Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Métodos de Esterilización y Desinfección en el Entorno Quirúrgico, Apuntes de Cirugía General

Este documento proporciona una descripción detallada de los métodos de esterilización y desinfección utilizados en el entorno quirúrgico. Se explican los diferentes agentes esterilizantes, como el vapor de agua, el calor seco, el óxido de etileno y las radiaciones, incluyendo sus ventajas, desventajas y mecanismos de acción. También se aborda la desinfección de superficies, incluyendo los diferentes niveles de desinfección y los desinfectantes utilizados, como virodine® s. Una guía práctica para estudiantes de medicina, enfermería y otras áreas de la salud.

Tipo: Apuntes

2024/2025

Subido el 23/03/2025

meiby-lopez-arguello
meiby-lopez-arguello 🇨🇴

2 documentos

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Calor Húmedo: Autoclave.
El agente esterilizante es el vapor de agua que, comprimido y calentado en recipientes
cerrados, produce una elevación de la temperatura que mantiene una correlación con el
tiempo preciso para conseguir la esterilización (siempre que no haya quedado aire en el
interior de la autoclave). Konrich halló que el poder letal del vapor de agua al elevarse la
temperatura aumenta 1º y que este aumento al principio es lento, pero luego se hace más
rápido.
El mecanismo por el cual el vapor de agua actúa como esterilizante es por
desnaturalización de las proteínas básicas para la vida como son las enzimas, y alterando
la estructura del ADN y ARN.
La correspondencia de tiempos, temperaturas y presiones son la siguiente:
1 atm. 120° 1 kg de presión 15-20 min 2 atm. 134° 2 kg de presión 10 min
3 atm. 144° 3 kg de presión 3 min
Equipos:
Ventajas:
Rápido y sencillo, ya que el vapor penetra rápidamente en los materiales porosos.
textil, Materiales duros, Jeringas y agujas, Vidrios, Líquidos hidrosolubles.
Precios bajos del producto final.
No es tóxico ni deja residuos.
Inconvenientes:
Temperaturas elevadas.
Altera ciertos materiales como plásticos y caucho.
Corrosión de objetos metálicos con deterioro de filos.
Imposibilidad de esterilizar polvos, aceites y grasas.
Calor seco (estufa)
El mecanismo de acción microbicida se basa en la acción oxidante del aire seco caliente
que circula por convección forzada a través de los productos. La muerte microbiana se
produce como consecuencia de mecanismos de transferencia de energía y oxidación
(Resol. Min. Salud 1547/07). AGENTE ESTERILIZANTE: aire caliente
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Métodos de Esterilización y Desinfección en el Entorno Quirúrgico y más Apuntes en PDF de Cirugía General solo en Docsity!

Calor Húmedo: Autoclave. El agente esterilizante es el vapor de agua que, comprimido y calentado en recipientes cerrados, produce una elevación de la temperatura que mantiene una correlación con el tiempo preciso para conseguir la esterilización (siempre que no haya quedado aire en el interior de la autoclave). Konrich halló que el poder letal del vapor de agua al elevarse la temperatura aumenta 1º y que este aumento al principio es lento, pero luego se hace más rápido. El mecanismo por el cual el vapor de agua actúa como esterilizante es por desnaturalización de las proteínas básicas para la vida como son las enzimas, y alterando la estructura del ADN y ARN. La correspondencia de tiempos, temperaturas y presiones son la siguiente: 1 atm. 120° 1 kg de presión 15-20 min 2 atm. 134° 2 kg de presión 10 min 3 atm. 144° 3 kg de presión 3 min Equipos: Ventajas:  Rápido y sencillo, ya que el vapor penetra rápidamente en los materiales porosos.  textil, Materiales duros, Jeringas y agujas, Vidrios, Líquidos hidrosolubles.  Precios bajos del producto final.  No es tóxico ni deja residuos. Inconvenientes:  Temperaturas elevadas.  Altera ciertos materiales como plásticos y caucho.  Corrosión de objetos metálicos con deterioro de filos.  Imposibilidad de esterilizar polvos, aceites y grasas. Calor seco (estufa) El mecanismo de acción microbicida se basa en la acción oxidante del aire seco caliente que circula por convección forzada a través de los productos. La muerte microbiana se produce como consecuencia de mecanismos de transferencia de energía y oxidación (Resol. Min. Salud 1547/07). AGENTE ESTERILIZANTE: aire caliente

Calor seco: equipos

  • Estufas de esterilización Calor seco: equipos
  • Puerta
  • Paredes
  • Estantes
  • Sensor de temperatura
  • Circulación de aire (convección natural no se acepta más, debe ser forzada por la estratificación del aire)
  • Calentamiento
  • Controles, selectores, registro de variables. Calor seco: Variables
  • Temperatura
  • Tiempo
  • Número inicial de microorganismos
  • Tamaño y conductividad térmica del material a esterilizar Los manuales de procedimiento de la institución establecerán las condiciones de trabajo según la carga, volumen, peso, resistencia térmica del material. Es imprescindible respetar los parámetros obtenidos en la validación del procedimiento. Ventajas y desventajas del calor seco
  • VENTAJAS: Permite esterilizar vaselinas, grasas y polvos resistentes al calor, que no pueden ser procesados por calor húmedo.
  • DESVENTAJAS: Requiere largos periodos de exposición, es un proceso dificultoso de certificar o validar, acelera el proceso de destrucción del instrumental. Óxido de Etileno

Radiaciones La radiación puede ser utilizada como agente para la eliminación de microorganismos. Las radiaciones ionizantes se pueden utilizar para la esterilización de materiales termolábiles, como por ejemplo materiales plásticos, y las radiaciones no ionizantes, como la luz ultravioleta, puede ser empleada en el control de áreas cerradas. La energía resultante de los procesos de radiación se transforma en energía que provoca la muerte de los microorganismos mediante la ruptura del ADN, impidiendo así la división celular y la vida biológica de los mismos. Rayos gamma Se caracterizan por una alta energía y gran penetración, es decir pueden penetrar mayores espesores, garantizando así que todo el producto sea tratado con la dosis mínima requerida. Rayos beta Su poder de penetración es menor que el de las radiaciones gamma. Rayos UV Normalmente se utiliza una longitud de onda corta (UV-C de 200 a 280 nm). Puede eliminar microorganismos patógenos tales como bacterias, virus y hongos, dañando principalmente su material genético, el cual está compuesto por ácidos nucleicos.

  1. Desinfección en el Entorno Quirúrgico Tipos de desinfectantes:

Hay tres niveles de desinfección Nivel bajo Mata la mayoría de las bacterias, algunos virus y hongos, pero no afecta a organismos más resistentes como Mycobacterium tuberculosis o esporas bacterianas. Tal procedimiento no es muy confiable si no se conoce la carga biológica o el riesgo. ejemplo el grupo de amonio cuaternario. Nivel Medio Se inactivan todas las formas vegetativas de bacterias (dependiendo de la carga biológica), hongos (en su mayoría similares a levaduras) y casi todos los virus, incluido Mycobacterium tuberculosis, pero esto no garantiza la destrucción de las esporas bacterianas. Aquí se incluyen el grupo de los fenoles, el hipoclorito de sodio, la cetrimida y el cloruro de benzalconio. Nivel alto Destruye todos los microorganismos, excepto una gran cantidad de esporas bacterianas que no se consideran patógenas (bacterias, casi todas las esporas de hongos, bacilos de TB, pequeños virus). Como ejemplos: el Orthophthaldehído, el glutaraldehído, el ácido peracético, el dióxido de cloro, el peróxido de hidrógeno y el formaldehído, entre otros. Uso adecuado de desinfectantes: Diluciones, tiempo de contacto, superficies a tratar. Tiempo de contacto Unos tiempos de contacto adecuados son esenciales para lograr una desinfección total. El tiempo de contacto es el tiempo que tarda el desinfectante en asentarse sobre una superficie antes de matar o inactivar un determinado patógeno. Los desinfectantes pueden variar en el tiempo de contacto necesario para matar microorganismos o inactivar virus. Los tiempos de contacto de los desinfectantes pueden oscilar entre 15 segundos y 10 minutos, por lo que es imprescindible leer y comprender las instrucciones de uso del producto.

Desinfección de superficies: Mesas, equipos, pisos, etc. CONDICIONES GENERALES

  • Antes de iniciar el proceso de limpieza y desinfección es importante que el personal que va a realizar este procedimiento use equipo de protección como son guantes, mascarillas y gafas.
  • Para hacer una correcta desinfección se debe considerar realizar una limpieza previa a las instalaciones para que el desinfectante tenga un mejor efecto.
  • La limpieza debe realizarse en todos los espacios del consultorio (recepción, sala de operaciones, sala de baños, etc.), considerando los pisos y otras superficies como paredes, manijas de puertas, ventanas, etc.
  • La limpieza debe ser húmeda utilizando paños, trapeadores o mopas.
  • Siempre hay que mantener una buena ventilación de las áreas para eliminar olores. LIMPIEZA
  1. Todas las áreas del consultorio así como las superficies y equipos deben ser limpiados adecuadamente entre cada uso y siempre que exista suciedad visible.
  2. Se debe eliminar toda la materia órganica y/o inorgánica mediante una solución jabonosa (detergente), que debe ser enjuagada con agua limpia hasta su total desaparición (aclarado), para finalmente deja secar o evaporar las superficie adecuadamente antes de utilizar el desinfectante.
  3. La limpieza profunda y desinfección de todos los ambientes se debe realizar de forma diaria, al finalizar las actividades del consultorio. DESINFECCIÓN
  4. Después de finalizada la limpieza se debe proceder con la desinfección de las áreas del consultorio, con un desinfectante adecuado como VIRODINE® S. Este desinfectante contiene ácidos orgánicos, peróxidos, surfactantes y un amortiguador inorgánico estabilizado; actuando como un agente oxidante, siendo muy efectivo contra microorganismos patógenos
  5. VIRODINE® S viene en presentación de polvo granulado para ser diluido en agua. En el caso de la desinfección rutinaria de las instalaciones se debe utilizar una dilución 1:200, es decir, 5 g de producto en 1 litro de agua. Para zonas de mayor contaminación, como es el caso de las jaulas que albergan animales enfermos, se debe usar una dilución de 1:100, equivalente a 10 g de producto en 1 litro de agua.
  6. VIRODINE® S se debe colocar en el agua, según la dilución que se vaya a utilizar, y mezclar hasta disolver el producto. Una vez diluido y homogenizado, la solución se tornará de un color rosa.
  7. La solución puede ser aplicada por pulverización, frotación o baldeo.
  1. VIRODINE® S deberán estar en contacto con las superficies o materiales objeto de desinfección durante un periodo de tiempo no inferior a 10 minutos, sobre todo cuando se sospeche de la presencia de agentes infecciosos.
  2. En el caso de alojamientos, jaulas de hospitalización, etc. el exceso de desinfectantes debe ser eliminado de las superficies tratadas antes de introducir un paciente.
  3. En el caso de material metálico como mesas de operaciones o de revisión, luego de los 10 minutos de exposición, eliminar el excedente del desinfectante.
  4. La solución preparada puede durar hasta 7 días dependiendo de su almacenamiento en un lugar fresco, seco y en un envase cerrado. Tener presente que el VIRODINE® S tiene un marcador de uso donde comienza a perder su color rosa al disminuir su efectividad.
  5. El producto sin diluir debe ser almacenado en un lugar fresco y seco, protegido de la luz, entre 15 y 30°C, alejado del alcance de los niños y mascotas. BIBLIOGRAFIAS: Calor Húmedo: Autoclave. - GUIA DE UTILIZACIÓN DE DESINFECTANTES. (s.f.). 1Library.Co - documents sharing platform. Ventajas y desventajas de la esterilización por calor seco | Estudyando. (s.f.). Estudyando. Desinfectante de alto nivel - PROSEMEDIC. (s.f.). PROSEMEDIC. (s.f.). Suche – Microsoft Bing. Protocolo de limpieza y desinfección en clínicas veterinarias | LM2. (s.f.). Limpiezas LM2.