Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Análisis Jurídico de la Insolvencia Empresarial en Colombia durante la Crisis del Covid-19, Diapositivas de Derecho Civil

Un análisis jurídico sobre las implicaciones de la insolvencia empresarial transitoria en colombia, creada para enfrentar la contingencia generada por la pandemia de covid-19. Se examinan los nuevos mecanismos de alivio financiero y reactivación empresarial establecidos en los decretos 560 y 772 de 2020, y se analizan los logros y efectos de los acuerdos de reorganización y las consecuencias de no celebrarlos.

Tipo: Diapositivas

2021/2022

Subido el 09/01/2024

luis-fernando-salas
luis-fernando-salas 🇨🇴

2 documentos

1 / 18

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
El régimen de insolvencia
empresarial transitoria: ¿es
realmente un salvavidas
para la preservación de las
empresas y el empleo frente
a la contingencia generada
por el Covid-19 en Colombia?
Presentado por:
Migdalia Buitrago Correa
Luis Fernando Salas Aguinaga
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Análisis Jurídico de la Insolvencia Empresarial en Colombia durante la Crisis del Covid-19 y más Diapositivas en PDF de Derecho Civil solo en Docsity!

El régimen de insolvencia

empresarial transitoria: ¿es

realmente un salvavidas

para la preservación de las

empresas y el empleo frente

a la contingencia generada

por el Covid-19 en Colombia?

Presentado por:

Migdalia Buitrago Correa

Luis Fernando Salas Aguinaga

Presentación

Estas medidas de

confinamiento tuvieron

unos efectos drásticos en

toda la economía

nacional, paralizando gran

parte de la industria

colombiana y de sectores

empresariales y

comerciales.

El 17 de marzo de 2020 el

Gobierno Nacional,

profirió el Decreto 417 a

través del cual declaró el

Estado de Emergencia

Económica, Social y

Ecológica en todo el

territorio nacional.

Formulación del problema

¿Cuáles son las implicaciones jurídicas en

materia de preservación de las empresas y

el empleo en Colombia del régimen de

insolvencia empresarial transitoria creado

para hacer frente a la contingencia

generada por el Covid-19?

Justificación Esta es por tanto una oportunidad para hacer un análisis desde el derecho sobre los actuales procesos de insolvencia empresarial Al dictarse los Decretos 560 y 772 de 2020 se establecen nuevos mecanismos de alivio financiero y reactivación empresarial La crisis generada por la pandemia derivada del Coronavirus Covid-19 ha tenido unos impactos negativos importantes en todo el sector empresarial y comercial colombiano Las empresas colombianas afectadas por el coletazo económico generado por la pandemia del Covid-19 encuentran un mecanismo para someterse a procesos mucho más ágiles de reorganización empresarial

ESPECÍFIC OS Describir las características procesales del régimen de insolvencia empresarial contemplado en la Ley 1116 de 2006. Determinar los logros y efectos de los acuerdos de reorganización y las consecuencias de no celebrar dichos acuerdos, según datos estadísticos de la Superintendencia de Sociedades. Establecer los alcances y limitaciones de las medidas complementarias de mitigación de los efectos generados por el Covid-19 contempladas en los Decretos 560 y 772 de 2020 en materia de preservación de empresas y el empleo en Colombia.

Metodología

Enfoque cualitativo

Método socio jurídico

Tipo de estudio exploratorio

Fundamentación Teórica

La insolvencia es la situación
de crisis en que se encuentra
un deudor
El régimen concursal
consagrado en la Ley 1116 de
2006 es de carácter judicial, a
diferencia de lo que acontecía
con el acuerdo de
restructuración regulado por la
Ley 550 de 1999
La presencia de un juez o de
una autoridad con funciones
jurisdiccionales brinda
seguridad a los acreedores y al
deudor con relación al acuerdo
La jurisprudencia colombiana,
especialmente la emanada de
la Corte Constitucional, ha
hecho referencia en distintos
pronunciamientos sobre
aspectos constitucionales de la
Ley 1116 de 2006

RESULTADOS

Los acuerdos de reorganización y las consecuencias de no celebrar dichos acuerdos, según datos estadísticos de la Superintendencia de Sociedades Los acuerdos de reorganización permiten alcanzar una serie de logros y efectos beneficiosos para las empresas

La insolvencia surge de la necesidad social de
minimizar las implicaciones que supone las
crisis de una empresa sobre la economía y la
sociedad

Uno de los propósitos de estos regímenes de insolvencia, es precisamente proteger los distintos intereses que se encuentran en juego El acuerdo de reorganización culmina cuando el proceso para pagar las obligaciones se ha logrado

Medidas complementarias de mitigación de los efectos generados por el Covid-19 contempladas en los Decretos 560 y 772 de 2020 en materia de preservación de empresas y el empleo en Colombia

Cuando una empresa presenta inconvenientes
financieros, entonces el Estado, cumpliendo su
función económica y de estabilizador, entra a
regular estos procesos a través de diferentes
procesos entre los que se cuentan los de
carácter concursal
La contingencia generada por el Covid-19 llevó
a muchas empresas a cerrar o disolverse, lo
que obligó a que el gobierno nacional expidiera
el Decreto 560 de 2020
Este proceso de reorganización, que se
materializa en el acuerdo, lo que busca es
normalizar las relaciones comerciales y
crediticias de las empresas mediante una
reestructuración operacional, administrativa,
de activos o pasivos

Conclusiones A pesar de los efectos generados por la pandemia del Covid-19 en Colombia y en el mundo, resulta claro que la empresa es y seguirá siendo el motor de las economías neoliberales modernas y también el motor de las actuales economías del mundo Los procesos de insolvencia son una respuesta a la función del Estado de monitorear qué pasa con el sector empresarial, siendo algunos de ellos los relacionados con los problemas de liquidez para pagar sus deudas Tanto la Ley 1116 de 2006 como los Decretos 560 y 772 de 2020 son una respuesta del Estado colombiano a la ponderación del sistema concursal en el marco de unas políticas públicas que respondan a las vicisitudes generadas por el Covid- Con la Ley 1116 de 2006, complementada con mecanismos expeditos establecidos en los Decretos 560 y 772 de 2020, se ha buscado la protección de estas empresas y de sus empleados y acreedores Cuando se trate del proceso de liquidación judicial contenido en la Ley 1116 de 2006, el proceso ha de buscar también una liquidación pronta y ordenada y aprovechamiento del patrimonio del deudor

Referencias

  • Agudelo R., J., & Angulo O., T. (2010). Análisis del impacto de la Ley 550 y la Ley 1116 en las variables críticas de valoración [Tesis de grado]. Universidad EAFIT.
  • (^) Asmar S., S. (2020, 27 de mayo). Cualquier empresa puede aplicar al Decreto 560 de Insolvencia. https://www.asuntoslegales.com.co/actualidad/cualquier-empresa-puede-aplicar-al-decreto-560-de-insolvencia-
  • (^) Camacho G., D. (2014). Restructuración de la empresa y régimen de insolvencia [Tesis de grado]. Pontificia Universidad Javeriana.
  • (^) Cardona O. D., (2018). La eficacia del proceso de reorganización empresarial dentro del régimen de insolvencia colombiano [Tesis de grado]. Universidad Eafit.
  • (^) Correa A., L. (2015). Fortalezas y debilidades de la Ley 1116 de 2006 en sus primeros años de aplicación [Tesis de grado]. Universidad EAFIT.
  • (^) Croda M., J., & Espíndola, E. (2016). Modelos de investigación cualitativa y cuantitativa y su aplicación en el estudio del derecho. Revista Electrónica de Investigación de la Universidad de Xalapa, 4 (12), 13-24.
  • Flórez L., D. (2016). La empresa colombiana: ¿una víctima del Estado? Las ayudas del Estado a las empresas y el debate sobre la libre competencia. Revista de Derecho Privado , (45), 18-25.
  • Garzón N., D. (2015). Los procesos de insolvencia en Colombia: análisis comparado de los requisitos y condiciones [Tesis de grado]. Universidad Católica de Colombia.
  • Morán G., Á., & Romero L., O. (2017). Análisis jurídico del régimen de insolvencia empresarial a partir del desarrollo del régimen de garantías mobiliarias [Tesis de grado]. Pontificia Universidad Javeriana.
  • Ortiz M., A. (2014). Régimen de insolvencia empresarial, finalidad y alcance. Ley 1116 de 2006 [Tesis de grado]. Universidad de Nariño.
  • (^) Salazar P., J. (2012). Régimen de insolvencia empresarial: un análisis desde el ordenamiento jurídico colombiano [Tesis de grado]. Universidad de Antioquia.
  • (^) Sotelo E., J. (2018). De la obligación del deudor de responder por sus deudas en la insolvencia: aproximaciones sobre el artículo 61 de la Ley 1116 del 2006 [Tesis de Grado]. Universidad Externado de Colombia.