Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Material de estudios, Apuntes de Medicina Preventiva

Puntos de estudio de enfermería preventiva

Tipo: Apuntes

2024/2025

Subido el 03/06/2025

sherlynaudrey-dzul
sherlynaudrey-dzul 🇲🇽

1 documento

1 / 22

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1. Definición Lavado de Manos
La higiene de manos es un término general que se refiere a cualquier acción de limpieza de las manos. El lavado
de manos es una de las formas más efectivas de prevenir enfermedades.
El lavado de manos es la eliminación de suciedad y microorganismos de las manos.
Se realiza frotando las manos con jabón o un antiséptico de base alcohólica.
Se enjuaga con agua abundante.
Beneficios
Previene la transmisión de enfermedades.
Reduce el sufrimiento humano y la pérdida de vidas.
Es una señal de respeto a las personas que buscan atención de salud.
Momentos clave Después de ir al baño, Antes y después de comer.
Cómo lavarse las manos
Quitarse los objetos de las manos y muñecas.
Mojar las manos con agua.
Enjabonarlas, frotarlas en movimiento rotatorio y entre los dedos durante 40 a 60 segundos.
Enjuagar con agua limpia.
Secarse con una toalla desechable y con ésta cerrar la llave.
Alternativas
Se puede utilizar un antiséptico de base alcohólica en líquido, gel o espuma.
2. ¿Qué es Peso?
El peso corporal es una medida de la masa total de una persona, que se cuantifica en kilogramos
3. ¿Qué es Talla?
La altura de una persona desde el punto más alto de la cabeza hasta los talones. Se mide en centímetros (cm).
4. ¿Qué es el IMC?
Es una medida que relaciona el peso y la estatura de una persona. La Organización Mundial de la Salud (OMS) lo
usa para clasificar el sobrepeso y la obesidad en adultos.
Cálculo del IMC
Se calcula dividiendo el peso en kilogramos entre el cuadrado de la estatura en metros. Formula:
Peso
Talla2
Es un método económico y sencillo para evaluar la categoría de peso.
Para los niños, se usan tablas de IMC específicas que consideran la edad y el sexo.
Categorías de IMC
IMC
Nivel de peso
Por debajo de 18.5
Bajo peso
18.5 24.9
Normal
25.0 29.9
Sobrepeso
30.0 o más
Obesidad
Riesgos de un IMC elevado
Un IMC fuera del rango normal puede aumentar el riesgo de desarrollar enfermedades crónicas, como
diabetes tipo 2, enfermedades cardiovasculares y ciertos tipos de cáncer.
El exceso de grasa se vincula con un mayor riesgo de algunas enfermedades.
5. ¿Qué es el perímetro abdominal?
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Material de estudios y más Apuntes en PDF de Medicina Preventiva solo en Docsity!

  1. Definición Lavado de Manos La higiene de manos es un término general que se refiere a cualquier acción de limpieza de las manos. El lavado de manos es una de las formas más efectivas de prevenir enfermedades. ▪ El lavado de manos es la eliminación de suciedad y microorganismos de las manos. ▪ Se realiza frotando las manos con jabón o un antiséptico de base alcohólica. ▪ Se enjuaga con agua abundante. Beneficios ▪ Previene la transmisión de enfermedades. ▪ Reduce el sufrimiento humano y la pérdida de vidas. ▪ Es una señal de respeto a las personas que buscan atención de salud. ▪ Momentos clave Después de ir al baño, Antes y después de comer. Cómo lavarse las manos ▪ Quitarse los objetos de las manos y muñecas. ▪ Mojar las manos con agua. ▪ Enjabonarlas, frotarlas en movimiento rotatorio y entre los dedos durante 40 a 60 segundos. ▪ Enjuagar con agua limpia. ▪ Secarse con una toalla desechable y con ésta cerrar la llave. Alternativas ▪ Se puede utilizar un antiséptico de base alcohólica en líquido, gel o espuma.
  2. ¿Qué es Peso? El peso corporal es una medida de la masa total de una persona, que se cuantifica en kilogramos
  3. ¿Qué es Talla? La altura de una persona desde el punto más alto de la cabeza hasta los talones. Se mide en centímetros (cm).
  4. ¿Qué es el IMC? Es una medida que relaciona el peso y la estatura de una persona. La Organización Mundial de la Salud (OMS) lo usa para clasificar el sobrepeso y la obesidad en adultos. Cálculo del IMC ▪ Se calcula dividiendo el peso en kilogramos entre el cuadrado de la estatura en metros. Formula: Peso Talla^2 ▪ Es un método económico y sencillo para evaluar la categoría de peso. ▪ Para los niños, se usan tablas de IMC específicas que consideran la edad y el sexo. Categorías de IMC IMC Nivel de peso Por debajo de 18.5 Bajo peso 18.5 – 24.9 Normal 25.0 – 29.9 Sobrepeso 30.0 o más Obesidad Riesgos de un IMC elevado ▪ Un IMC fuera del rango normal puede aumentar el riesgo de desarrollar enfermedades crónicas, como diabetes tipo 2, enfermedades cardiovasculares y ciertos tipos de cáncer. ▪ El exceso de grasa se vincula con un mayor riesgo de algunas enfermedades.
  5. ¿Qué es el perímetro abdominal?

El perímetro abdominal es la medida de la circunferencia del abdomen, y la Organización Mundial de la Salud (OMS) lo considera un indicador de riesgo cardiovascular. La OMS establece que los valores normales para el perímetro abdominal en adultos son: ▪ Hombres: menos de 94 cm ▪ Mujeres: menos de 80 cm El perímetro abdominal se mide en el punto medio entre la última costilla palpable y la cresta ilíaca (borde superior de la pelvis) Se debe medir con una cinta métrica flexible, con el paciente de pie, los pies juntos y los brazos a los lados del cuerpo

  1. ¿Qué es el perímetro cefálico? El perímetro cefálico es la medida del contorno de la cabeza de un niño, desde arriba de las cejas y orejas hasta la parte posterior. La Organización Mundial de la Salud (OMS) tiene tablas de referencia para medir el perímetro cefálico en niños. ¿Cómo se mide el perímetro cefálico? ▪ Se utiliza una cinta métrica inextensible ▪ Se coloca la cinta en el perímetro máximo de la cabeza ▪ Se debe ejercer una leve presión para comprimir el pelo y la piel ▪ Se debe realizar por lo menos dos mediciones y dejar registrado el perímetro máximo ¿Para qué se mide el perímetro cefálico? ▪ Para detectar potenciales problemas de salud, nutrición y desarrollo en los niños ▪ Para evaluar el crecimiento del encéfalo en niños ▪ Para comparar con mediciones anteriores del niño ▪ Para comparar con los rangos normales para el sexo y la edad del niño ¿Qué puede indicar un perímetro cefálico anormal? ▪ Una cabeza más grande de lo normal puede ser una señal de hidrocefalia ▪ Un tamaño demasiado pequeño de la cabeza puede ser una señal de microcefalia
  2. ¿Qué es el perímetro de brazo? El perímetro del brazo es una medida antropométrica que se utiliza para evaluar el estado nutricional de una persona. Se mide en centímetros y se toma en la parte media del brazo. ¿Cómo se mide el perímetro del brazo? ▪ Se utiliza una cinta métrica para medir la circunferencia del brazo. ▪ Se toma como referencia la distancia entre la punta del hombro (acromion) y la cabeza del radio (olécranon). ▪ El brazo debe estar relajado a lo largo del tronco y perpendicular al eje del brazo. ¿Para qué se utiliza? ▪ Se utiliza para evaluar la grasa y musculatura de niños, adolescentes, adultos, embarazadas y ancianos. ▪ Se utiliza para identificar a los niños que padecen desnutrición y corren el riesgo de morir. ▪ Se utiliza para seleccionar niños con alto riesgo de mortalidad por desnutrición.
  3. ¿Qué es el perímetro torácico? El perímetro torácico es la medida de la circunferencia del tórax. Es una medida antropométrica que se utiliza para conocer el desarrollo del tronco y el estado nutricional de una persona. Para medir el perímetro torácico ▪ El evaluador se coloca frente al sujeto o ligeramente a su derecha. ▪ El sujeto separa ligeramente los brazos para que el evaluador pueda pasar la cinta por detrás del tórax. ▪ La cinta se sostiene en un plano casi horizontal. ▪ El evaluador ajusta el nivel de horizontalidad con la mano izquierda.

La palpación es una técnica de exploración física que consiste en tocar y sentir el cuerpo con los dedos o las manos. Se realiza para examinar la textura, consistencia, tamaño, localización y sensibilidad de un órgano o parte del cuerpo. ¿Qué se examina con la palpación? ▪ Temperatura ▪ Humedad ▪ Elasticidad ▪ Sensibilidad ▪ Presencia de masas o nódulos ▪ Movilidad de los tejidos y órganos ¿Cómo se realiza la palpación? Se utiliza las manos y los dedos para explorar y evaluar diferentes estructuras anatómicas, como músculos, tendones, ligamentos y articulaciones. Se puede utilizar en las partes externas del cuerpo o bien de la parte accesible de las cavidades.

  • Percusión: Producir sonidos al golpear suavemente el cuerpo para evaluar la densidad de los órganos y tejidos. La percusión es una técnica de exploración física que consiste en golpear el cuerpo con los dedos o instrumentos pequeños para determinar la consistencia, el tamaño y los bordes de los órganos. También se usa para detectar la presencia de líquido en el cuerpo. ¿Cómo se realiza la percusión? ▪ Se golpean suavemente las partes del cuerpo con los dedos, las manos o con pequeños instrumentos. ▪ Se producen sonidos que indican el tipo de tejido dentro del órgano o la parte del cuerpo. ▪ Se compara el sonido de cada parte del cuerpo con el sonido de superficies de consistencia conocida, como un escritorio, un libro o un tambor. ¿Qué sonidos se producen? ▪ Los pulmones suenan huecos porque están llenos de aire. ▪ Los huesos, las articulaciones y los órganos macizos como el hígado suenan sólidos. ▪ Los órganos llenos de líquido, como la vejiga y el estómago, producen sonidos específicos.
  • Auscultación: Escuchar los sonidos del cuerpo, generalmente con un estetoscopio, para evaluar funciones como la respiración y el corazón. La auscultación es una técnica de exploración física que consiste en escuchar los sonidos del cuerpo humano con un estetoscopio. Se utiliza para evaluar el estado de los órganos, como los pulmones, el corazón y los intestinos. ¿Qué se hace durante una auscultación? ▪ Se escucha el área torácica o abdominal ▪ Se evalúan los sonidos normales o patológicos producidos en los órganos ▪ Se detectan anomalías en los ruidos fisiológicos ▪ Se identifican anomalías que pueden ser indicativas de diversas enfermedades ¿Cómo se realiza una auscultación? ▪ El paciente debe estar en una posición cómoda, preferiblemente sentado o acostado ▪ El médico calienta previamente con sus manos el estetoscopio

▪ Se coloca el estetoscopio en diferentes áreas del tórax ▪ Se escucha al menos un ciclo respiratorio en cada sitio ▪ Se compara con un punto simétrico contralateral Importancia: La exploración física es fundamental para el diagnóstico y seguimiento de enfermedades, así como para la evaluación de la respuesta al tratamiento. Semiología Clínica: La ciencia que estudia la exploración física y la interpretación de los hallazgos se conoce como semiología clínica. Ejemplos: ▪ Exploración del tórax: Evaluar la respiración, auscultar los pulmones, buscar signos de derrame pleural o neumonía. ▪ Exploración del abdomen: Palpar el abdomen para detectar masas, evaluar la sensibilidad y auscultar los ruidos intestinales. ▪ Exploración neurológica: Evaluar reflejos, fuerza muscular, sensibilidad y coordinación. Consideraciones: ▪ La exploración física debe ser sistemática y ordenada para asegurar que no se omita ningún área o aspecto importante. ▪ Es importante mantener una actitud profesional y empática con el paciente durante la exploración. ▪ La exploración física debe ser complementada con la anamnesis (historia clínica) para obtener una imagen completa del paciente

  1. Definición de Signos vitales: Los signos vitales (SV) son valores que permiten estimar la efectividad de la circulación, de la respiración y de las funciones neurológicas basales y su réplica a diferentes estímulos fisiológicos y patológicos. Son la cuantificación de acciones fisiológicas, como la frecuencia (FC), la frecuencia respiratoria (FR), la temperatura corporal (TC), la presión arterial (TA) y la oximetría (OXM), que indican que un individuo está vivo y la calidad del funcionamiento orgánico. Cambian de un individuo a otro y en el mismo ser en diferentes momentos del día. Cualquier alteración de los valores normales, orienta hacia un mal funcionamiento orgánico y por ende se debe sospechar de un estado mórbido. Su toma está indicada al ingreso y egreso del paciente al centro asistencial, durante la estancia hospitalaria, de inmediato cuando el paciente manifiesta cambios en su condición funcional y según la prescripción médica. Las principales variables que alteran los signos vitales son la edad, sexo, ejercicio físico, embarazo, estado emocional, hormonas, medicamentos, estado hemodinámico.
  2. Frecuencia Cardiaca El pulso arterial es la onda pulsátil de la sangre, originada en la contracción del ventrículo izquierdo del corazón y que resulta en la expansión y contracción regular del calibre de las arterias; representa el rendimiento del latido cardiaco y la adaptación de las arterias. La velocidad del pulso, es decir los latidos del corazón por minuto, corresponde a la frecuencia cardiaca. Las características que se estudian al palpar el pulso arterial son: ▪ Frecuencia: número de ondas percibidas en un minuto. ▪ Ritmo: el ritmo es normal regular. ▪ Volumen o amplitud: Normal cuando el puso es fácilmente palpable, desparece intermitente y todos los pulsos son simétricos, con elevaciones plenas, fuertes y rápidas. ▪ Elasticidad: capacidad de expansión o deformación de pared arterial bajo la onda pulsátil. Una arteria normal, es lisa, suave y recta. Sitos para tomar el pulso: Pulso temporal (arteria temporal), pulso carotideo (arteria carótida), pulso braquial (arteria humeral), pulso radial (arteria radial), pulso femoral (arteria femoral), pulso poplíteo (arteria poplítea),

Alteraciones de la temperatura. ▪ Hipotermia: temperatura central ≤ 36C. ▪ Normal: temperatura mayor o igual a 36C hasta los 37.5 38C. ▪ Febrícula: temperatura mayor a la normal (37.5C )y hasta los 38C. ▪ Fiebre: elevación de la temperatura corporal central por encima de las variaciones diarias normales mayor de 38º C hasta los 39C. ▪ Hipertermia: fallan los mecanismos de control de la temperatura, de manera que la producción de calor excede a la pérdida de éste, estando el punto de ajuste hipotalámico en niveles normotérmicos, presentando temperatura mayor a los 40C. ▪ Hiperpirexia: temperatura muy elevada mayor a 4 0 C. El punto de ajuste de la temperatura interna a nivel hipotalámico está elevado, conservándose los mecanismos del control de la temperatura. Según la forma de la curva térmica (tipos de fiebre): ▪ Continua: constantemente alta, oscilación diaria inferior a un grado. ▪ Intermitente: se caracteriza por elevaciones térmicas que retornan a los valores normales, durante cada día de fiebre. ▪ Remitente: no baja a valores normales durante cada día de fiebre. ▪ Reincidente o recurrente: se dan cortos periodos febriles de pocos días intercalados con perdiodos de 1 a 2 días de temperatura normal.

  1. Tensión Arterial La presión arterial resulta de la fuerza ejercida por la columna de sangre impulsada por el corazón hacia los vasos sanguíneos. La fuerza de la sangre contra la pared arterial es la presión sanguínea y la resistencia opuesta por las paredes de las mismas es la tensión arterial. Estas dos fuerzas son contrarias y equivalentes. La presión sistólica es la presión de la sangre debida a la contracción de los ventrículos y la presión diastólica es la presión que queda cuando los ventrículos se relajan. La presión arterial está determinada por el gasto cardiaco y la resistencia vascular periférica. Se cuantifica por medio de un manómetro de columna de mercurio o anaeroide (tensiómetro). Sus valores se registran en milímetros de mercurio (mm/Hg). Características de la presión arterial. El corazón expulsa toda la sangre que fluye hacia a él, sin crear estancamiento sanguíneo excesivo en los vasos, esto ocurre dentro de los limites fisiológicos. Cuanto mayor sea la presión de llegada que obliga a pasar la sangre de las venas al corazón, tanto mayor será el volumen de sangre expulsada; la presión arterial se eleva durante la sístole y disminuye durante la diástole. Esfigmomanómetros. Constan de un manquito con una bosa de goma comunicada con el sistema de medición, de forma rectangular, que se puede inflar para ejercer presión sobre una arteria susceptible de colapsar y que está forrada con una funda, de mayor longitud, de modo que sea posible rodear el perímetro del brazo y fijarla. Las presiones se registran en una escala que puede ser de mercurio, un reloj o una pantalla, según el sistema usado. Ya sea de columna de mercurio, aneroide o digital. El brazalete debe ser de un tamaño proporcional a la longitud y grosor de la extremidad ya que se aconseja que la bolsa de goma cubra al menos el 80% de la circunferencia del brazo. Ruidos de Korotkoff. Los ruidos se oyen sobre una arteria, por debajo de un manquito que está siendo desinflado, y consisten en una especie de toque y de un soplo. Tomando como base ese toque y según el soplo esté presente o ausente, los ruidos se han dividido en 5 fases.
  1. Oximetría de pulso La oximetría de pulso es una técnica que mide la cantidad de oxígeno en la sangre sin necesidad de extraer una muestra. Se realiza con un oxímetro de pulso, un dispositivo pequeño que se coloca en el dedo, el lóbulo de la oreja o la lengua. ¿Cómo funciona? ▪ El oxímetro de pulso emite rayos de luz que son absorbidos por la hemoglobina de la sangre. ▪ El oxímetro interpreta la cantidad de luz absorbida para calcular el porcentaje de saturación de oxígeno en la sangre. ¿Para qué se usa? ▪ Para detectar estados de oxigenación inadecuada. ▪ Para monitorizar la saturación de oxígeno de la sangre arterial en quirófanos. ¿Qué valores son normales? ▪ Los valores normales de saturación de oxígeno en una persona sana y joven oscilan entre el 95% y el 100%. ▪ Si los valores de saturación están por debajo de este rango, es recomendable acudir a un médico.
  2. Vías de administración Las vías de administración son las formas en que se introduce un medicamento en el cuerpo. La vía de administración se elige según el tipo de tratamiento, las características del paciente y las propiedades del medicamento. Vías de administración ▪ Oral: Comprimidos, cápsulas, jarabes, suspensiones ▪ Rectal y vaginal: Supositorios, enemas, óvulos ▪ Tópica: Pomadas, geles, lociones, parches, colirios, gotas nasales, gotas óticas

La inyección intramuscular (IM) es una forma de administración rápida en la que el medicamento es inyectado directamente dentro de un músculo. Es utilizada con el fin de que la sustancia administrada sea absorbida de forma eficaz. Es muy importante en donde se aplica la inyección. El medicamento necesita entrar en el músculo. Usted no quiere golpear un nervio o un vaso sanguíneo. Por lo que muéstrele a su proveedor de atención médica cómo elegirá el lugar en donde pondrá la aguja, para asegurarse que encontró el lugar correcto. Muslo: ▪ El muslo es un buen lugar para aplicarse una inyección uno mismo o a niños de menos de 3 años. ▪ Mire el muslo, e imagine dividirlo en 3 partes iguales. ▪ Aplique la inyección en la mitad del muslo. Cadera: La cadera es un buen lugar para dar una inyección en adultos y niños mayores de 7 meses. ▪ Haga que la persona se recueste de lado. Ponga la parte de abajo de su mano en el lugar en el que el muslo se encuentra con la nalga. Su pulgar debe apuntar a la ingle de la persona y los dedos a la cabeza de la persona. ▪ Empuje a su primer dedo (índice) lejos de los otros dedos, formando una V. Usted puede sentir el borde de un hueso en la punta de su dedo índice. ▪ Ponga la inyección en el medio de la V, entre su primer y segundo dedo. Parte superior del brazo: Se puede utilizar el músculo del brazo superior si se puede sentir el músculo allí. Si la persona es muy delgada o el músculo es muy pequeño, no use ese sitio. ▪ Descubra la parte superior del brazo. Este músculo forma un triángulo al revés que comienza en el hueso que va a través de la parte superior del brazo. ▪ El vértice del triángulo está en el nivel de la axila. ▪ Aplique la inyección en el medio del triángulo del músculo. Esto debería ser de 1 a 2 pulgadas (2.5 a 5 centímetros) por debajo de ese hueso. Glúteo: NO use este sitio para un niño menor de 3 años, porque todavía no hay suficiente músculo allí. ▪ Mida este sitio cuidadosamente, porque una inyección dada en el lugar equivocado podría golpear un nervio o un vaso sanguíneo. ▪ Descubra una nalga. Imagínese una línea desde la parte inferior de la nalga hasta la parte superior del hueso de la cadera. Estas dos líneas forman una caja dividida en 4 partes. ▪ Ponga la inyección en la parte superior externa de las nalgas, debajo del hueso curvado.

  1. Vía Oral La vía oral es una forma de administrar medicamentos introduciéndolos en el cuerpo por la boca. Es una de las vías más comunes y frecuentes para administrar medicamentos. Formas de administración oral Comprimidos, Cápsulas, Tabletas, Comprimidos masticables, Comprimidos desintegrables, Gotas, Jarabes, Soluciones. Cómo funciona la vía oral ▪ El medicamento se introduce en el cuerpo por la boca. ▪ Se deglute y pasa al estómago y al intestino. ▪ Se absorbe en el intestino y entra en el torrente sanguíneo. ▪ El medicamento ejerce su acción terapéutica. Ventajas de la vía oral ▪ Es conveniente y fácil de usar. ▪ Los pacientes pueden tomar medicamentos por su cuenta. ▪ No hay infecciones relacionadas con la cánula o tromboflebitis. ▪ Tiene un menor costo de los medicamentos. Vacunas orales