Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Material de estudio s, Monografías, Ensayos de Economía gerencial

Material de estudio - lectura fundamental

Tipo: Monografías, Ensayos

2024/2025

Subido el 15/05/2025

karen-chingate
karen-chingate 🇨🇴

1 documento

1 / 18

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Palabras clave: macroeconomía, circuito económico, inflación, deflación, empleo y desempleo.
Contenido
1
2
3
Objeto de estudio de la macroeconomía
Desempleo e inflación, clasificación y medición
Sectores económicos
Aspectos generales de la macroeconomía
y funcionamiento del sistema económico
Unidad 1 / Escenario 1
Lectura fundamental
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Material de estudio s y más Monografías, Ensayos en PDF de Economía gerencial solo en Docsity!

Palabras clave : macroeconomía, circuito económico, inflación, deflación, empleo y desempleo.

Contenido

Objeto de estudio de la macroeconomía Desempleo e inflación, clasificación y medición Sectores económicos

Aspectos generales de la macroeconomía

y funcionamiento del sistema económico

Unidad 1 / E scenario 1

Lectura fundamental

1. Objeto de estudio de la macroeconomía

La macroeconomía es un estudio empírico y objetivo de la economía, en su conjunto. Adicionalmente, la macroeconomía explica los hechos económicos que afectan a los diferentes sectores económicos en general: hogares, gobierno, empresas, comercio exterior y sector financiero y, adicionalmente, estudia la forma cómo el consumo, el ahorro y la inversión determinan los precios, la producción y el empleo en la economía de cualquier país capitalista. En general, la macroeconomía se centra en tres propósitos: la estabilidad económica, el pleno empleo, la eficiencia y el crecimiento. Figura 1. Ciencia económica Fuente : elaboración propia ¿Sabía que...? La economía es una ciencia social y la macroeconomía hace parte de la teoría económica dentro de la economía positiva, que se ocupa del estudio de lo que es, así mismo, la encontramos haciendo parte de la política económica, (normas fiscales, monetarias, cambiarias, comerciales), dentro de la economía normativa que se ocupa del estudio de lo que debe ser.

2. Sectores económicos

En toda economía, se encuentran claramente diferenciados los siguientes sectores económicos, cada uno con funciones y objetivos específicos: Figura 2. Sectores económicos Fuente : elaboración propia Hogares: sector familias, demandantes de bienes y servicios y oferentes de factores de producción. Empresas: sector productor, oferentes de bienes y servicios y demandantes de factores de producción. Gobierno: encargado de regular las diferentes actividades que se realicen entre todos los sectores. Sector externo: denominado sector resto del mundo, se relaciona con exportaciones e importaciones y está encargado de suministrar todos los bienes y servicios que un país no puede producir. Sector financiero: compuesto por los intermediarios financieros, responsables de la captación del ahorro de todos los sectores económicos y colocación de recursos hacia la inversión.

2.1. Flujograma de circulación económica

Estos sectores no actúan de manera independiente, están estrechamente relacionados, como se puede apreciar en el siguiente esquema, que corresponde a un “ diagrama del flujo circular del ingreso y del gasto” para una economía abierta, es decir, con inclusión del resto del mundo. En este esquema, se aprecia el funcionamiento general, integral, de una economía y la inter-relación que hay entre los sectores económicos: Figura 3. Flujo circular de ingreso y gasto Fuente : Politécnico Gracolombiano (2019). Modificado de Mceachern, W. A. (1998) Empresas: producen bienes y servicios (PIB), y compran a las familias factores de producción se- gún su posesión sobre los factores de producción y pagan salarios, intereses, rentas, a las familias e impuestos al gobierno.

Basándonos en la anterior descripción, debemos tener presente que el objetivo inmediato de la macroeconomía es la estabilidad macroeconómica, es decir, luchar contra la deflación que genera desempleo o la inflación que deteriora el poder de compra.

3. Desempleo e inflación, clasificación y medición

3.1. Desempleo

Figura 4. Desempleo Fuente : Politécnico Grancolombiano (2019)

3.1.1. Clases de desempleo Tabla 2. Clases de desempleo

Desempleo

estructural

Surge cuando hay una disminución de la cantidad de empleos disponibles, debido a cambios estructurales en el mercado laboral, por nuevas exigencias tecnológicas, idiomas, competencia, nuevos tratados económicos, etc. Se presenta por una disminución de la demanda agregada. Obliga a los trabajadores a aprender otras habilidades o a desplazarse a otras ciudades a desempeñar otras labores. También se da por Inflexibilidades del sistema económico: sindicatos, leyes sobre el salario mínimo, un sistema de bienestar social que reduce los incentivos para trabajar.

Desempleo

friccional o

voluntario

Surge cuando hay insatisfacción, por parte del trabajador, donde labora y voluntariamente cambia de ocupación. Durante ese proceso de reacomodación en el mercado laboral ha quedado desempleado. Este es el menos traumático para la economía, pues, es el simple paso del trabajador de una empresa a otra.

Tasa natural

de desempleo

El que se considera normal y está relacionado con el desempleo friccional, es decir cuando voluntariamente el trabajador cambia de empleo, dicha tasa natural oscila entre 2% y 5%.

Desempleo cíclico

Es un desempleo perjudicial para una economía. Se presenta cuando las personas pierden su trabajo de manera involuntaria, por recortes de nómina o cierre de empresas. Generalmente, aparece con los ciclos económicos en las fases de recesión y depresión de las economías. Se conoce como desempleo coyuntural o ley de Okun, quien explicó la correlación que se puede presentar entre los cambios en la tasa de desempleo y el crecimiento de una economía.

Desempleo

temporal o

estacional

Ocurre cuando la demanda de trabajo está condicionada a períodos temporales, por ejemplo, cosechas, vacaciones, turismo, construcción, etc.

Desempleo

institucional

Surge por impedimentos de carácter legal, por ejemplo, cuando es inhabilitado el político por actos de corrupción. Fuente : elaboración propia

La PEA está compuesta por EMPLEADOS, bien sea de forma total o de forma parcial y DESEMPLEADOS (aquellos que estando en edad de trabajar salen al mercado laboral y no encuentran trabajo). El total de desempleados se clasifica a su vez en aspirantes, que buscan trabajo por primera vez y cesantes que se cansaron de buscar empleo. La Población Económicamente Inactiva, PEI , corresponde a aquellas personas que no pueden, no quieren, no necesitan, trabajar, como son los estudiantes de bachillerato o de educación superior en la jornada diurna, las amas de casa, los discapacitados, los sacerdotes, los presos, los holgazanes, los rentistas y los jubilados. 3.1.3. Medición del desempleo - Indicadores de empleo Para proceder a la medición del empleo y desempleo, tenemos presentes los siguientes indicadores del mercado laboral: Tabla 3. Indicadores de empleo Tasa bruta de Participación = TBP

TBP = PEA X 100
PT

Tasa global de Participación = TGP

TGP = PEA X 100
PET

Tasa de Empleo = TE TE = Empleados X 100 PEA Tasa de desempleo = TD TD = Desempleados X 100 PEA Tasa de ocupación = TO TO = Empleados X 100 PET Tasa de subempleo = TS TS = Subempleados X 100 PEA Fuente : elaboración propia

3.2. Inflación:

Se define como un crecimiento sostenido de los precios de los bienes y servicios de un país, en un determinado período de tiempo.

  • Inflación de demanda Figura 6. Inflación de demanda Fuente : elaboración propia Figura 7. Inflación de costos Fuente : elaboración propia - Inflación importada Se presenta cuando un país importa mercancías, o materia prima de otro país, a altos precios o adquiere una deuda externa con un servicio muy costoso. - Inflación controlada Cuando la banca central ejecuta la política económica pertinente para su manejo.

Cálculo de la inflación - DANE En Colombia el DANE (Departamento Nacional de Estadística), es la entidad encargada de calcular cada mes el comportamiento de los precios mediante el empleo de un índice estadístico denominado índice de precios al consumidor (IPC). Índice de precios al consumidor - IPC Indica cómo varían los precios de una canasta de bienes y servicios que representa el consumo de los hogares. Esta canasta está conformada por cerca de 410 productos que se agrupan en 8 grandes grupos: alimentos, vivienda, vestuario, educación, salud, cultura diversión y esparcimiento, transporte y comunicaciones, y otros gastos. El DANE, mensualmente, calcula la siguiente información: Inflación mensual: corresponde a la variación mensual de los precios. Ejemplo, crecimiento de los precios en enero, agosto, noviembre, etc. Inflación anual: hace referencia a los precios de los últimos doce meses. Ejemplo, de junio del 2013 a junio del 2014: de octubre del 2013 a octubre del 2014. Cálculo de la inflación Hay tres formas de calcular la tasa de inflación:

  1. A través del deflactor del PIB.
  2. A través del índice de precios al consumidor (IPC).
  3. A través del índice de precios al productor (IPP) Métodos de medición de la inflación Deflación Cuando los precios en una economía disminuyen de un período a otro, se dice que hay una deflación.

A. Deflactor del PIB Es un indicador que tiene en cuenta la relación entre el PIB nominal y el PIB real.

- PIB nominal:^ el PIB nominal mide el valor de la producción de un país, utilizando los precios del mercado de ese período o también llamados precios corrientes. Ejemplo: Tabla 4. Ejemplo PIB nominal Fuente : elaboración propia - PIB real:^ mide el valor de la producción de un país, tomando como referencia los precios de un año que se denomina año base. Ejemplo: Tabla 5. Ejemplo PIB real Fuente : elaboración propia Tasa de inflación por el método del deflactor del PIB: Inflación = Deflactor del PIB- Inflación=205,88- Inflación=105,88%

El IPC, también se calcula tomando como base el índice estadístico de LASPEEYRES, así: Tabla 7. Ejemplo datos del ejercicio anterior Fuente : elaboración propia C. Índice de precios al productor Es un indicador del comportamiento de los precios de venta del productor en una fase anterior del sistema de distribución. Incluye el valor de las materias primas, productos semielaborados, insumos, etcétera, consumidos por las empresas. Diferencias entre el IPC y el IPP

  1. Mientras el IPP es un indicador del costo de una determinada cesta de bienes, que incluye los bienes intermedios, materias primas, etcétera, adquiridos por las empresas, el IPC solamente considera los bienes finales que van a las familias.
  2. El IPP mide los precios en el primer nivel, en que se realiza la primera transacción comercial importante; el IPC, en cambio, mide los precios donde los hogares hacen sus compras, es decir, al por menor. Es importante tener presente que existen inconvenientes para la medición del costo de vida, por ejemplo, hay un sesgo de sustitución, pues no se tiene en cuenta la posibilidad de que los individuos sustituyan unos bienes por otros, como tampoco se tiene en cuenta la introducción de nuevos productos al mercado, y la aparición de los cambios de calidad que sufren los productos.

Referencias Banco de la República de Colombia. (1998). Introducción al análisis económico. El caso colombiano. Bogotá, Colombia: Siglo del Hombre Editores. Castro, A., Lessa, C. (2004). Introducción a la economía, enfoque estructuralista. México: Siglo XXI Editores. Dornbusch, R., Fischer, S., Startz, R. (2004). Macroeconomía. Madrid, España: Mc Graw Hill. Eugene. D. (1994) Macroeconomía. Bogotá, Colombia: Mc Graw Hill. Gimeno, J., Guirola, J., González, MC. (2001). Introducción a la Economía. Libro de prácticas de macroeconomía. Bogotá, Colombia: Mc Graw Hill. Karl, E., Case, R. y Fair, C. (1993). Macroeconomía. México: Editorial Prentice Hall. Lora S, E. (2009). Técnicas de medición económica. Bogotá, Colombia: Alfaomega. McConnell, Campbell, R., Brue, S. (2001). Economía. Bogotá, Colombia: Mc Graw Hill. McEachern, WA. (1998). Macroeconomía: una introducción contemporánea. México: Editorial Thomson. Ocampo, J. A; Lora, E; Steiner, P. (1997) Introducción a la macroeconomía colombiana. Bogotá: Tercer Mundo Editores. Rache de C., B. L., Blanco, G. N. (2010). Macroeconomía. Ideas fundamentales y talleres de aplicación. Bogotá, Colombia: Politécnico Grancolombiano. Tucker, I. B. (2002) Fundamentos de Economía. México: Editorial Thomson Learning. Wonnacott, P., Wonnacott, R. (2002). Economía. Madrid, España: Mc Graw Hill. Referencias de imágenes McEachern. W.A. (1998). Economía, una introducción contemporánea. México: Editorial Thomson.