido es el obtenido por los sentidos, cuyos resultados pueden matematizarse. Un buen ejemplo de la complementación entre filosofía y ciencia, la encontramos en el pensamiento y proceder de los grandes filósofos y científicos. Tomemos el ejemplo de Einstein, cuyos escritos acerca de la física moderna se acercan tanto a la filosofía. Aristóteles fue un gran filósofo y científico a la vez. Lo mismo podemos afirmar de Newton, Pascal, Leibniz, Descartes, Husserl. FILOSOFÍA Y RELIGIÓN