Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Síndrome de Peutz-Jeghers: Características, Diagnóstico y Tratamiento, Diapositivas de Patología

El síndrome de peutz-jeghers (spj) es un trastorno hereditario autosómico caracterizado por la presencia de pólipos gastrointestinales y pigmentación mucocutánea. Este documento proporciona una descripción detallada de la etiología, características clínicas e histológicas, diagnóstico diferencial, pronóstico y tratamiento de esta condición. Además, se presenta un caso clínico que ilustra los principales aspectos de esta enfermedad. El spj es un síndrome de susceptibilidad al cáncer que conlleva un mayor riesgo de desarrollar diversos tipos de neoplasias, por lo que es crucial un seguimiento y manejo adecuados para mejorar el pronóstico de los pacientes afectados.

Tipo: Diapositivas

2023/2024

Subido el 26/04/2024

dayanna-torres-3
dayanna-torres-3 🇲🇽

3 documentos

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
SÍNDROME PEUTZ-JEGHERS
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Síndrome de Peutz-Jeghers: Características, Diagnóstico y Tratamiento y más Diapositivas en PDF de Patología solo en Docsity!

SÍNDROME PEUTZ-JEGHERS

ETIOLOGÍA

❑ Trastorno de herencia autosómica ocasionado por una alteración en el brazo del cromosoma 19 ❑ Gen mutante LKB1→ supresor de tumores ❑ SPJ → 1er síndrome de susceptibilidad a cáncer → resulta de la inactivación de la cinasa→ originando el desarrollo de tumores

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

Un pólipo intestinal es cualquier masa de tejido que se origina en la pared intestinal, en su mayoría asintomáticos La probabilidad de hallar cáncer en un pólipo en el momento de la detección se relaciona con el tamaño y grado de displasia

  • Sésiles
  • Pediculados
  • Tubulovellosos

TRATAMIENTO

VIGILANCIA

evaluar el intestino delgado con endoscopia, además de la colonoscopia a partir de la adolescencia temprana y cada 2 a 3 años Colonoscopia Ecografia Mastografía

TRATAMIENTO

Tratamiento quirúrgico Polipectomia endoscópica (extirpación de pólipos) Laparotomia Luz filtrada o láser (afectación psicológica) Suplementos de hierro para evitar sangrados

CASO CLÍNICO

Femenino de 22 años de edad, profesionista; acude a consulta dermatológica por la presencia de manchas hiperpigmentadas en labios desde la infancia. A la exploración física se observan manchas hipercrómicas (café-negro) de 2 a 4 mm de diámetro en labio inferior y mucosa oral, se realizó biopsia de lesión con reporte histopatológico de lentigo. Se explicó a la paciente su padecimiento, continúa seguimiento en gastroenterología y medicina interna. No requirió tratamiento de lesiones en piel.