


Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Tipo: Apuntes
1 / 4
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
F O R M A C I Ó N P R O F E S I O N A L
Formación Profesional
Editorial Noticias
Opinión Ser un profesional Publicaciones de interés
Notas prácticas La organización del trabajo Medidas preventivas Caso práctico
Actividades de ayuda para el profesor Legislación
2
1
PUBLICACIÓN BIMESTRAL
FEBRERO MARZO 1997 AÑO 2 NÚMERO 5
www.insht.es.
El Instituto Nacional de Seguri- dad e Higiene en el Trabajo (INSHT), en su interés por promo- cionar las condiciones de trabajo en el mundo laboral, ha incorpora- do en Internet su propia página Web con la siguiente dirección: www.insht.es. En ella se puede en- contrar la definición de las funcio- nes del Instituto y sus cuatro Cen- tros Nacionales, los campos temáti- cos en los que se presta asesora- miento técnico, las áreas de investi- gación, los tipos de formación que se ofrecen, el catálogo de publica- ciones, el programa interlaborato- rios de control de calidad y las fun- ciones de los centros de certifica- ción de los equipos de protección in- dividual y el ensayo de máquinas con sedes en Sevilla y Bilbao, res- pectivamente. Destacamos el apar- tado correspondiente a legislación en el que podrán encontrar, además de otras referencias legales, la re- producción completa de la nueva Ley de Prevención de Riesgos Labo- rales y el recientemente aparecido Reglamento de los Servicios de Pre- vención (BOE 31.01.97), a los cua- les también se puede acceder por palabras clave, estando interre- lacionado el Reglamento con la Ley y reproducidas todas las referencias a otros textos legales que se mencio- nan en los mismos. Dicha informa- ción sobre la Ley y el Reglamento también se presenta en disquete para ordenador personal en versión Windows 3,xx o Windows 95. Las personas interesadas pueden solici- tar una copia al Centro Nacional de Condiciones de Trabajo, enviando 250 pesetas en sellos de correos.
Material
educativo sobre
prevención
Muchas instituciones relaciona- das con la salud laboral están apos- tando, desde hace tiempo, por nue- vas formas de material educativo que ayuden a los jóvenes a acercar- se a la realidad del mundo del tra- bajo y también al campo de la pre- vención de riesgos laborales. ADEMIR es una asociación fran- cesa dedicada a elaborar programas informáticos para la educación. Uno de estos programas está dedi- cado a la prevención de riesgos en el trabajo y lleva por título PAS (Pro- teger, Avisar y Socorrer). Está dise- ñado como un programa que evalúa los conocimientos que adquieren los alumnos, después de un curso formativo sobre prevención de ries- gos y socorrismo en la empresa. El Institut National de Recherche et de Sécurité de París también edi- ta un juego sobre prevención de riesgos laborales destinado a jóve- nes adolescentes denominado “Cap- tain Safety”. El protagonista del jue- go debe encontrar a un ladrón que ha robado un famoso cuadro y que se ha refugiado en un castillo; para atraparlo deberá analizar situacio- nes peligrosas e identificar los ries- gos existentes (sustancias peligro- sas, radiaciones, electricidad, etc.). Por su parte, el Danish Working Environment Fund promociona otro juego de ordenador llamado “Safecut” destinado a estudiantes de peluquería y profesores de Forma- ción Profesional. También el INSHT tiene dos pro- yectos de sensibilización sobre pre- vención de riesgos laborales: uno di-
Prácticas de
química en
laboratorios de FP
Las prácticas de química en los laboratorios son una manera eficaz de conseguir el interés de los estu- diantes, puesto que facilitan la com- prensión de conceptos abstractos que, únicamente con la explicación de los libros de texto, serían difíci- les de imaginar. La revista Journal of Hazardous Materials, nº 36, ofrece alternativas seguras y variadas para enseñar quí- mica y para realizar experimentos que incluyen pequeñas explosiones o fuegos, entre ellas, cabe destacar la de utilizar cantidades muy peque- ñas de sustancias o emplear mate- riales alternativos, ya que incluso los profesores más experimentados pueden sufrir pequeños accidentes. También recomienda que las per- sonas que realizan las prácticas de
3
4
ERGA-FP es una publicación gratuita editada por el INSTITUTO NACIONAL DE SEGURI- DAD E HIGIENE EN EL TRABAJO , destinada a profesores de Formación Profesional o relacio- nados con el tema de seguridad e higiene. Para solicitar ejemplares de este periódico pue- den dirigirse, indicando el Centro educativo al que pertenecen, al departamento de Redacción y Administración que figura en el dorso.
química cumplan unas mínimas normas de seguridad que enumera- mos a continuación:
rigido a niños y niñas de entre 9 y 11 años (4º y 5º de EGB) y otro a estudiantes de 1º de Formación Pro- fesional. El primero está basado en un tebeo y el segundo en un cómic. Las dos publicaciones están estruc- turadas de manera que tratan un tema concreto relacionado con las condiciones de trabajo (quemadu- ras, caídas, intoxicaciones, etc); el soporte narrativo es una historieta y de ella se extraen consejos y medi- das preventivas.
MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES INSTITUTO NACIONAL DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO
OPINIÓN
Ser un
profesional
“Existió un mundo que hace mu- cho se ha desmoronado. Un mundo en el que el hombre, por lo general, no estaba solo: pertenecía a un pue- blo, a un paisaje, a un oficio, a una clase prácticamente inmóvil... Era una herencia estricta, establecida y transmisible de padres a hijos... Se podía ser un hombre casi sin desper- tarse... Ahora nada es como era... Esta- mos solos y hemos de elegir. So- mos, en teoría, libres; somos, en teoría, amos de nuestro destino; tenemos que buscar nuestra propia identidad a través de nuestras par- ticulares experiencias. Tal es nues- tra necesidad primera: ser uno mis- mo”. (A. Gala: Ser alguien. El País Semanal 20.10.1996). Asistimos a un final de siglo carac- terizado por profundas transforma- ciones tecnológicas, económicas y sociales. Nos adentramos en una so- ciedad del saber, en la que el cono- cimiento abre las puertas del porve- nir. Estas transformaciones han gene- rado nuevos contenidos, métodos, medios y formas sociales de traba- jo. Todo ello demanda una renova- da configuración del profesional, cada vez menos asentada sobre co- nocimientos y destrezas hiper espe- cializadas. Comienza a imponerse la movili- dad como cultura y ésta requiere
P UBLICACIONES DE INTERÉS
Ayuda a conocer y a subsanar las deficiencias más signifi- cativas de los centros de trabajo. Esta 2ª edición ofrece tres novedades: cada cuestionario contiene una presenta- ción teórica sobre el tema objeto de análisis; se presenta en forma de fascículos; y se ha reducido a un solo cuestio- nario el análisis de la gestión preventiva. Precio: 3.250 ptas. + IVA
Pretende mostrar cómo, a través de una adecuada política de organización y arbitrando unos canales correctos de informa- ción, se facilita la comunicación y la participación de los tra- bajadores para reducir, en gran medida, los riesgos. Duración: 13 minutos. Formato: VHS. Precio: 3.000 ptas. +␣ IVA. Existe versión en inglés.
Los factores psicosociales están adquiriendo gran impor- tancia dentro de la salud ocupacional. Esta obra define y explica cuáles con los factores psicosociales y sus efectos, ofreciendo metodologías para su valoración y apuntando posibles vías de mejora en el entorno laboral. Precio: 3.650 ptas. + IVA
una capacidad de adaptación a la realización inteligente de una gama relativamente amplia de funciones, cambiantes a tenor de los tiempos. La cualificación profesional ha de- jado de ser meramente individual. Por una parte, está ligada a la cuali- ficación estructural, dependiente de las políticas socioeconómicas de los entornos geográficos. Por la otra, se conexiona con la cualificación institucional, influida por los siste- mas de formación y definida habi- tualmente en términos de certifica- ción en la escala jerárquica de las organizaciones. Antes se pedían capacidades, para realizar actividades definidas y vin- culadas a una determinada profe- sión. Ahora se demandan cualifica- ciones profesionales que incluyan conocimientos y destrezas para ejer- cer una amplia gama de actividades laborales. Todo apunta, a que cada vez va a ser más necesaria la compe- tencia de acción. Hoy, ¿más en el futuro?, la pro- fesionalidad se define por la relación dialéctica entre el puesto de trabajo y la organización donde se ejerce. Como tal, exige un diálogo. Es decir, una “confrontación”, en la cual hay una especie de acuerdo en el des- acuerdo. Pero, también, sucesivos cambios de posiciones inducidos por cada una de la posiciones “contra- rias”. Puede adelantarse que posee com- petencia de acción quien dispone de los conocimientos, destrezas y acti- tudes necesarios para ejercer una
profesión, resuelve los problemas de forma autónoma y creativa y está capacitado para colaborar en su en- torno profesional y en la organiza- ción del trabajo. Más en concreto, quien demuestra determinadas competencias básicas, cuya suma configura la competencia de acción: Técnica: Poseer los conocimientos especializados y relacionados con determinado ámbito profesional, que permitan dominar como exper- to los contenidos y tareas acordes a su actividad laboral. Metodológica: Saber aplicar los conocimientos a situaciones labora- les concretas, utilizar procedimien- tos adecuados a las tareas pertinen- tes, solucionar problemas de forma autónoma y transferir con ingenio las experiencias adquiridas a situa- ciones novedosas. Participativa: Estar atento a la evo-
lución del mercado laboral, predis- puesto al entendimiento interper- sonal, dispuesto a la comunicación y cooperación con los demás y de- mostrar un comportamiento orien- tado hacia el grupo. Personal: Tener una imagen realis- ta de sí mismo, actuar conforme a las propias convicciones, asumir res- ponsabilidades, tomar decisiones y relativizar las posibles frustraciones. En síntesis: para ser un profesio- nal, no sólo se necesita saber -com- petencia técnica- y saber hacer - competencia metodológica-. Ade- más, se ha de saber estar -competen- cia participativa- y saber ser -com- petencia de personalidad-, donde ha comenzado a jugarse el futuro de bastantes profesionales.
Ofrece la información sobre la Unión Europea que queda al margen de la oferta de los grandes medios de información. La guía se divide en dos partes: la primera indica dónde informar- se en España, y la segunda dónde informarse en otros Estados miembros. Se ofrecen listados totalmente actualizados de insti- tuciones y organismos europeos, Centros de Información y Do- cumentación, etc.
Información:␣ Representación de la Comisión Europea en España. Pº de la Castellana, 46.28046 Madrid Tel.: (91) 431 57 11 Fax: (91) 432␣ 14␣ 09.
ESTRUCTURA SOCIO ORGANIZATIVA
COMPETENCIA PARTICIPATIVA
COMPETENCIA TÉCNICA
PUESTO DE TRABAJO
PROFESIÓN
COMPETENCIA PERSONAL
COMPETENCIA METODOLÓGICA
TAREA
MEDIO DETRABAJO AUTONOMÍA
OBJETO
ÁREA FUNCIONAL
ENTORNO DE TRABAJO POSICIÓN
Dr. Benito Echevarría Catedrático de “Formación Profesional” Universidad de Barcelona
El vídeo y los dos libros del INSHT se pueden adquirir en: Servicio de Ediciones y Publicaciones. Torrelaguna, 73. 28027 Madrid. Tel. (91) 403 70 00 / Centro Nacional de Condiciones de Trabajo. Dulcet, 2-10. 08034 Barcelona. Tel. (93) 280 01 02. / Librería del BOE. Trafalgar, 29. 28071 Madrid. Tel. (91) 538 22 95.
1
Existen cuatro tipos principales de direc- ción de grupos de trabajo y que dan lugar a otras tantas formas de organización del trabajo. En esta actividad se trata de describir estos estilos de dirección y llegar a conclusiones concretas sobre las ventajas e inconvenientes de cada uno de ellos. Propuesta: Los cuatro estilos de dirección son los que enumeramos a continuación: autocrático, paternalista, “laissez faire” y democrático. Se puede proponer a los alumnos que, una vez comentadas las características de cada estilo de mando, se divi- dan en cuatro grupos y se comente y se expongan las ventajas e inconvenientes de cada uno de ellos. A continuación, en el grupo clase se expondrán las conclusiones a las que ha llegado cada grupo.
2
Representar mediante la técnica del Role- playing o dramatización los diferentes es- tilos de dirección de los que se ha hablado en el apartado anterior. Propuesta: Los alumnos representarán cada uno de los estilos de dirección que se han estudiado y descrito en la actividad anterior, con la particulari- dad de que participen todos los integrantes de cada grupo y que representen un estilo de dirección dife- rente al que han descrito anteriormente en el ejerci- cio 1. Al finalizar cada una de las representaciones,
4
Realizar un estudio del puesto de trabajo de Marta y tratar de ver a qué riesgos o situaciones de posible riesgo están expues- tas tanto ella como sus otras compañeras, duran- te su horario laboral.
Propuesta: Dividir el grupo clase en varios grupos de dos o tres personas, para tratar de diferenciar los distintos riesgos o situaciones de posible riesgo a las que se encuentran expuestas tanto Marta como sus otras compañeras de trabajo.
5
Una vez conocidos los riesgos laborales, a los que Marta y sus compañeras se hallan expuestas, provocados por una deficiente organización del trabajo, elaborar un doble lista- do de los riesgos laborales producidos por la mala organización que puedan afectar a los trabajado- res. En una columna deben aparecer los riesgos en sí, y, en otra, deben aparecer los efectos o con- secuencias que éstos puedan tener sobre el traba- jador o sobre la organización. Propuesta: La actividad anteriormente menciona- da la pueden realizar los alumnos de forma indivi- dual o en pequeños grupos de tres o cuatro perso- nas y, más tarde, en el conjunto del grupo clase se deberán poner de acuerdo todos los alumnos para elaborar un listado de los riesgos laborales consen- suado por todo el grupo clase.
Caso práctico. Factores de riesgo que pueden afectar a la organización del trabajo
Edita: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Redacción y Administración: INSHT–Centro Nacional de Condiciones de Trabajo. Dulcet, 2- 08034 Barcelona. Teléfono: (93) 280 01 02 - Ext. 1313 / Fax: (93) 280 00 42
Director de la Publicación: Emilio Castejón. Redacción: Cristina Araujo, Rosa Mª Banchs, Bartolomé Bennassar, Pilar González, Jaime Llacuna. Diseño y maquetación: Guillem Latorre, Enric Mitjans. Composición e impresión: Centro Nacional de Condiciones de Trabajo NIPO: 211-97-002-2 – Depósito legal.- B-14411-96 – FD 2342 PAPEL 100% RECICLADO
Principios ergonómicos que se deben considerar en el proyecto de los sistemas de trabajo. Apartado 4.3. Establecimiento del proceso de tra- bajo. Norma UNE 81-425-91,␣ ENV 26385 (experi- mental).
Principios ergonómicos relativos a la carga men- tal de trabajo. Norma ISO 10075.
Real Decreto Legislativo 1/1995 de 24 de marzo. Tex- to refundido de la Ley del Estatuto de los Trabaja- dores. Sección 5ª. Tiempo de trabajo (BOE 29.3.95).
Real Decreto 1561/1995 de 21 de septiembre. Jor- nadas especiales de trabajo (BOE 26.9.95).
Directiva 93/104/CE del Consejo, de 23 de noviem- bre relativa a la ordenación del tiempo de trabajo (DOCE␣ 13.12.93).
LEGISLACIÓN
o al finalizar la última, se puede abrir un debate en el que se comente cómo se ha sentido cada uno re- presentando su papel y que los espectadores valo- ren si se ha comprendido cómo funciona cada uno de los estilos.
3
En esta actividad se propone que en el gru- po se establezca un debate sobre el tema “trabajo a turnos”, con la intención de lle- gar a una conclusión aceptada por la mayoría del grupo clase.
Propuesta: En primer lugar se puede dividir la cla- se en dos grupos, cada uno de los cuales deberá de- fender una postura; una, a favor del trabajo a tur- nos y otra, en contra. Cada uno de los grupos dis- pondrá de un tiempo para prepararse el tema, docu- mentándose en el propio centro o acudiendo a algu- na bibliotecta donde puedan obtener información. En cada uno de los grupos se recomienda que se nombre uno o dos representantes que serán los que hablarán durante el debate. Además, existe la posi- bilidad de que el profesor delegue la función de coor- dinador en algún alumno.
Todos los ejercicios pueden resolverse a partir de la discusión en grupo y de los comentarios de los alumnos.