









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento proporciona información detallada sobre los materiales y equipos comúnmente utilizados en un laboratorio de química. Incluye una descripción de los diferentes tipos de materiales, como cristalería, porcelana, metal y plástico, así como sus características y usos específicos. También se enfatiza la importancia de conocer el manejo adecuado de estos materiales para garantizar la seguridad y el éxito de las prácticas de laboratorio. El documento cubre temas como la familiarización con los instrumentos, aparatos y materiales, las normas de seguridad en el laboratorio, y las recomendaciones para mejorar la realización de las prácticas. Esta información es fundamental para los estudiantes de ingeniería civil que deben adquirir las habilidades y conocimientos necesarios para trabajar de manera eficiente y segura en un entorno de laboratorio de química.
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 17
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Instituto Tecnológico Superior de Cintalapa Practicas 1 y 2 Integrantes:
PRÁCTICA No.1 NORMAS DE SEGURIDAD________________________________________ 4 PRÁCTICA No. 2 MATERIALES Y EQUIPO DE LABORATORIO__________________ 10 PRÁCTICA No. 3 TECNICAS DE LABORATORIO
PRÁCTICA No. 4 IMPUREZAS ORGANICAS_________________________________________ PRÁCTICA No.5 IMPUREZAS INORGÁNICAS______________________________________ PRÁCTICA No. 6 TECNICAS COMUNES DE LABORATORIO________________________
I. Normas generales de seguridad. Con la finalidad de evitar accidentes: a) Los alumnos deberán utilizar bata de laboratorio, toalla o lienzo para limpieza y en caso de requerirse, guantes y anteojos de protección, durante el tiempo de permanencia en el laboratorio. b) El botiquín de primeros auxilios se localizará en un lugar accesible y deberá contar con material de curación y sustancias medicinales, tales como: gasa, algodón, alcohol, curitas, aspirina, merthiolate, cinta adhesiva o microporo, picrato, agua oxigenada, etc. c) Verificar el funcionamiento adecuado de la campana extractora de gases y que exista una ventilación adecuada en el laboratorio. d) Localizar los extintores de incendio y verificar que se encuentren siempre con la carga adecuada y en buen estado de funcionamiento. e) Que la regadera de seguridad funcione adecuadamente con la presión y flujo de agua suficientes. f) Nunca fume o ingiera alimentos en el laboratorio, porque es frecuente trabajar con sustancias inflamables o tóxicas; además, cualquier distracción produce errores o accidentes. g) Durante la realización de las prácticas, la puerta del laboratorio deberá mantener abierta la cerradura. h) Cuando se realicen las prácticas, se prohibirá el ingreso de personas ajenas y la salida de alumnos. II. Medidas de seguridad durante el desarrollo de la práctica. a) Informe inmediatamente al profesor de laboratorio de cualquier accidente y memorice la ubicación en el laboratorio de los dispositivos de seguridad, como regaderas, botiquín, frazadas y extinguidores, para una rápida intervención. b) Nunca pruebe ni huela las sustancias químicas, a menos que el proceso lo señale.
c) La manipulación de ácidos concentrados debe efectuarse dentro de la campana de extracción, para evitar salpicaduras que puedan afectar a uno mismo o a sus compañeros; cuando trabaje con sustancias orgánicas, evite el uso de ácido perclórico. Para medir volúmenes de ácidos o bases concentrados, use probetas o buretas, nunca pipetas. d) Nunca mezcle las sustancias químicas a menos que el procedimiento lo señale. e) Cuando prepare soluciones de sustancias químicas, no altere la técnica establecida para ello. Una vez preparada la solución, etiquétela indicando composición, concentración, fecha, nombres y número de equipo. f) Antes de usar un reactivo químico o una solución lea cuidadosamente la etiqueta para identificar el contenido y tome exactamente la cantidad necesaria y tape el recipiente. g) En caso de salpicadura de un ácido o una base en la piel o en la bata, enjuáguelo inmediatamente, Excepto en el caso de ácido sulfúrico, deberá enjuagarse con una solución de bicarbonato de sodio. h) Al dejar de usar los reactivos o soluciones, regréselos a su lugar de almacenamiento; esto facilitará su trabajo experimental y el de sus compañeros; tenga siempre su mesa de trabajo con el mínimo de riesgos potenciales; en caso de ensuciarse la mesa, límpiela inmediatamente con la toalla húmeda. i) Cuando utilice materiales y aparatos especiales y de uso general, entréguelos limpios al instructor; la balanza, por ningún motivo, se debe mover de posición o lugar. j) Deseche todas las sustancias siguiendo las indicaciones del instructor k) Cuando se calientan soluciones o sustancias que desprenden gases corrosivos o tóxicos, debe usarse la campana de extracción; el calentamiento de tubos de ensaye se efectúa inclinando el tubo 45 º, en dirección opuesta a la que se encuentren los compañeros de trabajo. l) Use las pinzas para manejar objetos y recipientes que hayan sido calentados. m) No se debe cambiar por iniciativa propia el sistema que se indica en los experimentos para el calentamiento. n) Al encender la flama de un mechero, encienda primero el cerillo y acérquelo a la parte superior del mechero y abra lentamente la válvula del gas. Al iniciar el calentamiento de una sustancia, principie con el mínimo de calor y auméntelo lentamente hasta obtener la temperatura adecuada.
c) Cuando la suciedad persista, utilice soluciones diluidas de ácido clorhídrico, hidróxido de sodio o de un solvente orgánico como la acetona o el etanol, luego proceda como se indicó antes. Cuestionario sobre reglas de seguridad en el laboratorio
de ejemplos? a) Clase A : solidos. Lo provocan los materiales combustibles sólidos que producen brasa. Ejemplo: Madera, cartón, papel, tejidos, neumáticos. b) Clase B : líquidos inflamables. Lo provocan los combustibles líquidos. Ejemplo: combustible, alcohol, pintura, aceite vegetal y derivados del petróleo. c) Clase C : gases. Lo provocan los gases inflamables. Ejemplo: metano, butano, propano, acetileno, hidrogeno, etanol. d) Clase D : Metales combustibles. Los provocan los metales y aleaciones. Ejemplos: aluminio en polvo, lana de acero, sodio, potasio.
a) Nunca fume o ingiera alimentos en el laboratorio, porque es frecuente trabajar con sustancias inflamables o tóxicas; además, cualquier distracción produce errores o accidentes. b) Observará con atención la demostración del experimento que efectúe el profesor, así como las instrucciones especiales que le sean dadas. c) El alumno deberá estudiar previamente el experimento a efectuar, con el propósito de comprender su objetivo, los principios en que se fundamenta y el procedimiento a seguir. d) Cuando se realicen las prácticas, se prohibirá el ingreso de personas ajenas y la salida de Alumnos. e) Informe inmediatamente al profesor de laboratorio de cualquier accidente. f) Memorizar la ubicación en el laboratorio de los dispositivos de seguridad, como regaderas, botiquín, frazadas y extinguidores, para una rápida intervención.
de comprender su objetivo, los principios en que se fundamenta y el procedimiento a seguir b) Observará con atención la demostración del experimento que efectúe el profesor, así como las instrucciones especiales que le sean dadas c) Registre inmediatamente después de efectuar la medida, los resultados o datos obtenidos; nunca trate de memorizarlos; use tinta para anotarlos d) Según sea el tipo de práctica realizada, el reporte en cuestión será presentado en forma individual o por equipo, en el formato que le sea indicado.
Material: El de uso común en el Laboratorio de química: Cristalería, porcelana, metal, plástico y otros Introducción: Con la denominación de material de laboratorio se hace alusión al conjunto de enseres o útiles de diversos materiales, instrumentos de precisión y aparatos científicos con los cuales se realizan las prácticas en los laboratorios, por ello quienes trabajamos en el laboratorio, alumnos y maestros, debemos conocer de manera práctica los cambios físicos y químicos de la materia y la energía, par lograrlo es necesario conocer algunos aparatos y materiales que se usan para dicho fin, esto ayudará a efectuar experimentos desarrollando un espíritu de observación, lo que hará del estudio de la química un ejercicio ameno y agradable. Dentro de la amplia gama que constituye el equipo de laboratorio, existen materiales de uso común, esto es materiales de funcionalidad múltiple, vasos, cápsulas, matraces, crisoles, asas de platino, tubos de ensayo etc. los cuales se emplean para realizar ensayos generales. Sin embargo, existen otros que se emplean para realizar determinaciones específicas, como sucede con los densímetros, picnómetros, refrigerantes, entre otros materiales. El laboratorio constituye el primer contacto formal del alumno con la metodología científica de la disciplina y conlleva la finalidad de iniciar al alumno a la práctica experimental. La química requiere de múltiples materiales que día con día se van actualizando y mejorando para proporcionar el mejor servicio y seguridad para realizar las diversas actividades experimentales, por este motivo es de gran importancia conocer la manera de trabajar con estos materiales y así adquirir las habilidades requeridas según el caso y lograr una correcta realización de nuestra experiencia práctica, motivo por el cual la seguridad es un factor de gran importancia para lograr un trabajo eficiente dentro del laboratorio Desarrollo experimental: 1.- Se procede a revisar el material de laboratorio de acuerdo a los esquemas que a continuación se presentan. MATERIALES DE LABORATORIO
del laboratorio, resulta de gran importancia ya que al conocerlos podremos saber que materiales emplear en cada practica por ejemplo el saber que un tubo de ensayo puede contener pequeñas sustancias y es resistente al cambio de temperatura más adelantes se emplea para manejar pequeñas sustancia liquidas las cuales podemos cambiar allí mismo su temperatura podemos utilizarlas tranquilamente, también de que nos ayuda a disminuir los riesgos de algunos accidentes que al principio de las practicas suelen pasar al manejar ciertos elementos y sustancias, y lo más importante conocer sus usos nos ayudan a experimentar libremente.
Si bien no es muy común el uso de los materiales de porcelana, no por eso deben faltar en un laboratorio. Esto es debido a que pueden resistir altas temperaturas, haciéndolos ideales para la preparación de todo tipo de productos químicos.