





































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
La metodología para actualizar guías de diagnóstico y tratamiento de hipotiroidismo subclínico utilizando el instrumento agree ii. Se explica cómo se evalúan las preguntas a responder, se busca y se revisa la literatura, se seleccionan las fuentes con mayor puntaje y se desarrollan las evidencias y recomendaciones. Se incluyen tablas de evidencia y recomendación, niveles de evidencia y recomendación, símbolos empleados en las tablas y criterios de referencia y contrarreferencia.
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 45
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Actualización
2016
DIRECCIÓN GENERAL MTRO. MIKEL ANDONI ARRIOLA PEÑALOSA
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS DR. JOSÉ DE JESÚS ARRIAGA DÁVILA
UNIDAD DE ATENCION MÉDICA
COORDINACIÓN DE UNIDADES MÉDICAS DE ALTA ESPECIALIDAD DR. GILBERTO PÉREZ RODRÍGUEZ
COORDINACION DE ATENCIÓN INTEGRAL EN SEGUNDO NIVEL DR. LUIS RAFAEL LÓPEZ OCAÑA
COORDINACIÓN DE PLANEACIÓN DE INFRAESTRUCTURA MÉDICA
COORDINACIÓN TÉCNICA DE EXCELENCIA CLÍNICA DR. ARTURO VINIEGRA OSORIO
UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN Y POLÍTICAS EN SALUD DRA. ANA CAROLINA SEPULVEDA VILDOSOLA
COORDINACIÓN DE POLÍTICAS DE SALUD DR. MARIO MADRAZO NAVARRO
COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD DR. JOSÉ FRANCISCO GONZÁLEZ MARTÍNEZ
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN EN SALUD DR. FABIO ABDEL SALAMANCA GÓMEZ
COORDINACIÓN DE PLANEACIÓN EN SALUD DRA. CAROLINA DEL CARMEN ORTEGA FRANCO
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD DR. VICTOR HUGO BORJA ABURTO
COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL DR. MANUEL CERVANTES OCAMPO
COORDINACIÓN DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DR. ROMEO SERGIO RODRÍGUEZ SUÁREZ
COORDINACIÓN DE SALUD EN EL TRABAJO DR. MANUEL DÍAZ VEGA
COORDINACIÓN DE CONTROL TÉCNICO DE INSUMOS DR. RODOLFO ANTONIO DE MUCHA MACÍAS
CIE- 10: E.03.9 HIPOTIROIDISMO PRIMARIO E.02 HIPOTIROIDISMO SUBCLÍNICO
GPC: DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE HIPOTIROIDISMO PRIMARIO Y SUBCLÍNICO EN EL ADULTO
COORDINACIÓN, AUTORÍA Y VALIDACIÓN 2009
COORDINACIÓN:
Dra. Laura del Pilar Torres Arreola Medicina Familiar^ IMSS^
Coordinación de UMAE. Jefa de Área de Desarrollo de Guías de Práctica Clínica AUTORÍA:
Dra. Sonia Patricia De Santillana Hernández
Medicina Familiar IMSS Unidad de Medicina Familiar No. 41. Delegación Distrito Federal Norte.
Dra. María Elena Medrano Ortíz de Zarate
Endocrinología IMSS UMAE Hospital de Oncología Siglo XXI. Distrito Federal.
Dra. Laura del Pilar Torres Arreola Medicina Familiar^ IMSS^
Coordinación de UMAE. Jefa de Área de Desarrollo de Guías de Práctica Clínica
VALIDACIÓN:
Dra. Rita Angélica Gómez Díaz
Endocrinología IMSS
UMAE Hospital de Especialidades CMN Siglo XXI. Unidad de Investigación Médica en Epidemiología Clínica Dr. Raúl Rivera Moscoso Endocrinología^ IMSS^
Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición. Dr. Salvador Zubirán.
Dr. Alejandro Sosa Caballero Endocrinología^ IMSS^
UMAE Hospital de Especialidades “Dr. Antonio Fraga Mouret” CMN La Raza
COORDINACIÓN, AUTORÍA, VALIDACIÓN Y REVISIÓN 2016
COORDINACIÓN:
Dr. Juan Humberto Medina Chávez
Medicina Interna y Geriatría
Coordinación Técnica de Excelencia Clínica. Coordinador de Programas Médicos
Certificado por el Consejo Mexicano de Geriatría
AUTORÍA:
Dr. Juan Carlos Garnica Cuellar Endocrinología^ IMSS
UMAE Hospital de Especialidades. Centro Médico Nacional. La Raza. Cd. De México
Miembro de la Sociedad Mexicana de Nutrición y Endocrinología y de la Asociación de Posgraduados en Endocrinología. Miembro de la Asociación Americana de Endocrinólogos Clínicos.
Dra. Danely Sabelia Montoya Morales
Endocrinología IMSS HGR No. 251, Edo de México Poniente.
Miembro de la Sociedad Mexicana de Nutrición y Endocrinología y de la Asociación de Posgraduados en Endocrinología.
Dr. Juan Antonio Peralta Calcaneo Endocrinología^ IMSS^
HGZ No. 48. San Pedro Jalpa, Cd. De México
Miembro de la Sociedad Mexicana de Nutrición y Endocrinología.
Dr. Edmundo Daniel Ríos Mejía.
Medicina Interna IMSS
HGZ No. 2, Aguascalientes, Aguascalientes.
Certificado por el Consejo Mexicano de Medicina Interna
Dr. Juan Humberto Medina Chávez
Medicina Interna y Geriatría
Coordinación Técnica de Excelencia Clínica. Coordinador de Programas Médicos
Certificado por el Consejo Mexicano de Geriatría
VALIDACIÓN:
Dr. Alfredo Pérez Nájera Endocrinología IMSS
UMAE Hospital de Especialidades. Centro Médico Nacional de Occidente. Guadalajara, Jalisco.
Miembro de la Sociedad Mexicana de Nutrición y Endocrinología y de la Asociación de Posgraduados en Endocrinología. Miembro de la Endocrine Society. Dr. Edgar Gerardo Durán Pérez
Medicina Interna y Endocrinología
SS Hospital Regional de Alta Especialidad del Bajío, León Gto.
Miembro de la Sociedad Mexicana de Nutrición y Endocrinología y de la Asociación de Posgraduados en Endocrinología.
Clasificación
CATÁLOGO MAESTRO: IMSS-265- Profesionales de la salud 1.12. Endocrinología, 1.19. Geriatría, 1.23, 1.25. Medicina Interna. Clasificación de la enfermedad CIE-10: E.03.9 Hipotiroidismo. E.02. Hipotiroidismo Subclínico Categoría de GPC Niveles de atención de la enfermedad: 3.1.1. Primario, 3.1.2. Secundario, 3.1.3. Terciario 3.4. Diagnóstico y tamizaje, 3.6. Tratamiento. Usuarios potenciales
4.12. Médicos Especialistas, 4.13. Médicos Generales, 4.14. Médicos Familiares, 4.4 Dietistas- Nutricionista, 4.7. Estudiantes. Tipo de organización desarrolladora
6.6. Dependencia del Instituto Mexicano del Seguro Social
Población blanco 7.5. Adulto 19 a 44 años, 7.6. Mediana edad 45 a 64 años, 7.7 Adultos mayores 65 a 79 años y 7.8. Adultos Mayores de 80 y más años. 7.9. Hombre, 7.10. Mujer. Fuente de financiamiento / Patrocinador
8.1. Gobierno Federal, Instituto Mexicano del Seguro Social.
Intervenciones y actividades consideradas
CIE-9MC: 89.0 Entrevista, consulta y evaluación diagnóstica. 89.03 Entrevista y evaluación descrita como global. 89.39 Otras mediciones y exámenes no quirúrgicos Impacto esperado en salud
Disminución de envíos o referencias a segundo nivel de atención. Disminución en el número de consultas subsecuentes relacionadas con el padecimiento. Disminución del número de fármacos prescritos. Optimizar el uso de recursos físicos y humanos en este padecimiento. Metodología de Actualización^1
Evaluación de la guía a actualizar con el instrumento AGREE II, ratificación o rectificación de las preguntas a responder y conversión a preguntas clínicas estructuradas, búsqueda y revisión sistemática de la literatura: recuperación de guías internacionales o meta análisis, o ensayos clínicos aleatorizados, o estudios observacionales publicados que den respuesta a las preguntas planteadas, de los cuales se seleccionarán las fuentes con mayor puntaje obtenido en la evaluación de su metodología y las de mayor nivel en cuanto a gradación de evidencias y recomendaciones de acuerdo con la escala. Método de integración
Métodos empleados para colectar y seleccionar evidencia Protocolo sistematizado de búsqueda: Algoritmo de búsqueda reproducible en bases de datos electrónicas, en centros elaboradores o compiladores de guías, de revisiones sistemáticas, meta análisis, en sitios Web especializados y búsqueda manual de la literatura. Número de fuentes documentales utilizadas: 41 Guías seleccionadas: 9 Revisiones sistemáticas: 2 Ensayos clínicos aleatorizados: 3 Estudios observacionales: 11 Otras fuentes seleccionadas: 16 Método de validación
Validación por pares clínicos Validación del protocolo de búsqueda: Instituto Mexicano del Seguro Social. Validación de la guía: Instituto Mexicano del Seguro Social. Conflicto de interés
Todos los miembros del grupo de trabajo han declarado la ausencia de conflictos de interés.
Registro IMSS-265- Actualización Fecha de publicación de la actualización: 03/11/2016. Esta guía será actualizada nuevamente cuando exista evidencia que así lo determine o de manera programada, a los 3 a 5 años posteriores a la publicación de la actualización.
(^1) Para mayor información sobre los aspectos metodológicos empleados en la construcción de esta Guía, puede dirigir su correspondencia a la Coordinación Técnica de Excelencia Clínica, con domicilio en Durango No. 289 Piso 1ª, Col. Roma, México, D.F., C.P. 06700, teléfono 55533589.
Preguntas a Responder
3.2. Actualización del Año 2009 al 2016
3.4. Definición
Evidencias y Recomendaciones
EVIDENCIA / RECOMENDACIÓN NIVEL / GRADO
La valoración del riesgo para el desarrollo de UPP a través de la escala de “BRADEN” tiene una capacidad predictiva superior al juicio clínico del personal de salud.
Ia Shekelle
Se deben de considerar las siguientes condiciones clínicas y considerarse como población de riesgo para hipotiroidismo: Historia personal o familiar de enfermedad tiroidea autoinmune. Enfermedad endocrina autoinmune (diabetes mellitus 1, insuficiencia adrenal, falla ovárica). Enfermedad no endocrina autoinmune (enfermedad celíaca, vitíligo, anemia perniciosa, síndrome de Sjögren, esclerosis múltiple, hipertensión pulmonar primaria). Postparto. Antecedentes de enfermedad tiroidea, hipofisaria o hipotalámica. Tratamientos que lesionen tejido tiroideo. Radioterapia externa en cabeza y cuello. Síndrome de Turner, síndrome de Down. Antecedentes o consumo actual de tabaco. Pacientes sometidos a trasplante de médula ósea.
Biondi B, 2014
Las manifestaciones clínicas del hipotiroidismo son muy variadas y subjetivas, además se relacionan a la magnitud de la deficiencia de hormonas tiroideas y a la temporalidad en que aparece.
Surks MI, 2007
La amplia gama de síntomas de hipotiroidismo indican un efecto sobre el metabolismo y la disfunción en múltiples órganos y sistemas.
Almandoz JP, 2012
Los signos y síntomas más comunes con su porcentaje de frecuencia y probabilidad pre-prueba son: Intolerancia al frío. (39%) (LR + 3.5). Voz ronca. (21%) (LR + 5.2). Constipación. (20%) (LR + 3.6). Alteración en la memoria. (39%) (LR +2.6). Piel seca. (LR: likelihood ratio o probabilidad pre-prueba)
Garber JR, 2012 Brenta G, 2013
Se debe evaluar manifestaciones clínicas condicionadas por acumulación de matriz de glucosaminoglucanos en el espacio intersticial, tales como: Cabello y piel gruesa. Facies abotagada. Macroglosia. Ronquera. Estos síntomas son fáciles de reconocer en el joven, pero pueden ser atribuidos al envejecimiento en el adulto mayor.
Surks MI, 2007
R
E
E
E
R
Se debe evaluar manifestaciones clínicas condicionadas por el enlentecimiento generalizado de los procesos metabólicos, tales como: Movimientos lentos. Lenguaje lento. Intolerancia al frio. Constipación. Bradicardia. Retardo en la relajación de reflejos osteotendinosos. Aumento de peso (no obesidad mórbida).
Surks MI, 2007
Ante la presencia de las siguientes patologías se debe de investigar la presencia de hipotiroidismo ya que ocurren generalmente de manera simultánea: Síndrome de túnel del carpo. Síndrome de apnea obstructiva del sueño. Hiperprolactinemia. Hiponatremia.
Garber JR, 2012
4.2.2. Diagnostico por laboratorio y gabinete
EVIDENCIA / RECOMENDACIÓN NIVEL / GRADO
El diagnóstico de hipotiroidismo muchas veces no es evidente y se requiere de alto índice de sospecha. Para establecer el diagnóstico se requiere la determinación de TSH debido a la falta de especificidad de las manifestaciones clínica y a la ausencia de signos patognomónicos.
Brenta G, 2013
En los pacientes con los siguientes signos y síntomas sugestivos de hipotiroidismo se recomienda realizar TSH: Edema palpebral y facial. Retardo en reflejo Aquileo. Voz ronca y profunda. Intolerancia al frio. Alteración en la memoria. Piel seca. Edema pretibial. Movimientos lentos. Bradicardia.
Brenta G, 2013
Las recomendaciones para la detección difieren sustancialmente entre las asociaciones de profesionales y grupos de expertos. No existe consenso de tamizaje en la población general (Ver Anexo 5.3, Cuadro 1).
Garber JR, 2012 Brenta G, 2013
R
R
R
R
E
La TSH por medio de inmunoradiometria (IRMA) tiene una la sensibilidad del 89% y especificidad de 95%. La TSH por medio de inmunoquimioluminiscencia (ICMA) la sensibilidad es de 76.9% y especificidad de 96%.
Brenta G, 2013
Se recomienda considerar como rango de normalidad valores de TSH entre 0.45-4.5 mUI/L en población general.
Brenta G, 2013
El diagnóstico de hipotiroidismo primario se establece con: TSH elevada con T4L baja. El diagnóstico de hipotiroidismo subclínico con: TSH elevada con T4L normal.
Ross DS, 2015
Durante el envejecimiento se incrementan las concentraciones de TSH, sin que indique patología tiroidea, esto se debe a: Cambios en la sensibilidad de la hipófisis y alteración en la retroalimentación entre TSH y T4L. Reducción en la depuración de T4 hasta de un 25%.
Visser WE, 2013
Se debe utilizar los valores de normalidad de niveles de TSH según el estudio NHANES III donde las curvas de distribución de TSH se ajustan de acuerdo a la edad (percentil 97.5), en pacientes con anti-TPO negativos: Entre 50-59 años 4.2 mUI/L. Entre 60-69 años 4.7 mUI/L. Entre 70-79 años 5.6 mUI/L. En mayores de 80 años 6.3 mUI/L.
Boucai L, 2011
En el adulto mayor de 80 años se considera normal una concentración de TSH menor o igual a 7.5 mUI/L.
Surks MI, 2007 Biondi B, 2014
No se recomienda realizar de manera rutinaria anti-TPO en pacientes con hipotiroidismo clínico.
Ross DS, 2015
El uso de gammagrafía tiroidea no se recomienda como parte del estudio de hipotiroidismo.
Almandoz JP, 2012
No se recomienda el uso rutinario de ultrasonido tiroideo en pacientes con hipotiroidismo primario o subclínico.
Brenta G, 2013
E R R E R R R R R
El ultrasonido tiroideo debe ser considerado cuando a la palpación se encuentra nódulo tiroideo o crecimiento de la glándula tiroides.
Brenta G, 2013
4.3. Tratamiento de Hipotiroidismo
EVIDENCIA / RECOMENDACIÓN NIVEL / GRADO
Los tratamientos utilizados para el hipotiroidismo son: Levotiroxina (monoterapia). Levotiroxina/Liotironina (terapia combinada). Liotironina (monoterapia).
Jonklaas J, 2014
Se recomienda el uso de levotiroxina como el tratamiento de elección de hipotiroidismo debido a su eficacia y seguridad a largo plazo, fácil administración, buena absorción intestinal, vida media larga y bajo costo.
Jonklaas J, 2014
Los objetivos del tratamiento recomendados son: Resolver los síntomas de hipotiroidismo. Normalizar los niveles de TSH y las concentraciones de hormonas tiroideas. Evitar sobre tratamiento especialmente en el adulto mayor. (Tirotoxicosis iatrogénica).
Jonklaas J, 2014
Se recomienda considerar las siguientes situaciones que influyen en la dosis total de levotiroxina: Peso del paciente y masa corporal. Edad. Comorbilidades en especial la enfermedad cardiaca. Embarazo. Etiología del hipotiroidismo. Concentración sérica de TSH.
Jonklaas J, 2014
En adultos con hipotiroidismo primario sin comorbilidad cardiovascular, se recomienda calcular la dosis inicial de levotiroxina de 1.6-1.8 mcg/kg/día en base al peso corporal actual.
Roos A, 2005 Devdhar M, 2011
En población mayor de 65 años o con comorbilidad cardiovascular, se recomienda iniciar la levotiroxina a dosis bajas (12.5–25 mcg/día), con titulación gradual con base a las concentraciones de TSH.
Jonklaas J, 2014
R E R R R R R