



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este archivo es un resumen del libro PROFAM sobre este tema que puede ser utilizado de repaso
Tipo: Resúmenes
1 / 5
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Concepto: 1 o > de los siguientes, en los últimos 3 meses: Plenitud postprandial, saciedad precoz, ardor o dolor epigástrico.
>75% no tiene patología orgánica subyacente: dispepsia funcional o no ulcerosa Otras patologías pueden causar estos síntomas, descartar según cuadro clínico.
Causas Orgánicas
ERGE con síntomas atípicos, Ca de esófago. Ulcera gástrica, Ca gástrico Ulcera duodenal, duodenitis erosiva, lesiones obstructivas Fármacos Patología biliopancreática Enfermedades metabólicas: Enf tiroideas, Diabetes, uremia, etc.
Diagnóstico
VEDA +/- ecografía abdominal Para infección por H. pylori: Métodos invasivos: a) Test rápido de ureasa: Sobre material obtenido en VEDA, tira reactiva que cambia de color ante la presencia del germen. b) Histología: Material por VEDA. c) Cultivo: solo fines experimentales Métodos no invasivos: a) Test de urea espirada: de elección para confirmar erradicación b) Serología con ELISA: Se solicita “IgG para H. pylori”, se informa como + o – c) Detección de AG en MF d) PCR: no de rutina
Tratamiento empírico
Objetivos: aliviar síntomas y posponer procedimientos diagnósticos innecesarios. Solo en <55 años. En > 50 debo buscar una causa orgánica Primera elección: IBP++, bloqueantes H2, proquinéticos Si luego de tto empírico no mejoran los síntomas: buscar H. pylori.
Medidas generales: Identificar y excluir alimentos que precipitan los sintomas, reducir consumo de AINES, disminuir o abandonar el tabaco e indagar sobre consumo desmedido de café y alcohol.
IBP: Omepazol/ Pantoprazol: 20- 40 mg/día por 4 a 8 semanas.
Antihistamínicos tipo 2: Famotidina: 20- 40 mg en 1 o 2 tomas diarias. RAM: Cefalea ++. Ajustar dosis según función renal.
Proquinéticos: Se recomiendan cuando los sintomas no mejoran con IBP, o son atribuibles a dismotilidad. Domperidona: 10mg 15-30 min antes de las comidas, VO. Metoclopramida: 5-10mg 15 a 30 min antes de las comidas.
Seguimiento
Si la respuesta al tto es buena, continuar por un tiempo definido (4 a 8 semanas), y luego suspenderlas o dejar a demanda. Si los síntomas no mejoran o recurren, considerar VEDA.
Etiología
H pylori: responsable del 80% de las úlceras (citotóxina CagA y VacA) AINEs:70-80%, en los pacientes sin H pylori. Síndrome de Zollinger-Ellison <1%
Clínica
Asintomática. Dolor epigástrico: aparece después de las comidas Hemorragia digestiva alta (melena, enterorragia, hematoquezia) Perforación: abdomen en “tabla” Obstrucción E.físico: habitualmente es normal
Diagnóstico
Radiología: nicho ulceroso VEDA: es diagnóstico. En caso de ulcera gástrica siempre se debe biopsias para descartar malignidad.
Tratamiento
No farmacológico: Suspender tabaco, aspirina y otros AINES. Evitar alimentos que desencadenen los síntomas
Farmacológico de UGD con H. pylori -:
IBP: Omepazol/ Pantoprazol: 20- 40 mg/día, 4 semanas en UD y 8 semanas en UG. VO, 1 o 2 tomas diarias, alejadas de las comidas. RAMS: cefalea, dolor abdomina, N/V, constipación, infecciones GI. Anti H2: Famotidina 20 mg 2 veces al día - 40 mg antes de dormir. Por 4 a 8 semanas en UD y 8 a 12 semanas en UG.
Farmacológico de UGD con H. pylori +: Tto para UGD + erradicación de Helicobacter
Primera línea: IBP (20 mg de Omeprazol) + 500mg Claritromicina + 1mg Amoxicilina + 500mg Metronidazol. 2 veces por día. Segunda línea: IBP (20 mg de Omeprazol) + 250mg Levofloxacina + 1mg Amoxicilina. 2 veces por día. Objetivo: curar la úlcera y erradicar el Helicobacter. Tomar los ATB con la comida y el IBP antes de comer. ATB por 14 días e IBP entre 4 a 8 semanas.
Seguimiento: Confirmar erradicación 4 semanas después de finalizar el tto, con pruebas no invasivas siempre que sea posible, sino VEDA.
REFLUJO GE
Síntomas
Esofágicos: Pirosis, Regurgitación, Disfagia Extraesofágicos: Laringitis, Neumonía, Asma por irritación de vías, Tos crónica, Ronquera, Dolor de pecho
Diagnóstico
Síntomas VEDA: muestra donde esta unión EG, esofagitis, etc Tránsito esofagogástrico: anatomía, hernias, unión EG, podemos ver el reflujo en vivo Manometría: descartar acalasia
Medidas generales
Chequear la medicación que toma Educarlo para que evite laxantes irritativos Actividad física Líquidos Fibras en la dieta Instruir para que dedique un tiempo establecido para la evacuación intestinal. Lo ideal es después del desayuno debido a que los movimientos intestinales son mayores.
Farmacológico:
Cuando las medidas anteriores fallan y el paciente manifiesta deseo de recibir laxantes. Tipos
COLON IRRITABLE
Criterios de Roma: dolor abdominal recurrente, al menos 1 semana, en los últimos 3 meses, asociado a 2 o > de los siguientes:
Manejo general
El mejor esquema es el que se basa en la severidad de los síntomas (y el síntoma predominante) y en el grado de discapacidad que causan. Proponer metas realistas: eligiendo el síntoma más incómodo, comentando la naturaleza crónica de la patología pero que es tratable y ofreciendo tto para las exacerbaciones. Deben disminuir los alimentos productores de gas: brócoli, ciruelas, alcohol, legumbres, etc. Dieta FODMAP (Libre de oligo, di y monosacáridos y polioles fermentados): disminuir los fermentativos por 6 semanas y luego incorporarlos de a poco para determinar la tolerancia.
Consumo de fibras: en quienes predomina la constipación. Puede generar distención, pero mejora con el uso. Actividad física: 20-60 min aeróbico, 3 a 5 veces por semana. Mejora los síntomas.
Manejo del paciente con CI según el síntoma predominante
Explicar que es patología crónica, fluctuante, y que no aumenta el riesgo de cáncer. Predominio de DOLOR: se recomiendan anticolinérgicos
Abordaje según la severidad de los síntomas
Síntomas leves : reaseguro, educación, modificaciones dietéticas y/o hábitos de vida. Identificación de alimentos gatillantes. Desaconsejar: café, lácteos, comidas ricas en grasas y alcohol. Síntomas moderados: Abordajes dietéticos específicos como dieta FODMAP o baja en lactosa. Actividad física. Diario de síntomas por 2 a 3 semanas para objetivar desencadenantes. Síntomas severos: Antidepresivos explicando que es por efecto analgésico. Consultas de seguimiento (se va de la consulta con otro turno, eso les baja la ansiedad).