Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Concepto de Derecho Electoral: Principios y Conceptos Básicos, Apuntes de Derecho

Este documento aborda el concepto de Derecho Electoral, su autonomía legislativa, jurisdiccional, académica y doctrinal. El texto explica los conceptos básicos de la democracia, su definición y principios, así como los tipos de democracia: democracia directa y democracia representativa. Además, se mencionan mecanismos de participación directa como referéndums, iniciativas populares y revocación de mandato.

Qué aprenderás

  • ¿Qué es el Derecho Electoral?
  • ¿Qué es la democracia directa y representativa?
  • ¿Qué son los principios básicos de la democracia?
  • ¿Cómo participan los ciudadanos directamente en las decisiones políticas?
  • ¿Qué significa la autonomía del Derecho Electoral?

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 09/11/2022

acosta-bacab-nayeli-mayran
acosta-bacab-nayeli-mayran 🇲🇽

5 documentos

1 / 38

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Concepto de Derecho Electoral: Principios y Conceptos Básicos y más Apuntes en PDF de Derecho solo en Docsity!

OBJETO

  • Estudia los modos de organizar la administración

electoral, las formas de confección del padrón electoral, los sistemas de votación y escrutinio, así como las diversas vías de control de los procesos electorales. (Manuel Aragón)

AUTONOMÍA DEL DERECHO ELECTORAL

LEGISLATIVA

JURISDICCIONAL

DOCTRINAL^ ACADEMICA

JURISPRUDENCIAL

AUTONOMÍA

CONCEPTOS BÁSICOS DEL DERECHO ELECTORAL

Democracia

Directa Representativa Semi-directa

El poder ( kratos ) de tomar decisiones colectivas, es decir, vinculantes para todos, ejercido por el pueblo ( demos ), es decir, por todos los ciudadanos mediante la suma de libres decisiones individuales.

DEFINICIÓN DE DEMOCRACIA

“…no sólo como una estructura jurídica y un régimen político, sino como un sistema de vida fundado en el constante mejoramiento económico, social y cultural del pueblo…” (Art. 3, frac. II, inc. a), de la CPEUM)

  • Antigua
  • Intervención política sin mediaciones
  • Comunidad política pequeña
  • Ámbito territorial limitado
  • Titularidad y goce de ciudadanía restringida

DEMOCRACIA DIRECTA:

TIPOS DE DEMOCRACIA

TIPOS DE DEMOCRACIA

Democracia representativa:

  • Moderna
  • Intervención política mediada por representantes
  • Comunidad política extensa
  • Ámbito territorial amplio
  • Ciudadanía inclusiva
  • Complementaria a la democracia representativa

-El pueblo delega una parte del ejercicio de su soberanía a representantes elegidos por él y se reserva la decisión directa en asuntos especiales

  • Mecanismos de participación directa del pueblo en la toma de decisiones

Democracia semidirecta:

Tipos de democracia

Referéndum

Iniciativa popular

Revocación de

mandato

Plebiscito

Consulta popular

Mecanismos de

democracia

semidirecta

Consulta popular Revocación de mandato

Mecanismo que permite conocer la opinión de algún sector de los ciudadanos acerca de un tema legal o gubernamental en específico.

Se lleva a cabo mediante convocatoria a consultas electivas, asambleas o reuniones.

Mecanismo que permite que los gobernados destituyan de su cargo a un gobernante, a través de la actualización de determinadas causales previstas en la ley.

Puede incluir un porcentaje específico de participación para que sea válida, y un porcentaje predeterminado de votación para deponer al gobernante.

“Es derecho exclusivo de los ciudadanos mexicanos participar como observadores de los actos de preparación y desarrollo del proceso electoral, así como de los que se lleven a cabo el día de la jornada electoral, en la forma y términos en que determine el Consejo General del Instituto para cada proceso Electoral” (Art. 5. Cofipe)

Observador Electoral: Con este nombre se denomina a los ciudadanos mexicanos autorizados para elaborar informes, juicios, opiniones o conclusiones sobre el proceso electoral y sus resultados. Están sujetos a responsabilidad por el incumplimiento de sus obligaciones establecidas en la ley, dentro del régimen administrativo sancionador electoral.

“AGRUPACIONES POLÍTICAS NACIONALES. NO PUEDEN

REALIZAR ACTIVIDADES DE OBSERVACIÓN ELECTORAL. De conformidad con lo prescrito en el artículo 34, párrafo 1, del código de la materia, las agrupaciones políticas nacionales sólo podrán participar en los procesos electorales federales mediante acuerdos de participación con un partido político, en tanto que la participación de las organizaciones de observadores se limita a ser, en ocasiones y cuando más, el conducto por el cual se tramita el registro de ciudadanos observadores electorales y se imparte capacitación a los mismos. Pretender que las agrupaciones políticas nacionales puedan actuar en los procesos electorales federales como observadores y, así, al margen de las actividades participativas que limitativamente se les establece en el código electoral, sería admitir que las propias agrupaciones políticas nacionales, en el supuesto de que suscriban un acuerdo de participación con un partido político, pueden ser el objeto de su propia observación, lo cual resulta fáctica y jurídicamente incompatible.”(Tesis III/97)