



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
material de estudio para la carrera de medicina segundo año
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 6
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
16 Nursing2019 | Volumen 36 | Número 3
El Sr. H llevaba trabajando 35 años como enfermero de quirófano y tenía previsto jubilarse cuando le empezó a doler la cadera derecha. Comenzó sufriendo espasmos musculares en la cadera tras un largo día de trabajo. El dolor continuó empeorando y se convirtió en un dolor sordo concentrado en la ingle derecha. El Sr. H comenzó a tomar ibuprofeno para el dolor y mantuvo ese tratamiento durante meses, pero al final el dolor de cadera limitaba su estilo de vida. En aquel momento empezó a valorar la necesidad de una artroplastia total de cadera.
MÁS DE 300.000 intervenciones de artroplastia total de cadera (ATC) se realizan en Estados Unidos anualmente^1. Una cadera normal permite a las personas caminar, correr y moverse libremente y sin dolor (v. el cuadro Anatomía normal de la cadera ). La osteoartritis (OA) es la causa más frecuente del dolor de cadera^2 (v. el cuadro Osteoartritis de la articulación de la cadera ). La ATC puede aliviar el dolor y mejorar la movilidad y la calidad de vida de los pacientes con dolor artrítico de cadera. Este artículo se centra en la ATC de pacientes con OA y utiliza el caso del Sr. H de manera ilustrativa. Repasa las indicaciones y contraindicaciones de la ATC y otras opciones de tratamiento, así como los cuidados de enfermería a los pacientes a quienes se les realiza una ATC.
La ATC está indicada en pacientes con deterioro de la articulación de la cadera que presentan dolor debilitador continuo y pérdida de movilidad a pesar de seguir un tratamiento conservador o haber sido intervenidos quirúrgicamente con anterioridad. Puede estar indicada incluso aunque no haya dolor si la pérdida de movilidad es debilitadora^2. Cualquier infección activa es una contraindicación para la ATC porque una prótesis infectada es una complicación grave. También se pueden citar otras contraindicaciones, como inmadurez esquelética, paraplejia o cuadriplejia y debilidad muscular irreversible sin dolor^2.
Resumen: La osteoartritis es la causa más frecuente de dolor de cadera. La artroplastia total de cadera (ATC) puede aliviar el dolor y mejorar la movilidad y la calidad de vida de los pacientes con dolor artrítico de cadera. Este artículo se centra en la ATC de pacientes con osteoartritis y utiliza el caso del Sr. H de manera ilustrativa. Repasa las indicaciones y contraindicaciones de la ATC y otras opciones de tratamiento, así como los cuidados de enfermería a los pacientes a quienes se les realiza una ATC. Palabras clave: luxación de cadera, implantes de cadera, cirugía mínimamente invasiva, osteoartritis, artroplastia total de cadera, tromboembolia venosa.
ANATOMY INSIDER / SHUTTERSTOCK
Mayo/Junio | Nursing2019 | 19
El Sr. H pudo llevar a cabo actividades normales sin tener que utilizar ningún bastón ni otro instrumento para ayudarse, pero continuó doliéndole la cadera. El cirujano le recomendó antiinflamatorios no esteroideos (AINE), como el ibuprofeno, para ayudarlo a sobrellevar la enfermedad. La AAOS establece que para los pacientes con OA, el uso de AINE para mejorar el dolor o la capacidad funcional a corto plazo cuenta con el total apoyo de la evidencia (a menos que esté contraindicado)2,5. Después de unos meses de tratamiento conservador, el Sr. H perdió algo más de 8 kg y le dolía menos la cadera. Pudo continuar con su trabajo hasta que decidió jubilarse. Sin embargo, unos meses después de su jubilación, comenzó a notar un aumento del dolor en la cadera y visitó al cirujano para comentarle que estaba listo para la intervención quirúrgica. Cuando el cirujano comparó las últimas radiografías con las anteriores, observó mayor deterioro de la articulación de la cadera y programó la ATC derecha del Sr. H.
Antes de la intervención quirúrgica, se le realizaron unas pruebas analíticas de referencia, las cuales incluyeron un hemograma completo, tiempo de protrombina, índice internacional normalizado, tiempo de tromboplastina parcial activada y ionograma básico. Las radiografías preoperatorias incluyen una vista AP de la pelvis con carga y vistas AP y lateral de la cadera afectada. Puede estar indicado un ECG y se puede solicitar un análisis de orina para descartar una infección urinaria. Debe identificarse cualquier infección local o sistémica y tratarse antes de la intervención quirúrgica. La RM puede estar indicada en pacientes con ciertas patologías, como la osteonecrosis^2. Puesto que la ATC en casos de OA generalmente se realiza de manera programada, cualquier comorbilidad existente previamente, como hipertensión y diabetes, debe estabilizarse antes de la operación. Los pacientes también deben tener una piel sana e intacta. Todos los resultados de los análisis del Sr. H estaban dentro de los límites normales y el ECG mostró ritmo sinusal normal sin
signos de isquemia o infarto. Cuando llegó el día de la intervención, tenía una salud óptima.
Se ha elaborado una gran variedad de materiales y técnicas desde el inicio de la ATC (v. el cuadro Pasado y presente de los implantes de cadera ). La mayoría de los implantes de la ATC son modulares y pueden distinguirse claramente cuatro partes: un vástago femoral, una cabeza femoral, un forro cotiloideo y una cubierta cotiloidea. La fijación se puede lograr con cemento o sin él entre el implante y el hueso receptor. Los implantes que no están cementados tienen una superficie porosa que estimula el crecimiento del hueso del paciente, lo que asegura el implante^2. Los tres abordajes quirúrgicos más utilizados son el posterolateral, el lateral directo y el anterior (v. el cuadro Tres abordajes de la artoplastia total de cadera ). Los tres abordajes pueden concluir con una cadera funcional estable cuando un cirujano experto lleva a cabo la operación. Según la AAOS, no hay diferencias clínicamente importantes en los resultados que presentan los pacientes relacionados con el tipo de abordaje quirúrgico2,6.
Las técnicas mínimamente invasivas son cada vez más populares. Con la ATC tradicional, la incisión quirúrgica es de 15 a 30 cm. Si procede con cualquier método estándar, el cirujano que realiza una intervención mínimamente invasiva puede reducir la longitud de esta a 10 cm o incluso menos con una técnica de dos incisiones. Las ventajas potenciales son una duración de la intervención quirúrgica más corta, menos pérdida de sangre, una rehabilitación más rápida y reducción de costes. Independientemente del tamaño de la incisión, se introducen las mismas prótesis de cadera^2. Mediante el uso de cámaras, ordenadores y otras tecnologías médicas, la navegación quirúrgica permite a los cirujanos seguir el movimiento de los huesos e instrumentos en tiempo real^7. En el caso de la ATC, esto ofrece los beneficios potenciales de incisiones más cortas y mejoras en la colocación del implante, pero puede aumentar el tiempo y los gastos operativos. Aún no se dispone de estudios a largo plazo que comparen los resultados de la cirugía tradicional con los de las intervenciones mínimamente invasivas o la navegación quirúrgica^2. Los pacientes a quienes se les realiza una ATC pueden recibir anestesia general
Osteoartritis de la articulación de la cadera
Fuente: Lippincott’s CoursePoint for: Moore KL, Dalley AF, Agur AMR. Clinically Oriented Anatomy. 7th ed. Baltimore, MD: Lippincott Williams & Wilkins/Wolters Kluwer; 2014.
Espolón óseo
Fémur
Erosión del cartílago
Erosión del hueso del cartílago
20 Nursing2019 | Volumen 36 | Número 3
o neuraxial, como anestesia intradural o epidural, o recibir una combinación de fármacos. La elección se basa en el estado de salud del paciente, la duración prevista de la cirugía y las preferencias del paciente, el anestesista y el cirujano^2. En la mayoría de los pacientes, el ácido tranexámico (ATX) es el tratamiento de elección para reducir la pérdida de sangre durante la ATC. Como fármaco antifibrinolítico, el ATX reduce la pérdida de sangre, mejora los niveles de hemoglobina postoperatoria y reduce las tasas de transfusión^2. Un gran análisis retrospectivo de más de 800.000 pacientes, a los cuales se les realizó una artroplastia total de cadera o de rodilla, encontró que el uso de ATX se asoció con una reducción que alcanzó el 69% en la necesidad de transfusiones de sangre alogénicas o autólogas^8.
Pasado y presente de los implantes de cadera Los científicos y metalúrgicos que trabajan con metales como el cromo-cobalto y el titanio y el plástico (polietileno) crearon los primeros implantes totales de cadera^14. John Charnley, reconocido como el padre de la artroplastia total de cadera moderna, fue nombrado caballero en Gran Bretaña por sus contribuciones en la década de
Después de la intervención, gracias a un enfoque multimodal se controla el dolor, con lo que se reduce la necesidad de opioides. Entre las opciones se encuentran el paracetamol, los AINE, los glucocorticoides y técnicas de anestesia regional. Los pacientes que han recibido anestesia epidural o intradural-epidural combinada para la operación pueden seguir con analgesia epidural continua después de aquella^2.
Después de una ATC, los pacientes suelen permanecer hospitalizados durante 1 o 2 días, aunque algunas prácticas ortopédicas ahora ofrecen la ATC como intervención ambulatoria el mismo día. Una operación en el mismo día debe estar precedida por una formación integral del paciente y del cuidador para lograr los mejores resultados.
En el período perioperatorio, los pacientes deben estar normotérmicos y normoglucémicos9,10. Además, ofrezca cuidados de enfermería para prevenir las siguientes complicaciones postoperatorias agudas importantes: t Tromboembolia venosa (TEV).^ Los pacientes a quienes se les ha realizado una ATC corren mayor riesgo de TEV, una complicación potencialmente mortal. Si bien la causa exacta de este riesgo elevado es incierta, entre los factores contribuyentes se cita la estasis sanguínea debida a la posición interoperatoria del cuerpo y la extremidad, así como la lesión quirúrgica de tejidos como la capa íntima de los vasos sanguíneos^2. La profilaxis de la TEV incluye métodos mecánicos, como la compresión neumática intermitente y la deambulación temprana, y métodos farmacológicos, como la heparina de bajo peso molecular. Los pacientes a menudo ya deambulan el día de la operación para reducir el riesgo de TEV y recuperar la capacidad funcional. Si bien la AAOS apoya el uso de la anticoagulación después de la ATC y muchos cirujanos envían a los pacientes al domicilio con tratamiento anticoagulante oral, el American College of Chest Physicians prefiere el ácido acetilsalicílico como fármaco profiláctico eficaz para la prevención de la TEV después de una ATC^11. Enseñe a los pacientes a comunicar cualquier signo o síntoma de TEV, como edema unilateral de la pierna, dificultad para respirar, ritmo cardíaco rápido, dolor torácico y tos. t Infección.^ El principal factor de riesgo asociado con la infección protésica de cadera es la infección superficial del lecho quirúrgico. Entre los factores asociados con menor riesgo de infección se cuentan lavado con clorhexidina de 24 a 48 horas antes de la intervención quirúrgica, duración más corta de la operación, tratamiento antibiótico profiláctico administrado durante los 60 minutos tras la incisión, descolonización de Staphylococcus aureus y uso de cemento de fijación de metacrilato de metilo impregnado con antibióticos^2. La formación del paciente debe incluir cuidado de la herida y el vendaje según la rutina del cirujano y el vendaje específico o el cierre de la herida. Puesto que la infección de la prótesis de cadera puede