



















































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
este material se realizo con toda la intensión de que sirva a los lectores
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 91
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Mtra. María Guadalupe Santana García, Supervisión Escolar No. 09 de Bachillerato Tecnológico
Mtra. Arisbeth Rodríguez Ubaldo, CBT Texcalyacac
Mtra. Graciela Julieta Gómez Ocampo, Supervisión Escolar No. 27 de Bachillerato Tecnológico
Mtra. Alicia Chimal Cuevas, Supervisión Escolar No. 08 de Bachillerato Tecnológico
Mtro. Carlos Castañeda Benítez, CBT No. 1 Tomás Alva Édison, Tenango del Valle
Mtro. Guillermo Esquivel Vallejo, Subdirección de Bachillerato Tecnológico
1. PRESENTACIÓN
Nuestro país, como otras naciones del mundo se encuentra impulsando una Reforma Educativa, cuyo objetivo central es el lograr que los niños y jóvenes ejerzan su derecho a una educación de calidad, y reciban una enseñanza que les permita obtener los aprendizajes necesarios para enfrentar los desafíos del Siglo XXI. En la Reforma Educativa se establece como prioridad la elaboración de planes y programas de estudio para la educación obligatoria en general y para la Educación Media Superior (EMS) en lo particular, generando que los programas por asignatura encuentren una dimensión de concreción pedagógica y curricular en las aulas, capaz de potenciar el desarrollo personal y social de los individuos respecto al contexto en que vive. Como bien señalan Reimers y Cárdenas (2016), es en la definición de las competencias que se incorporan en el currículo donde se observa la articulación, pertinencia y vertebración con las metas nacionales educativas que se fijan en los sistemas educativos como el de nuestro país. El Modelo Educativo basado en el desarrollo de competencias (2008) por el que ha transitado la Educación Media Superior hasta la fecha, si bien, apuntaló con el acuerdo No. 444 las competencias que el estudiante debería desarrollar para el logro del perfil de egreso; dejó al docente en libertad de utilizarlas de acuerdo a su criterio y necesidad, provocando que la enseñanza se encuentre dirigida por el profesor, priorizando la acumulación de conocimientos y no el logro de aprendizajes profundos. El desarrollo de competencias no es gradual, el conocimiento se encuentra fragmentado por semestres académicos, estructurados en asignaturas, provocando la memorización y la consecuente acumulación de contenidos desarticulados produciendo aprendizajes con limitada aplicabilidad, relevancia, pertinencia y vigencia en la vida cotidiana de los estudiantes. Actualmente los jóvenes que cursan la EMS transitan hacia la vida adulta, interactúan en un mundo que evoluciona de la sociedad del conocimiento hacia la sociedad del aprendizaje y la innovación (Joseph Stiglitz, 2014; Ken Robinson, 2015; Richard Gerver, 2013; y Marc Prensky, 2015; entre otros); procesan enormes cantidades de información a gran velocidad que comprenden y utilizan de manera simultánea. Por lo que la EMS debe articular el currículo, la escuela y los alumnos, ya que puede producir la desvinculación educativa de éstos, derivando en problemas educativos como los bajos resultados, la reprobación y el abandono escolar. Para ello, en primer lugar, es
necesario entender que los jóvenes poseen distintos perfiles y habilidades (no son un grupo homogéneo), que requieren potenciar para desarrollar el pensamiento complejo, analítico, crítico, reflexivo, sintético y creativo; esto implica superar los esquemas arraigados que develan el rezago de muchos alumnos, porque no se evalúa el desarrollo gradual de los aprendizajes y competencias estos no responden con éxito a los requerimientos actuales que las y los jóvenes enfrentan para superar los retos del presente y del futuro.
En segundo lugar, se requiere un currículo pertinente y dinámico que deje atrás la segmentación y acotación del trabajo sólo por campo disciplinar, dando paso a la construcción del aprendizaje holístico en los estudiantes. Por lo cual, la escuela, en consecuencia, requiere transformarse de fondo para lograr incorporar en el aula y en la práctica docente las nuevas formas en que los jóvenes aprenden, y lo seguirán haciendo (Gerver, 2013; Prensky, 2013); de no hacerlo, quedará cada día más relegada de la realidad.
Es innegable que en los últimos años, los planes y programas de estudio se han ido transformando y que la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS) cumplió con la implementación de competencias, supliendo el aprendizaje de contenidos, sin embargo, los resultados de las evaluaciones nacionales e internacionales (datos de resultados) dan cuenta de que el esfuerzo no ha sido suficiente y que no se ha progresado en el desarrollo de éstas que son fundamentales en el mundo globalizado por el que transita la sociedad. Por ello, la Secretaría de Educación Pública (SEP), por conducto de la Subsecretaría de Educación Media Superior (SEMS), se propuso adecuar los programas de las asignaturas del componente de formación básica del Bachillerato General y del Bachillerato Tecnológico en todos los campos disciplinares que conforman el currículo de la EMS, atendiendo además las competencias profesionales que identifican a los Centros de Bachillerato Tecnológico.
los desafíos del presente. En este sentido, son coincidentes en la necesidad de promover la colaboración, la creatividad, la comunicación, el espíritu emprendedor, la resolución de problemas, la responsabilidad social, el uso de la tecnología, la perseverancia, la honestidad, la determinación, la flexibilidad para adaptarse a entornos cambiantes, el liderazgo y la innovación.
Para favorecer la concreción de esta percepción acerca de la relevancia social de la educación, es impostergable que la experiencia de los jóvenes en la escuela sea pertinente. Por ello, la Educación Media Superior, a través de un currículo actualizado, pone el aprendizaje de los estudiantes al centro de los esfuerzos institucionales, impulsando el logro de las cuatro funciones y los cuatro propósitos de este nivel educativo:
Cuatro funciones y Propósitos de la Educación Media Superior
Para conocer mejor el contexto en que se enmarcan los cambios curriculares para la Educación Media Superior, se sugiere consultar el “Modelo Educativo para la Educación Obligatoria” que se presentó el 13 de marzo de 2017.
¿Qué principios teóricos sustentan los talleres de apoyo al aprendizaje?
De acuerdo con la teoría humanista el ser humano debe formarse bajo un proceso dinámico, en el que las dimensiones cognitivas, sociales, afectivas y conductuales se desarrollan siempre con una tendencia hacia el equilibrio; centra su atención en el ser humano promoviendo la restauración y el respeto a la dignidad del hombre. De acuerdo con este enfoque, es posible confiar en la capacidad del estudiante para manejar en forma constructiva su situación personal y escolar, en este sentido la función del docente es estimular esta capacidad creando una atmósfera de aceptación, comprensión y respeto, a través del desarrollo en el estudiante de tres actitudes básicas: la aceptación positiva incondicional, la comprensión empática y la autenticidad.
En este sentido el Taller de Estrategias para el Aprendizaje, exige del docente la responsabilidad de acompañar, guiar y facilitar a los estudiantes la toma de decisiones a lo largo de su trayectoria académica y profesional de manera asertiva. A partir de este enfoque humanista el docente deberá observar tres principios básicos en su función:
Es por eso que se ha considerado al enfoque humanístico como base para crear un ambiente de confianza, fundamental para el desarrollo de las actividades del taller siendo el medio para propiciar los aprendizajes que requiere el estudiante durante su trayectoria escolar.
Conforme a la teoría constructivista se pretende explicar cómo aprende el ser humano; sostiene la idea del estudiante como un sujeto activo en el proceso de aprendizaje y por tanto considerando como primer ámbito de movilización a los factores emocionales y psicológicos como indispensables
en la construcción del conocimiento; en segundo lugar a la autorregulación del estudiante en el ámbito cognitivo, afectivo y social, en donde toma consciencia de la apropiación del conocimiento y en tercer lugar el conocimiento como un proceso interactivo entre el estudiante, los otros y el objeto de aprendizaje.
Por lo tanto, el constructivismo parte de que el conocimiento no se encuentra desorganizado o fragmentado, sino que se encuentra en estructuras o esquemas conceptuales, de ahí que el Taller de Estrategias para el Aprendizaje se apoyará en el debate, la discusión de los distintos puntos de vista, la generación de hipótesis y la confrontación de ideas. Aquí la función del docente radicará en orientar para favorecer la modificación de estructuras conceptuales, a partir de apoyar al estudiante en el proceso de relacionar sus conocimientos previos con los nuevos.
La neurociencia ha permitido comprender cómo funciona el cerebro y ver el importante papel que la curiosidad y la emoción tienen en la adquisición de nuevos conocimientos, ya sea en las aulas o en la vida cotidiana; científicamente se ha demostrado que no se consigue un conocimiento al memorizar, ni al repetirlo una y otra vez, sino al hacer, experimentar y, sobre todo, emocionarnos.
La neurociencia en la educación prueba cómo un ambiente equilibrado y motivador mejora el aprendizaje. Es por ello que el programa de Taller de Estrategias para el Aprendizaje pretende construir activamente la comprensión de los significados a través de la interacción activa y dinámica con el entorno físico, social y emocional con los cuales entra en contacto el estudiante; de ahí que el docente facilitará el desarrollo de los procesos del pensamiento. Por lo tanto bajo este enfoque se utilizarán elementos que rompan con la monotonía y que benefician su desempeño académico.
¿Con el cambio de contenidos qué metas quiere alcanzar el Programa Taller de Estrategias para el Aprendizaje?
El principio que se siguió para conservar, modificar o incorporar contenidos fue su importancia para alcanzar el propósito del curso, el cual está orientado a lograr el perfil de egreso. En este proceso, se cuenta sólo con los contenidos necesarios y pertinentes para que los estudiantes logren:
3. DATOS DE IDENTIFICACIÓN
El Programa de Taller de Estrategias para el Aprendizaje se imparte todos los semestres y corresponde a las actividades de apoyo académico; tiene una carga horaria de 7 horas totales, impartidas en 2 y 1 hora semana/mes respecto a cada semestre.
4. PROPÓSITO FORMATIVO DEL PROGRAMA DE TALLER DE ESTRATEGIAS PARA EL APRENDIZAJE
El Programa del Taller de Estrategias para el Aprendizaje está orientado a contribuir en el logro de las competencias básicas que se proponen en el Modelo Educativo, el propósito está destinado a que el estudiante reconozca y aplique estrategias para lograr un mejor desarrollo en su proceso de aprendizaje consolidando el conocimiento que le permita un desempeño favorable en el ámbito académico al entender y aprender de manera autónoma, así como potenciar la comprensión del mundo, y establecer relaciones armónicas y la toma de decisiones basadas en valores desde perspectivas distintas a la suya.
Al poner en marcha la reforma educativa el estudiante es el centro del trabajo, los aprendizaje y los contenidos como principios pedagógicos permitan alcanzar un máximo logro académico en el que los estudiantes consoliden, conforme a su ritmo de aprendizaje, el dominio de las competencias que involucran conocimientos, habilidades, destrezas, aptitudes, hábitos, capacidades, valores, entre otras, para enfrentar el mundo real y el mundo del futuro.
Por otro lado, para impulsar el aprendizaje y entornos favorables se hace necesario señalar que los 4 pilares de la educación sostienen todo el proceso educativo y que en el Programa del Taller de Estrategias para el Aprendizaje en sí mismo abarca acontecimientos fundamentales que posibilitan al estudiante el éxito académico y personal. Así, el primer semestre hace referencia a los lineamientos del taller de tutoría que rescata ¿Qué es la Tutoría?, ¿Para qué le va a servir?, ¿Cómo se va a llevar a cabo?, el ¿Cómo? se evaluará y la forma de trabajo durante el semestre, destacando la importancia y los beneficios de la tutoría para la trayectoria académica de los estudiantes.
Conjuntamente con el uso de los instrumentos que aportan elementos que permiten conocer las características y rasgos personales de los estudiantes, donde el docente efectuará un diagnóstico de identificación a través de la encuesta tutorial, además de rescatar las características de la situación personal del estudiante y de cómo esto se relaciona con su aprendizaje.
Tomando como referencia los aprendizajes esperados en el primer semestre, el estudiante con la guía del docente estará en posibilidades de promover su propio aprendizaje, pues tendrá la oportunidad de construir a partir de elementos básicos, que lo situarán en la necesidad de crear sus propios aprendizajes significativos, encaminándose al desarrollo de competencias y por lo tanto al logro del perfil de egreso.
6. ÁMBITOS DEL PERFIL DE EGRESO A LOS QUE CONTRIBUYE EL PROGRAMA DEL TALLER DE ESTRATEGIAS PARA
EL APRENDIZAJE: El Perfil de Egreso de la Educación Media Superior, expresado en ámbitos individuales, define el tipo de estudiante que se busca formar. A través del logro de los aprendizajes esperados del Programa del Taller de Estrategias para el Aprendizaje, gradualmente se impulsa el desarrollo de los siguientes ámbitos:
Ámbito Perfil de egreso Pensamiento Crítico y Solución de Problemas
Utiliza el pensamiento lógico y matemático, así como los métodos de las ciencias para analizar y cuestionar críticamente fenómenos diversos. Desarrolla argumentos, evalúa objetivos, resuelve problemas, elabora y justifica conclusiones y desarrolla innovaciones. Asimismo, se adapta a entornos cambiantes.
Pensamiento Matemático
Construye e interpreta situaciones reales, hipotéticas o formales que requieren de la utilización del pensamiento matemático. Formula y resuelve problemas, aplicando diferentes enfoques. Argumenta la solución obtenida de un problema con métodos numéricos, gráficos o analíticos.
Convivencia Paz y Ciudadanía
Reconoce que la diversidad tiene lugar en un espacio democrático, con inclusión e igualdad de derechos de todas las personas. Entiende las relaciones entre sucesos locales, nacionales e internacionales, valora y practica la interculturalidad. Reconoce las instituciones y la importancia del Estado de Derecho. Lenguaje y Comunicación
Se expresa con claridad de forma oral y escrita tanto en español como en lengua indígena en caso de hablarla. Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas, obtiene e interpreta información y argumenta con eficacia. Se comunica en inglés con fluidez y naturalidad.
Adicionalmente, de forma transversal se favorece el desarrollo gradual de los siguientes ámbitos:
Ámbito Perfil de egreso
Habilidades Socioemocionales y Proyecto de Vida
Es autoconsciente y determinado, cultiva relaciones interpersonales sanas, se autorregula, tiene capacidad de afrontar la adversidad y actuar con efectividad y reconoce la necesidad de solicitar apoyo. Tiene la capacidad de construir un proyecto de vida con metas personales. Fija metas y busca aprovechar al máximo sus opciones y recursos. Toma decisiones que le generan bienestar presente, oportunidades y sabe lidiar con riesgos futuros.
Apreciación y Expresión artística
Valora y experimenta las artes porque le permiten comunicarse y le aportan un sentido a su vida. Comprende su contribución al desarrollo integral de las personas. Aprecia la diversidad de las expresiones culturales.
Colaboración y trabajo en equipo
Trabaja en equipo de manera constructiva y ejerce un liderazgo participativo y responsable, propone alternativas para actuar y solucionar problemas. Asume una actitud constructiva.
Habilidades Digitales
Utiliza las Tecnologías de la Información y la Comunicación de forma ética y responsable para investigar, resolver problemas, producir materiales y expresar ideas. Aprovecha estas tecnologías para desarrollar ideas e innovaciones.
Eje Componente Contenido central Contenido específico
Aprendizajes esperados
Productos esperados
Acercarse a contextos diferentes al propio, conocer y valorar de diversas maneras el mundo
Pensar, decidir y actuar con libertad y responsabilidad Reflexionar sobre sí mismo, los otros y el mundo
¡Enfrentando nuevos retos!
Encuadre Diagnóstico
Conoce los lineamientos de trabajo para llevar a cabo el Taller de Estrategias para el Aprendizaje.
Escrito de los lineamientos de trabajo para el semestre. Portafolio de evidencias.
Acercarse a contextos diferentes al propio, conocer y valorar de diversas maneras el mundo
Pensar, decidir y actuar con libertad y responsabilidad Reflexionar sobre sí mismo, los otros y el mundo
Lineamientos del Taller de Estrategias para el Aprendizaje.
¿Qué es la Tutoría? ¿Para qué le va a servir la tutoría? ¿Cómo se va a llevar a cabo? .Evaluación .Forma de trabajo
Reconoce la importancia y los beneficios de la tutoría para la trayectoria académica.
Texto de reflexión de los alumnos sobre la importancia y beneficios que pueden favorecer las expectativas del alumno en su proceso académico. Dibujo o collage sobre sus expectativas acerca de la tutoría y su proceso académico. Registro del trabajo y de la evaluación del taller
Entender e interpretar situaciones de la vida personal y colectiva
Pensar, decidir y actuar con libertad y responsabilidad Reflexionar sobre sí mismo y los otros
Uso de instrumentos que aportan elementos que permiten conocer las características y rasgos personales de los estudiante
El diagnóstico de identificación a través de la encuesta tutorial. Autodiagnóstico de aprendizaje
Identifica sus emociones, estado psicofisiológico, social, psicopedagógico y la forma en que se relaciona con su
Elaboración de un documento escrito en el que el estudiante detalla las características de su situación personal. Cuento Autobiografía Diario
aprendizaje. Otros
Conocerse, cuidarse y promover el propio desarrollo y de otros
Reflexionar sobre sí mismo y los otros
Importancia del aprendizaje y autoaprendizaje en la construcción de esquemas conceptuales, procedimentales y actitudinales que soportan el desarrollo académico y personal de los estudiantes
Reconoce su proceso de aprendizaje y la importancia que tiene en su formación académica y personal.
Relatos personales sobre sus experiencias. Atendiendo a su canal de aprendizaje: Carteles, presentaciones en power point, sociodramas, exposiciones, etc.
Conocerse, cuidarse y promover el propio desarrollo y de otros
Reflexionar sobre sí mismo y los otros
Importancia de mantener ejercitado al cerebro, a través de un conjunto de actividades y ejercicios que permiten la conexión del cuerpo a través de puntos energéticos que propician y aceleran el aprendizaje.
El cerebro y el aprendizaje Gimnasia cerebral (^) Utiliza ambos hemisferios cerebrales para mejorar la capacidad de atención y concentración.
Collage, prácticas de sudoku, memoramas de diferentes materias
Conocerse, cuidarse y promover el propio desarrollo y de otros
Reflexionar sobre sí mismo y los otros
Neurociencia en el aprendizaje (neuroaprendizajes, neuroeducación)
La neurociencia como herramienta para conducir el proceso de enseñanza y de aprendizaje con éxito.
Realiza actividades que mejoran la capacidad de aprendizaje y retención de información.
Resumen breve que describa la importancia de diversas estrategias de neurociencia para el proceso de aprendizaje.