Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Materias primas utilizadas en la alimentación animal, Esquemas y mapas conceptuales de Nutrición

Materias primas utilizadas en la alimentación animal, clasificación de cada uno de los ingredientes de acuerdo a su origen de procedencia: Proteicos, energéticos, fibrosos y aditivos

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2022/2023

A la venta desde 04/06/2024

juliana-cool
juliana-cool 🇪🇨

5 documentos

1 / 16

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA AGROPECUARIA DE
MANABÍ “MANUEL FÉLIX LÓPEZ”
CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA
MATERIA:
Nutrición y Alimentación de no Rumiantes
CUARTO “A”
Informe/Trabajo de Investigación
TEMA:
Materias primas utilizadas en la alimentación animal, clasificación de cada uno de
los ingredientes de acuerdo a su origen de procedencia: Proteicos, energéticos,
fibrosos y aditivos
AUTORES:
DOCENTE:
CALCETA, JUNIO 2023
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Materias primas utilizadas en la alimentación animal y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Nutrición solo en Docsity!

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA AGROPECUARIA DE

MANABÍ “MANUEL FÉLIX LÓPEZ”

CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA

MATERIA:

Nutrición y Alimentación de no Rumiantes

CUARTO “A”

Informe/Trabajo de Investigación

TEMA:

Materias primas utilizadas en la alimentación animal, clasificación de cada uno de los ingredientes de acuerdo a su origen de procedencia: Proteicos, energéticos, fibrosos y aditivos

AUTORES:

DOCENTE:

CALCETA, JUNIO 2023

CAPÍTULO I. ANTECEDENTES

1.1 PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Desde la antigüedad, además de la caza como principal fuente de alimentación, la cría de animales ha sido una de las principales actividades del hombre como principio básico de subsistencia. Según McDonald (1964), se pueden considerar tres grandes grupos en diversas áreas de la producción animal. De estos, la nutrición es el más importante tanto cuantitativa como económicamente. Los autores de este proyecto creen que establecer una dieta equilibrada es un pilar importante de la nutrición y cómo equilibrar los componentes individuales y las especies que la componen es frecuente en el área de estudio. Creemos que ese es el problema, por lo tanto nos surge la siguiente pregunta. ¿Es posible establecer una clasificación de ingredientes que forman parte de cada dieta para animales de interés en medicina animal?

1.3. OBJETIVOS

1.3.1. OBJETIVO GENERAL

Investigar las materias primas utilizadas en la alimentación animal y clasificarlas según su origen en proteicos, energéticos, fibrosos y aditivos utilizando un lenguaje formal.

1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  1. Conocer las distintas materias primas utilizadas en la alimentación animal.
  2. Entender la clasificación de las materias primas según su origen de procedencia.
  3. Identificar los ingredientes proteicos y comprender su importancia en la alimentación animal.

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO

2.1. MATERIAS PRIMAS UTILIZADAS EN LA ALIMENTACIÓN ANIMAL.

La mayoría de los productos que se utilizan como materia prima para elaboración de raciones, son subproductos de los procesos agroindustriales, desechos de plantas procesadoras de alimentos para el hombre, pastos y forrajes; sin embargo todos estos productos o subproductos deben encontrarse en perfecto estado, no se les debe administrar a los animales alimentos viejos, dañados, con hongos o crecimiento microbiano (Gélvez, 2021). Chiarle y Chiarle (2022) mencionan que existen diversas materias primas utilizadas en la alimentación animal, que se emplean como ingredientes principales en la formulación de piensos y alimentos balanceados para animales. Estas materias primas proporcionan los nutrientes necesarios para el crecimiento y desarrollo adecuado de los animales. Aunque cada animal utiliza de forma distinta los diferentes tipos de alimentos, para todos y en general, se puede hacer una clasificación básica de los alimentos fundamentada en el contenido de nutrientes por unidad de peso, a modo de densidad nutritiva, muy relacionada con la composición química (contenido en FB y agua, sobre todo) y según qué fracción de nutrientes predomine sobre otros (Caravaca, 2023). La calidad de los alimentos utilizados en los sistemas de producción está definida, desde un punto de vista nutricional, básicamente por el producto animal que permiten lograr. Esta definición, aunque cierta, es un tanto vaga, dado que lo importante es conocer a priori cuál será la producción animal, es decir, cómo predecirla (Cozzolino, 2002). Dependiendo de la cantidad de nutrientes por kg de producto fresco, muy relacionado con la cantidad de agua y su contenido en fibra, las materias primas para la alimentación animal se pueden clasificar de la siguiente manera:

La harina de pescado y la harina de carne son, entre otras, algunas de las fuentes proteicas de origen animal más conocidas y se diferencian de las anteriores en que su proteína presenta un mejor balance de aminoácidos y esto es especialmente importante en concentrados de aves, cerdos y también, terneros y vacas lecheras de alta producción.(Catrileo, 1994) Ilustración 1 Porcentajes máximos recomendados de fuentes proteicas en raciones de engorda bovina Existen otro tipo de materias primas especialmente de origen animal y que su uso se restringe básicamente a la categoría de lechones post destete dada su altísima digestibilidad, valor biológico y alta concentración de nutrientes requeridos en esta compleja etapa por la cual debe atravesar el lechón para preparar su sistema digestivo e inmune hacia raciones más sencillas y mayores desafíos sanitarios. Existen varios ejemplos como plasma sanguíneo, hemoglobinas, subproductos lácteos como suero de queso deshidratado, entre otros (Estévez, 2016).

2.1.2. MATERIA PRIMAS ENERGÉTICAS

Las materias primas energéticas generalmente son cereales donde el maíz dada su amplia distribución, alta palatabilidad, ausencia de factores anti nutricionales y alta concentración energética es el más utilizado por los productores de cerdos para la elaboración de sus raciones. Con ciertas limitaciones en su inclusión existen alternativas como sorgo granífero libre de taninos, cebada cervecera y trigo que en ciertas ocasiones puede ser posible y necesaria su inclusión (Matassa, 2020).

Las materias primas utilizadas como fuentes de energía son el componente principal de las dietas, llegando hasta un 99% en patos y gansos durante la alimentación forzada. Los granos de cereales son los principales contribuyentes, pero los tipos de granos de cereales utilizados dependen en gran medida de sus costos y de su disponibilidad local para la dieta animal (Barranga y Tellez, 2022).

2.1.2.1. MAÍZ

Los granos de maíz son el componente principal y constituyen el 50-70% de la dieta de los monogástricos (principalmente aves y cerdos). Es la principal fuente de energía y caroteno (vitamina A) en la nutrición animal. Contiene 9 proteínas de bajo valor biológico. Es el ingrediente más utilizado en la alimentación de la carne de vacuno como suplemento energético en la mayoría de los países del mundo (Yapura,2021).

2.1.2.2 SORGO

El sorgo tiene muchas ventajas, aunque parecido al maíz como composición, tiene un valor energético superior. Tanto el contenido de almidón, que es fuente de energía, para la alimentación de los cerdos, se pueden utilizar las variedades de sorgo con una cantidad baja o nula de taninos condensados. Estas variedades, por su valor nutricional y energético, pueden incluso reemplazar el maíz en la dieta.

2.1.2.3. MIJO

La paja de mijo común supera al trigo, la cebada y la avena en su contenido proteico. Claramente carece de lisina, un aminoácido esencial que necesitan los organismos para la síntesis de proteínas. Por lo tanto, se complementa mezclándolo con cebada cuando se alimenta a no rumiantes.

2.1.2.4. CEBADA

La cebada es uno de los granos más comúnmente utilizados en piensos para vacas lecheras y bovinos de engorde. Debido a su alta digestibilidad ruminal, la cebada tiene altos valores de energía metabolizable para los rumiantes.

digestible que el heno, aún proporciona beneficios en términos de estimulación de la motilidad gastrointestinal. (Smith et al. 2020) ● Pulpa de remolacha: La pulpa de remolacha es un subproducto de la producción de azúcar a partir de la remolacha. Es una fuente de fibra altamente digestible y contiene pectina, lo que la hace beneficiosa para la salud intestinal de los animales no rumiantes (Jones & Smith, 2019). ● Bagazo de caña de azúcar: El bagazo de caña de azúcar es otro subproducto utilizado en la alimentación animal. Contiene una cantidad significativa de fibra insoluble, que promueve la función adecuada del tracto digestivo y ayuda a prevenir problemas como el estreñimiento (García et al., 2018). ● Cáscara de arroz: La cáscara de arroz, que es el revestimiento externo del grano de arroz, también se utiliza como fuente de fibra en la alimentación de animales no rumiantes. Es rica en celulosa y hemicelulosa, lo que la convierte en una opción valiosa para mejorar la digestibilidad y la salud intestinal (Chen & Wang, 2020).

2.1.4. MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ADITIVO

Los aditivos son aquellas sustancias o compuestos no nutritivos que se adicionan directamente a todo producto alimenticio industrializado durante su elaboración, con el propósito de proporcionar estabilidad fisicoquímica al alimento, mejorar las características sensoriales y en muchos casos alargar la vida de anaquel del alimento. El uso generalizado que la industria alimentaria hace de los aditivos, obliga a establecer mecanismos de control que regulen su correcta utilización y que verifiquen sus resultados en términos de otorgar un valor agregado al consumidor. Para que una sustancia sea admitida como aditivo debe estar bien caracterizada químicamente y debe superar los controles toxicológicos establecidos por parte de los correspondientes organismos nacionales e internacionales para comprobar su inocuidad en términos de la frecuencia de consumo y del nivel dietético máximo permitido evitando la generación de algún efecto adverso a la salud. (Pascual, 2015).

2.1.4.1. FUNCIONES QUE CUMPLEN LOS ADITIVOS

● Mantenimiento de las cualidades nutritivas o atributos benéficos a la salud. ● Mejorar las cualidades de conservación o de estabilidad fisicoquímica del alimento. ● Aumentar o mejorar las características sensoriales (atractivo al consumidor) de manera que no lleve al engaño. ● Aporte de coadyuvantes esenciales para el procesamiento. La Legislación Mexicana a través de la COFEPRIS (2013) ha clasificado a los aditivos como: “A las sustancias permitidas para ser utilizadas como aditivos y coadyuvantes en los productos y se agrupan en once categorías o grupos, en los que se especifican, para cada uno de los aditivos alimentarios o grupos de aditivos alimentarios, las categorías de productos en que se reconoce el uso del compuesto como aditivo”. 2.1.4.2 SE CLASIFICAN EN: ● Aditivos con diversas clases funcionales y con una IDA (Ingestión Diaria Admisible) establecida. ● Aditivos con diversas clases funcionales que pueden ser utilizados de acuerdo a las BPF (Buenas Prácticas de Fabricación). ● Colorantes con una IDA establecida. ● Colorantes que pueden ser utilizados de acuerdo a las BPF. ● Sustancias purificadas para masticar. ● Enzimas. ● Edulcorantes con una IDA establecida. ● Edulcorantes que pueden ser utilizados de acuerdo a las BPF. ● Aditivos permitidos en fórmulas para lactantes, fórmulas de continuación y fórmulas para necesidades especiales de nutrición. ● Coadyuvantes de elaboración. ● Saborizantes.

3.2. RECOMENDACIONES

● Operar con alta capacidad en lo que es materia prima y producción de alimentos en fincas ganaderas. ● Mejorar la producción en general de granos para satisfacer cada necesidad que tenga el animal al momento de consumir el alimento. ● Indagar la importancia de una evaluación correcta del valor nutritivo y de la materia prima en el alimento de los no rumiantes.

CAPÍTULO IV: BIBLIOGRAFÍAS

Borras, L. (2021). Efecto de la inclusión de materiales fibrosos en la fermentación en estado sólido de residuos poscosecha de Solanum tuberosum, inoculados con un preparado microbiano. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2079- 34802021000100004&script=sci_arttext&tlng=es Barranga, J., & Tellez, G. (20 de Junio de 2022). nutriNews.com. Obtenido de nutriNews.com: https://nutrinews.com/materias-primas-para-laformulacion-de-alimentos- de-aves-y-cerdos-2/. Catrilero, A. (1994) fuentes proteicas y energéticas para concentrados de uso animal. Inia.cl.; de https://biblioteca.inia.cl/bitstream/handle/20.500.14001/27145/NR16258.pdf?sequence= Caravaca Rodríguez, F. ( 19 de junio de 2023). INTRODUCCIÓN A LA ALIMENTACIÓN Y RACIONAMIENTO ANIMAL. Ucv. ve. de http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/facultad_agronomia/Bases_para_la_Alimentaci %C3%B3n_Animal.pdf Cozzolino, D. ( Mayo de 2002) El valor nutritivo de los alimentos para animales: qué es y cómo se mide. Inia.uy. Recuperado el 20 de junio de 2023, de http://www.ainfo.inia.uy/digital/bitstream/item/10438/1/87.pdf

Smith, J. K., Johnson, R. M., & Davis, M. A. (2020). Hay as a fiber source for non-ruminant animals. Journal of Animal Science, 98(Supplement_4), 73–74. Pascual, J. (2015). Tecnología de la Producción de Piensos. Materias primas y aditivos. https://georgiusm.files.wordpress.com/2015/09/tema- 4 - materias-primas-y-aditivos.pdf. Legislación Mexicana. (2013). La importancia de los aditivos alimentarios en los alimentos industrializados. https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/icsa/n4/e5.html#nota 4. Yapura, S.(14 de junio de 2021).Importancia del maíz en la producción animal. Veterinaria Digital. https://www.veterinariadigital.com/articulos/importancia-del-maiz-en-la-produccion- animal/#:~:text=Es%20la%20principal%20fuente%20energ%C3%A9tica,la%20alimentaci %C3%B3n%20del%20ganado%20bovino.