Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Guía de Ejercicios de Química Analítica II: Introducción al Análisis Instrumental, Guías, Proyectos, Investigaciones de Química

Material de apoyo para el laboratorio de química analítica.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2018/2019
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 27/02/2022

keyla-brito-5
keyla-brito-5 🇩🇴

5 documentos

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Química Analítica II
Introducción al Análisis Instrumental
Guía de Ejercicios
4. Elabora una tabla de las regiones del espectro electromagnético.
El Espectro Electromagnético está compuesto por siete diferentes regiones; éstas son (de
menor a mayor longitud de onda y/o de mayor a menor energía): los rayos gamma, los rayos
X, el ultravioleta, la luz visible, el infrarrojo, las microondas y las ondas de radio.
Región del espectro
Color
Longitud de onda
Rayos gamma
Violeta
380 - 435
Rayos X
Azul
435 - 480
Rayos ultravioleta
Azul claro
480 - 490
Rayos ultravioleta
Verde - azulado
490 - 500
Rayos ultravioleta
Verde
500 - 560
Rayos infrarrojos
Verde - amarillo
560 - 580
Microondas
Naranja
580 - 595
Radio
Rojo carmín
595 - 650
Radio
Rojo intenso
650 - 780
11. ¿Qué es un análisis cuantitativo?
El análisis cuantitativo se refiere a la determinación de la cantidad de un componente dado
que está presente en una muestra. La cantidad puede ser expresada en términos de masa , la
concentración, o la abundancia relativa de uno o todos los componentes de una muestra. Aquí
están algunos resultados de la muestra de análisis cuantitativo:
El mineral contiene 42.88% de plata en masa.
La reacción química produjo 3,22 moles de producto.
La solución es 0,102 M NaCl.
18. ¿A qué se le conoce como “dispersión de Rayleigh”?
Es un fenómeno óptico que se refiere a la dispersión de la luz causada por las moléculas del
aire, y se puede ampliar a la dispersión por partículas de hasta aproximadamente una décima
pf3
pf4
pf5
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Guía de Ejercicios de Química Analítica II: Introducción al Análisis Instrumental y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Química solo en Docsity!

Química Analítica II

Introducción al Análisis Instrumental Guía de Ejercicios

4. Elabora una tabla de las regiones del espectro electromagnético. El Espectro Electromagnético está compuesto por siete diferentes regiones; éstas son (de menor a mayor longitud de onda y/o de mayor a menor energía): los rayos gamma, los rayos X, el ultravioleta, la luz visible, el infrarrojo, las microondas y las ondas de radio. Región del espectro Color Longitud de onda Rayos gamma Violeta 380 - 435 Rayos X Azul 435 - 480 Rayos ultravioleta Azul claro 480 - 490 Rayos ultravioleta Verde - azulado 490 - 500 Rayos ultravioleta Verde 500 - 560 Rayos infrarrojos Verde - amarillo 560 - 580 Microondas Naranja 580 - 595 Radio Rojo carmín 595 - 650 Radio Rojo intenso 650 - 780 11. ¿Qué es un análisis cuantitativo? El análisis cuantitativo se refiere a la determinación de la cantidad de un componente dado que está presente en una muestra. La cantidad puede ser expresada en términos de masa , la concentración, o la abundancia relativa de uno o todos los componentes de una muestra. Aquí están algunos resultados de la muestra de análisis cuantitativo: ● El mineral contiene 42.88% de plata en masa. ● La reacción química produjo 3,22 moles de producto. ● La solución es 0,102 M NaCl. 18. ¿A qué se le conoce como “dispersión de Rayleigh”? Es un fenómeno óptico que se refiere a la dispersión de la luz causada por las moléculas del aire, y se puede ampliar a la dispersión por partículas de hasta aproximadamente una décima

parte de la longitud de onda de la luz. Ocurre cuando la luz viaja por sólidos y líquidos transparentes, pero se ve con mayor frecuencia en los gases, poco antes del amanecer o algo después del atardecer.

26. ¿Cuáles son los tipos de ruido que se producen en el análisis instrumental? Definir y dar ejemplos de cada uno de ellos. Ruido químico: Este proviene de variables incontroladas que afectan a la química del sistema que se analiza. Ejemplos podrían ser: ● Fluctuaciones en la humedad de la muestra. ● Estratificaciones en un sólido o polvo. ● Cambios en la intensidad de la luz que afectan sustancias fotosensibles. ● Cambios de presión o temperatura que afectan el equilibrio. Ruido instrumental: El ruido se asocia a cada componente de una instrumento, es decir, a la fuente, al transductor de entrada, a todos los elementos que procesan la señal y al transductor de salida. Además, el ruido de cada uno de estos componentes puede ser de distintos tipos y provenir de distintas fuentes, como: ● Ruido térmico (o Johnson): Es el ruido resultante del movimiento aleatorio de electrones debido a su agitación térmica. Dicha agitación o movimiento origina periódicamente heterogeneidades de carga, que a su vez crean variaciones de voltaje. ● Ruido de disparo: Se origina siempre que exista una corriente que produzca un movimiento de electrones o de otras partículas cargadas a través de una unión 8p y n, o el vacío para un tubo de vacío. Puede minimizarse reduciendo el ancho de banda de las frecuencias. ● Ruido de parpadeo (o 1/f): Es una señal o proceso con una frecuencia de espectro que cae constantemente a altas frecuencias con un espectro rosa. Frecuencia < 100Hz. Sus causas no se comprenden bien, y su valor es inversamente proporcional a la frecuencia de la señal que se observa. ● Ruido ambiental: Proviene del entorno; cada conductor de un instrumento es una antena potencial que capta radiación electromagnética y la convierte en señal eléctrica. **Radiación electromagnética

  1. Se llevó a cabo un análisis en un medio de metanol (n = 1.329) utilizando radiación electromagnética de 443 nm de longitud de onda. Calcular la velocidad, la frecuencia y el período de la radiación electromagnética en metanol, así como la energía de cada fotón. ¿Cuánto valdrá la longitud de onda de esta radiación en el aire (n = 1.0003)? DATO: h = 6.63x10-34**^ J s.

Energía Longitud de onda si n = 1.

**42. Calcular el espesor de un filtro de interferencias de primer orden que utiliza una película transparente con un índice de refracción de 1.512 y que permite pasar radiación de 528 nm. (PENDIENTE) Métodos ópticos

  1. Una disolución de KMnO 4 es 1.28·10-4**^ M y presenta una transmitancia del 50% a 525 nm utilizando una celda de 1 cm de paso óptico. a) ¿Cuál es la absorbancia de la

disolución? b) ¿Qué concentración daría lugar a una transmitancia del 75% en esa celda? a) Datos: T = 0. Absorbancia de la disolución: A = − log T A = −log (0.50) A = 0. b) Datos: A 1 = 0. b =1 cm C = 1.28 x10−4M A 2 = − log (0.75) Cálculo de la absorbancia molar: Cálculo de A 2 : A 2 = −log (0.75) A 2 = 0. Cálculo de la concentración: