Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

material de estudio preparatorios de derecho laboral, Apuntes de Derecho Laboral

material de estudio para preparatorios de derecho laboral

Tipo: Apuntes

2021/2022

Subido el 06/09/2023

astrid-ceron
astrid-ceron 🇨🇴

1 documento

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Corporación Universitaria Comfacauca
Unicomfacauca
Programa de Derecho
Seminario de Actualización
Examen Preparatorio Derecho Laboral
BANCO DE PREGUNTAS
DERECHO LABORAL INDIVIDUAL
1. ¿En qué consiste el principio de la norma más favorable?
Este princpio consiste en que cuando existen 2 normas vigentes sobre la
misma materia y cuando existe duda sobre la aplicación.
2. ¿Cuál es la jornada de trabajo legal? En colombia existen dos tipos de
jornada de trabajo ordinaria y los implementarias.
Articulo 161 CST. La jornada legal es 8 horas 2022 48 horas semanales
Jornada Diurna de 6 am a 9pm
Nocturna 9pm a 6am del dia siguiente
Ley 2101 15 Julio de 2021 Art.2. a partir del 2023 es obligatorio 47 horas
semanales graduales,
2024 46 horas semanales, 2025 44 horas semanales, en el 2026 serán 42
horas semanales.
3. Explique los principios mínimos fundamentales del derecho laboral Art 23
Principio de supremacia de la realidad: Indica que siempre que existan los
elementos integrantes de una relación laboral, se entenderá como existente,
así se le cambie su denominación o se niegue la existencia de ello. Es aquel
que a pesar de demostrarse como distinto de una relación laboral contiene los
elementos materiales de trabajo; subordinación, remuneración, prestacion
personal del servicio. Ejemplo prestacion de servicos; cuando hay
subordinación.
4. Explique, desde el aspecto Constitucional, la protección del trabajo: Art 25
CST el trabajo es un derecho y una obligación social goza, en todos sus modalidades,
de la especial pproteccion del estado Toda persona Tiene Derecho a un trabajo en
condiciones dignas y justas.
5. ¿Qué debo demostrar para que exista contrato laboral? Art.22 CST. Se debe
demostrar acuerdo de voluntades, ya sea verbal o escrito por lo cual una persona
natural se obliga a prestar un servicio personal a favor de otra,bajo subordinación a
cambio de una remuneración salarial.
6. El salario mínimo legal es fijado por: lo fija la comisión de concertación de
politicas salariales y laborales como organo asesor del orden nacional, La cual esta
conformada por representantes de empleadores publicos y privados y representantes
del gobierno. Sino hay acuerdo en esa concertación, lo fija el gobierno nacional
mediante decreto.
7. La finalidad del código sustantivo del trabajo es: Art.1 CST Lograr la justicia en
las relaciones que surge entre trabajadores y empleadores dentro de un espiritu de
cordinación economico y social.
8. Los derechos que surgen de las relaciones de trabajo entre un empleador y
un trabajador de carácter particular: son regulados por codigo sustantivo del
trabajo y servidor publicos. Los regula la funcion publica
9. Para terminar un contrato de trabajo bajo la modalidad de duración de la
obra: se debe tener en cuenta el Art 61 CST. tiene lugar cuando un empleador
contrato a un trabajador para realizar una actividad determinada, en estos casos la
duración del contrato no puede establcerse porque no se tiene conocimiento de la
fecha en la que se terminará la ejecucion de la labor u obra.sin embargo esta
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Vista previa parcial del texto

¡Descarga material de estudio preparatorios de derecho laboral y más Apuntes en PDF de Derecho Laboral solo en Docsity!

Unicomfacauca Programa de Derecho Seminario de Actualización Examen Preparatorio Derecho Laboral BANCO DE PREGUNTAS DERECHO LABORAL INDIVIDUAL

1. ¿En qué consiste el principio de la norma más favorable? Este princpio consiste en que cuando existen 2 normas vigentes sobre la misma materia y cuando existe duda sobre la aplicación. 2. ¿Cuál es la jornada de trabajo legal? En colombia existen dos tipos de jornada de trabajo ordinaria y los implementarias. Articulo 161 CST. La jornada legal es 8 horas 2022 48 horas semanales Jornada Diurna de 6 am a 9pm Nocturna 9pm a 6am del dia siguiente Ley 2101 15 Julio de 2021 Art.2. a partir del 2023 es obligatorio 47 horas semanales graduales, 2024 46 horas semanales, 2025 44 horas semanales, en el 2026 serán 42 horas semanales. 3. Explique los principios mínimos fundamentales del derecho laboral Art 23 Principio de supremacia de la realidad: Indica que siempre que existan los elementos integrantes de una relación laboral, se entenderá como existente, así se le cambie su denominación o se niegue la existencia de ello. Es aquel que a pesar de demostrarse como distinto de una relación laboral contiene los elementos materiales de trabajo; subordinación, remuneración, prestacion personal del servicio. Ejemplo prestacion de servicos; cuando hay subordinación. 4. Explique, desde el aspecto Constitucional, la protección del trabajo: Art 25 CST el trabajo es un derecho y una obligación social goza, en todos sus modalidades, de la especial pproteccion del estado Toda persona Tiene Derecho a un trabajo en condiciones dignas y justas. 5. ¿Qué debo demostrar para que exista contrato laboral? Art.22 CST. Se debe demostrar acuerdo de voluntades, ya sea verbal o escrito por lo cual una persona natural se obliga a prestar un servicio personal a favor de otra,bajo subordinación a cambio de una remuneración salarial. 6. El salario mínimo legal es fijado por : lo fija la comisión de concertación de politicas salariales y laborales como organo asesor del orden nacional, La cual esta conformada por representantes de empleadores publicos y privados y representantes del gobierno. Sino hay acuerdo en esa concertación, lo fija el gobierno nacional mediante decreto. 7. La finalidad del código sustantivo del trabajo es: Art.1 CST Lograr la justicia en las relaciones que surge entre trabajadores y empleadores dentro de un espiritu de cordinación economico y social.

  1. Los derechos que surgen de las relaciones de trabajo entre un empleador y un trabajador de carácter particular: son regulados por codigo sustantivo del trabajo y servidor publicos. Los regula la funcion publica 9. Para terminar un contrato de trabajo bajo la modalidad de duración de la obra: se debe tener en cuenta el Art 61 CST. tiene lugar cuando un empleador contrato a un trabajador para realizar una actividad determinada, en estos casos la duración del contrato no puede establcerse porque no se tiene conocimiento de la fecha en la que se terminará la ejecucion de la labor u obra.sin embargo esta

Unicomfacauca Programa de Derecho Seminario de Actualización Examen Preparatorio Derecho Laboral caracteristica no lo cconvierte en un contrato indefinido, es importante que se realice de manera escrita y qu en el se especifique la labor u obra por la que se contrata .Caracteristica: este tipo de contrato solo procede para la vinculación personal que no hace parte de las actividades permanentes de la empresa.

10. Son trabajadores beneficiarios para recibir dotación y vestido de labor quienes devenguen: hasta 2 salarios minimos. Todo empleador deberá suministrar cada 4 meses un par de zapatos y un vestido de labor al trabajr cuya remuneración es de hasta 2 salarios. Tendrá derecho a recibir dotación quien a la fecha de entrega haya cumplido 3 meses de servicio 11. ¿Cuáles son las características de un contrato de trabajo a término fijo?: Art.46 CST. Su duracion corresponde al periodo en el pactado debe constar por escrito, la duració no puede ser superior a 3 años, implica un previo aviso para su terminación por parte del empleador no menor a 30 días. **12. En que consiste la condición más beneficiosa:

  1. ¿Cuál es la diferencia entre los 3 conceptos recargo nocturno, horas extras diurnas y horas extras nocturnas? Recargo Nocturno:** hace referencia al recargo que se debe pagar sobre la hora ordinaria por el hecho de laborar en horas nocturnas. 9p.m a 6a.m Recargo corresponde al 35% sobre/ hora ordinaria como lo estipula el art 168 CST. Hora extra diruna : se paga porque ha superado el horario maximo Hora extra nocturna: se paga por el hecho de que se haya superado la jornada ordinaria maxima. 14. ¿Qué son las vacaciones? Son el derecho que tiene todo trabajador a que el empleador le otorgue un descanso remunerado, por el hecho de haber trabajdo por un determinado tiempo. Las vacaciones deben liquidarse en proporción a la duración que haya durado el Cto estimando que por cada año son 15 días de descanso. 15. ¿Cuáles son los elementos esenciales del contrato de trabajo? Prestación personal, subordinación y remuneración. Art 23 CST 16. un contrato de trabajo se caracteriza por? Bilateral: las partes se obligan reciprocamente Consensual: se perfecciona con el acuerdo de las partes Conmutativo: Las obligaciones pactadas son ciertas, determinadas es decir el empleador conoce la prestación de servicio que recibirá y el trabajador la remuneración que recibirá. Tracto sucesivo: Se ejecuta a medida que las obligaciones se van cumpliendo por el tiempo. 17. Explique en que consiste la licencia parental compartida: Ley 2114 del 29 de Julio 2021 La licencia de maternidad puede ser compartida con el padre es cuando los padres deciden libremente compartitr las ultimas 6 semanas de licencia de maternidad con el padre del recién nacido. Adopciones: licencia de paternidad comienza a partir desde que entregan al niño. Condiciones : el tiempo de la licencia se contará a partir de la fecha del parto. La madre deberá tener obligatoriamente las 12 semanas despues del parto, son 18 semanas pero las restantes 6 semanas son las que pueden ser repartidas. El caso en el que el padre tome licencia compartida no se le podrá desconocer en ningun caso la licencia de paternidad. (2 semanas) En caso de la madre la licencia compartida no quita en ningun caso el permiso de lactancia. 2 horas de lactancia durante 6 meses. 18. Requisitos esenciales del contrato de trabajo: Art 39 CST. Identificación y domicilio de las partes, luar y fecha de celebración, lugar donde se prestará el

Unicomfacauca Programa de Derecho Seminario de Actualización Examen Preparatorio Derecho Laboral la facultad de decidir regresar al espacio presencial. Autonomo: Cuando el funcionario utiliza su propio domicilio o un lugar diferente acordado con el empleador y acude exporadicamente a la empresa. Movil: Cuando la persona se apoya en el uso de dispositivos moviles, pero no tiene un sitio fijo de trabajo, igualmente va a la empresa ocasionalmente. Suplementario: Dependiendo de la necesidad del servicio este trabajador labora entre la casa y empresa. Condiciones para la contratación: debe constar por escrito, debe constar identificando en esta las condiciones minimas para desempeñar el trabajo. Sentencia 103 2021 cuando se genere horas laborales fuera de las horas maximas legales, se deben pagar. Derecho a descanso y desconexion laboral, respetando los tiempos familiares durante la jornada y la finalización. de conexión para los trabajos devenguen hasta 2 salarios minimos. Debe establecerse el tiempo que durará esta modalidad y la facualtad esta en cabeza del empleador en exigirle al trabajador volver a prestar sus servicios presencialemente. Se desarrolla por el tiempo que indique el empleador por un termino de 3 meses prorrogables por un termino igual por unica vez, a menos que persistan las circustancias que dieron origen Importante debe haber una comunicación por parte del empleador indicando el tiempo que durará esta modalidad. Se debe notificar a la ARL.

23. En que consiste el periodo de prueba: Art.76 CST etapa inicial del Cto de trabajo que tiene por objeto por parte del empleador apreciar las aptitudes del trabajador y por parte de este la conveniencia de las condiciones de trabajo. Se debe pactar por escrito, puede ser prorrogado siempre y cuando se haya pactado inicialmente por un termino menor al permitido y se puede hacer prorroga no exceda los limites señalados en la ley. Art 78 CST maximo 2 meses Duración periodo de prueba para servidores publicos : Son 6 meses. Termino fijo:inferior a 1 año no puede exceder la quinta parte del termino inicial Si es superior a 1 año el tiempo es maximo 2 meses. 24. ¿El contrato de SENA es laboral? Explique: el contrato de aprendizaje es aquel mediante el cual una persona realiza la formación teorica practica en una empresa. 25. Explique el principio de primacía de la realidad: Art 23 Indica que siempre que existan los elementos integrantes de una relación laboral, se entenderá como existente, así se le cambie su denominación o se niegue la existencia de ello. Es aquel que a pesar de demostrarse como distinto de una relación laboral contiene los elementos materiales de trabajo; subordinación, remuneración, prestacion personal del servicio. Ejemplo prestacion de servicos; cuando hay subordinación. 26. ¿Cuáles son los derechos del trabajador en periodo de prueba? Tiene derecho a que se paguen las prestaciones de Ley durante el periodo de prueba 27. Explique el contrato a término fijo: se encuentra en el articulo 46 CST este tipo de contrato consiste en un acuerdo de voluntades y siempre debe constar por escrito. 28. Escriba cuales son las fórmulas para liquidar: a. Vacaciones: salario mensual * # días trabajados / 360

Unicomfacauca Programa de Derecho Seminario de Actualización Examen Preparatorio Derecho Laboral b. Cesantías: Cesantías * días trabajados * 0,12 / 360 c. Auxilio a las cesantías: salario mensual * # días trabajados / 360 d. Prima de servicios: salario mensual por (*) el número (#) de días trabajados sobre(/) 360.

29. Como se calcula el valor del día y el valor de la hora ordinaria diurna. Valor del día: Salario / 30 y valor del día / 8 30. Establezca la diferencia entre un contra de obra o labor: se debe tener en cuenta el Art 61 CST. tiene lugar cuando un empleador contrato a un trabajador para realizar una actividad determinada, en estos casos la duración del contrato no puede establcerse porque no se tiene conocimiento de la fecha en la que se terminará la ejecucion de la labor u obra.sin embargo esta caracteristica no lo cconvierte en un contrato indefinido, es importante que se realice de manera escrita y qu en el se especifique la labor u obra por la que se contrata .Caracteristica: este tipo de contrato solo procede para la vinculación personal que no hace parte de las actividades permanentes de la empresa. un contrato de trabajo ocasional accidental o transitorio: Art 6 CST aquel de corta duración no mayor a 1 mes por medio del cual se elaboran actividades distantas a los del objeto econonmico social de la empresa o del empleador ejemplo: cuando surga una necesidad momentanea; realizar auditoria

Unicomfacauca Programa de Derecho Seminario de Actualización Examen Preparatorio Derecho Laboral

  1. ¿Qué es el fuero sindical?
  2. ¿Cuáles son los tipos de fueros sindicales?
  3. ¿Qué es un conflicto jurídico y uno económico?
  4. ¿Cuándo nace un conflicto colectivo sindical?
  5. ¿Qué es el pliego de peticiones?
  6. ¿Qué formalidades debe cumplir el pliego de peticiones?
  7. ¿Qué sanciones se le impone al empleador que se niegue o eluda el inicio de las negociaciones?
  8. ¿Cuánto tiempo dura la etapa de arreglo directo?
  9. ¿Qué es la convención colectiva de trabajo?
  10. ¿Qué es la denuncia de la convención colectiva de trabajo?
  11. ¿Qué es un pacto colectivo?
  12. ¿Qué es la huelga?
  13. ¿Cuáles son los límites de la huelga?
  14. ¿Qué es el cese de actividades en la empresa por parte del sindicato?
  15. ¿Cuál es el efecto jurídico de la huelga?
  16. ¿En qué casos no se puede declarar la huelga?
  17. ¿Qué son los servicios públicos esenciales?
  18. ¿Cuáles son las consecuencias de la declaratoria de ilegalidad de la huelga?
  19. ¿Cuál es la finalidad del tribunal de arbitramento voluntario y obligatorio?
  20. ¿Qué es un laudo arbitral?
  21. ¿Cuál es la finalidad del Decreto 160 de 2014?
  22. ¿Qué se puede negociar entre el estado y un sindicato de servidores públicos?
  23. ¿Qué no se puede negociar entre el estado y un sindicato de servidores públicos?
  24. ¿Qué es el acuerdo colectivo?
  25. ¿Qué debe componer el acuerdo colectivo? DERECHO PROCESAL LABORAL
  26. Cuál es el juez competente en asuntos ordinarios laborales sin cuantía
  27. Los procesos Ordinarios laborales se clasifican en dos, ¿cuáles son?
  28. ¿Qué característica deben tener los derechos laborales, para que sean susceptibles de conciliación, ya sea judicial o extrajudicial?
  29. En el proceso ordinario laboral de primera instancia, dos tipos de audiencias se realizan, ¿cuáles son?
  30. En caso de que el juez laboral ordinario en primera instancia devuelva la demanda, “inadmita”, ¿cuántos días tiene el demandado para corregirla?
  31. En caso de que el juez ordinario laboral en primera instancia admita la demanda, ¿cuántos días tiene el demandado para contestarla?
  32. Cuál es el termino para la reforma de la demanda.
  33. Cuál es el termino para la contestación de la reforma de la demanda.
  34. Qué tipo de recursos judiciales, consagra el Código Procesal del Trabajo y de la Seguridad Social, conforme a su artículo 62.
  35. ¿Ante qué tipo de autos, es susceptible de interponer el recurso de apelación en materia laboral?
  36. En materia laboral, ¿cuándo procede el recurso de queja?
  37. cuál es la regla general para determinar la competencia en materia laboral por el factor territorial.
  38. Cuando se habla del factor objetivo de competencia, a que estamos haciendo

Unicomfacauca Programa de Derecho Seminario de Actualización Examen Preparatorio Derecho Laboral referencia. Justifique su respuesta.

  1. Respecto a la cuantía, como se determina en materia laboral.
  2. Respecto al factor funcional, que asuntos conoce la Corte Suprema de Justicia Sala de Casación Laboral, Tribunales Superiores de Distrito Judicial Sala Laboral, Jueces Laborales del Circuito y Jueces Municipales de Pequeñas Causas Laborales. Justifique su respuesta citando la norma en el cual se fundamenta.
  3. En caso de que se estén demandando el reconocimiento de acreencias laborales al Departamento de Nariño como empleador, cual es el juez competente para conocer de este asunto. Justifique su respuesta.
  4. En caso de que se interponga demanda ordinaria laboral, pero este no tenga cuantía, cuál es el juez competente para su conocimiento. Justifique su respuesta.
  5. Respecto a la capacidad procesal para ser parte en un proceso del trabajo, tratándose del menor de edad en los términos 29 del CST, cuáles son las hipótesis que se pueden presentar para comparecer al proceso del trabajo. Justifique su respuesta.
  6. Que es la reclamación administrativa. Justifique su respuesta
  7. Cuáles son los efectos de la falta de agotamiento de la reclamación administrativa
  8. En caso de que se demandara a Colpensiones el pago de la pensión de sobrevivientes, cuál es el juez competente que puede conocer de este asunto. Justifique su respuesta.
  9. En caso de que la parte demandante no asista a la audiencia del artículo 77 del C. procesal del Trabajo, la consecuencia procesal consiste en que los hechos de la contestación de la demanda se tengan como indicio grave en su contra. V ( ) F ( ).
  10. Los conflictos de carácter económico, son aquellos en los cuales se discute la interpretación de una disposición jurídica, aplicación o reconocimiento de una disposición jurídica. V ( ) F ( ).
  11. Es correcto afirmar que, en el proceso laboral, una vez el juez de primera instancia profiere sentencia de fondo, la parte vencida puede interponer el recurso de apelación dentro de los 10 días siguientes a la notificación de la sentencia. V ( ) F ( ).
  12. Es correcto afirmar que, en caso de que el demandante no demuestre interés en la notificación de la demanda dentro de los 6 meses siguientes al auto que admite la demanda, el juez podrá dar lugar a la perención. V ( ) F ( )
  13. Es correcto afirmar que, el auto que decreta las pruebas dentro de la audiencia del artículo 77 del Código Procesal del Trabajo se notifica por estados V ( ) F ( )
  14. Respecto a las providencias recurribles en casación, es correcto afirmar que, por regla general este procede contra sentencias proferidas en asuntos resueltos en todos los procesos especiales en el proceso laboral. V ( ) F ( )
  15. Respecto al recurso de revisión, es correcto afirmar que este procede entre otras causales, cuando la sentencia del juez ordinario laboral fue motivada con base a documentos falsos declarados previamente por la justicia penal. V ( ) F ( )
  16. Con base al artículo 2 # 1 del Código Procesal del Trabajo y de la Seguridad Social, el juez conoce de aquellos asuntos en los cuales se debate la creación de un Derecho. V ( ) F ( ).
  17. Contra los autos de sustanciación en materia laboral, proceden los recursos de apelación y sustanciación V ( ) F ( )
  18. Cuando de analogía y lagunas de derecho se habla, es correcto afirmar que son tres tipos de lagunas que se reconoce. Con respecto a las lagunas lege data, se puede entender que estas tienen lugar cuando no existe un verdadero vacío normativo, no obstante, el juez considera que la disposición jurídica no es justa para