Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Materiales Odontológicos: Restauraciones Directas e Indirectas, Guías, Proyectos, Investigaciones de Materiales

Conocimientos básicos,de la materia materiales

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2022/2023

Subido el 10/06/2023

kassandra-paredes
kassandra-paredes 🇲🇽

1 documento

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
MATERIALES ODONTOLOGICOS
1. Confección de una cubeta individual: Primero, tomamos el modelo y con
será roja y aplicando poco calor ajustamos la será al modelo, recortando el
excedente que sobre pase las encías. Aplicamos separador de yesos en lo
que quedó descubierto el modelo. En un godete mezclamos acrílico y
monómero. Ya mezclado lo hacemos bola y lo aplanamos con las losetas
de vidrio quedando estirado, después lo ponemos sobre la será dándole
forma y recortando excedentes. Después volver a mezclar acrílico con
monómero y formar un mango para pegarlo con la cucharilla, y ya solo
queda dejar secar.
2. Materiales orgánicos termoplásticos para cubetas: Estos materiales se
adhieren en láminas de distinto espesor y tamaño, transparentes o de
diversos colores. El material solido se calienta y con ello se ablanda y
puede ser adaptado sobre un modelo. Al enfriarse, vuelve a ser un sólido
rígido con las forma del modelo en que se aplicó.
Para generar este tipo de cubetas, se emplea un dispositivo que genera
calor (vacum) y permite ejercer una adhesión por vacío; el modelo se apoya
sobre una plataforma y sobre él se coloca la lámina y empezará a
ablandarse, se soltara el seguro y quedará una cámara de succión sobre el
modelo.
3. Modulo elástico de los materiales termoplásticos: Aproximadamente 200
mPa
4. Menciona las maneras de efectuar restauraciones: Existen dos maneras de
efectuar restauraciones. Restauración directa y Restauración indirecta
5. Describe la restauración directa: Restauración directa, inserción plástica o
restauraciones plásticas: En una de ellas, ese material se trabaja
preparando una masa plástica, una pasta (resultado de la mezcla de un
polvo con un líquido realizado por el profesional o su personal auxiliado o
preparado industrialmente), que se lleva a boca del paciente y se coloca en
la zona a restaurar. Allí se procede a dar forma, modelar o tallar.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Materiales Odontológicos: Restauraciones Directas e Indirectas y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Materiales solo en Docsity!

MATERIALES ODONTOLOGICOS

1. Confección de una cubeta individual: Primero, tomamos el modelo y con será roja y aplicando poco calor ajustamos la será al modelo, recortando el excedente que sobre pase las encías. Aplicamos separador de yesos en lo que quedó descubierto el modelo. En un godete mezclamos acrílico y monómero. Ya mezclado lo hacemos bola y lo aplanamos con las losetas de vidrio quedando estirado, después lo ponemos sobre la será dándole forma y recortando excedentes. Después volver a mezclar acrílico con monómero y formar un mango para pegarlo con la cucharilla, y ya solo queda dejar secar. 2. Materiales orgánicos termoplásticos para cubetas: Estos materiales se adhieren en láminas de distinto espesor y tamaño, transparentes o de diversos colores. El material solido se calienta y con ello se ablanda y puede ser adaptado sobre un modelo. Al enfriarse, vuelve a ser un sólido rígido con las forma del modelo en que se aplicó. Para generar este tipo de cubetas, se emplea un dispositivo que genera calor (vacum) y permite ejercer una adhesión por vacío; el modelo se apoya sobre una plataforma y sobre él se coloca la lámina y empezará a ablandarse, se soltara el seguro y quedará una cámara de succión sobre el modelo. 3. Modulo elástico de los materiales termoplásticos: Aproximadamente 200 mPa 4. Menciona las maneras de efectuar restauraciones: Existen dos maneras de efectuar restauraciones. Restauración directa y Restauración indirecta 5. Describe la restauración directa: Restauración directa, inserción plástica o restauraciones plásticas: En una de ellas, ese material se trabaja preparando una masa plástica, una pasta (resultado de la mezcla de un polvo con un líquido realizado por el profesional o su personal auxiliado o preparado industrialmente), que se lleva a boca del paciente y se coloca en la zona a restaurar. Allí se procede a dar forma, modelar o tallar.

6. Características deseables de una restauración: Forma anatómica: Junto con la armonía óptica, determina el aspecto que presenta la restauración al observarla La expresión puede ser completada diciendo lo que se requiere es una forma anatómica funcional y correcta. Por ello no debe tener algún exceso en el diente para que no obstruya la correcta oclusión con los dientes antagonistas Para alcanzar una forma correcta funcional y el material debe permitir: 7. Para poder alcanzar la forma funcional correcta el material debe de permitir: Tiempo de trabajo. b) Tiempo de endurecimiento. c) La forma anatómica no debe tener cambios. d) La restauración debe soportar las tensiones que se generen al ocluir. e) El material debe presentar adecuadamente resistencia compresiva traccional, corte. f) El límite elástico del material no debe ser superado. g) No se debe producir el creep. 8. ¿Qué es el proceso de creep? También conocido como fluencia o deformación de fluencia, es un fenómeno que ocurre en materiales cuando son sometidos a cargas constantes o sostenidas por mucho tiempo. Se caracteriza por la deformación gradual y progresiva del material bajo tensión constante, incluso cuando la tensión es relativamente baja. Existen tres etapas principales en el proceso de creep: 1) Etapa primaria. 2) Etapa secundaria. 3) Etapa terciaria 9. Modulo elástico de la dentina: Es relativamente rígida (1020 GPa) 10. Modulo elástico del esmalte: El cociente entre la tensión aplicada a un material y la deformación elástica producida 11. Dentro de las propiedades de la armonía óptica esta el color y este a su vez presenta atributos, menciona cuales son: Matriz, Intensidad, Valor, Una adecuada translucidez 12. Describe el sellado marginal: Exactitud con la que una restauración encaja sobre una línea de terminación, previamente tallada por medio de un instrumento rotario diamantado de alta velocidad, en la porción cervical de la corona dentaria.

23. Qué son los barnices? Soluciones de una resina natural o sintética disuelta en un solvente. 24. Describe el sistema adhesivo: Produce microporosidades y en la dentina elimina la capa de desecho, a través de una desmineralización selectiva de la dentina peritubular ensancha la entrada de los túbulos dentinarios y de igual manera a través de la desmineralización la dentina intertubular, el acondicionamiento ácido logra exponer la red de fibras colágenas 25. Qué son los forros cavitarios? Materiales que se presentan en la forma de polvo-líquido o pastas que después de mezclarlas e insertarlas en la cavidad forman una película fina de 0.2 a 1 mm. 26. Manipulación clínica del hidróxido de calcio: Químicamente activados, deben ser mezclados. Deberán ser dispensados en cantidades iguales de la pasta base y la pasta catalizadora sobre una loseta de vidrio o sobre un block de espatulado que acompaña el material. Se mezclan ambas hasta obtener un color homogéneo durante 10 segundos, siguiendo las indicaciones del fabricante. 27. Características generales de las bases cavitarias: A) se coloca en espesores que no superan los 0.5mm. B) constituyen una barrera antibacteriana y antitoxina. C) reducen la sensibilidad dentaria. 28. Composición del óxido de cinc: Polvo de óxido de cinc, resina hidrogenada, polímero, alúmina. cuarzo. 29. Tipos de ionomeros de vidrio y para que se utiliza cada uno de ellos: A) Ionomeros de vidrio convencionales: Son comunes y tienen una matriz de vidrio de aluminosilicatos con ácido poliacrílico como componente líquido. B) Ionomeros de vidrio modificados con resinas: Tienen una matriz de vidrio similar a las convencionales, pero se les agrega un componente de resina ( como una resina de metacrilato) para mejorar su resistencia y estética. C) Ionomeros de vidrio de alta densidad: Usados especialmente en restauraciones de carga oclusal, ya que tienen mejor durabilidad y resistencia en comparación de las convencionales. D) Ionomeros de vidrio de curado dual: Estos pueden curarse mediante una combinación de foto

polimerización y reacción química, lo que permite una mayor velocidad de trabajo y un endurecimiento completo.

30. Composición de un composite: Varía dependiendo del fabricante y el producto específico, pero generalmente incluye una resina acrílica o metacrílica como matriz, partículas de relleno inorgánicas (como cuarzo o vidrio) para mejorar la resistencia y otros aditivos para controlar la viscosidad y las propiedades físicas del material. 31. Clasificación de las resinas compuestas: Convencionales o macrorelleno, microrelleno y resinas hibridas.