Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Factores y prevención de ansiedad y depresión en estudiantes universitarios., Ejercicios de Metodología de Investigación

Una propuesta de dos algoritmos para identificar estudiantes universitarios con riesgo de ansiedad o depresión evaluando factores como actividad física, condición familiar, estudios, hábitos nocivos y pertenencia a grupos universitarios. Se discute la importancia de la actividad física para promover la salud mental y reducir el riesgo de padecer trastornos mentales. Se mencionan estudios que han encontrado correlaciones entre la actividad física, el estrés, el consumo de alcohol y tabaco, y la depresión y ansiedad. Se propone evaluar conductas preventivas y fortalecer conductas protectoras para reducir el riesgo de padecer trastornos mentales. Se destaca el papel de la actividad física en la prevención de enfermedades crónicas y su importancia en todas las etapas de la vida.

Tipo: Ejercicios

2020/2021

Subido el 11/10/2021

cristian-molina
cristian-molina 🇪🇨

3 documentos

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Universidad de las Américas.
Facultad de Medicina
Título: Revisión Bibliográfica
Protocolo de Investigación
Fecha: 08/10/2021
Integrantes:
Cristian Molina
Scarlett Moreno
Ronny Olalla
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Factores y prevención de ansiedad y depresión en estudiantes universitarios. y más Ejercicios en PDF de Metodología de Investigación solo en Docsity!

Universidad de las Américas.

Facultad de Medicina

Título : Revisión Bibliográfica

Protocolo de Investigación

Fecha : 08/10/

Integrantes:

Cristian Molina

Scarlett Moreno

Ronny Olalla

Ideas Principales de cada fuente:

  1. La propuesta de dos algoritmos que permitan identificar a estudiantes universitarios con riesgo de ansiedad o depresión evaluando diferentes factores como la actividad física, su condición familiar (hijo único o con hermanos), periodos de estudio, hábitos nocivos (consumo de alcohol), calidad alimenticia (preferencia por comer vegetales) y pertenencia a algún grupo universitario. La capacidad para identificar estudiantes de riesgo con el fin de mitigar la ansiedad y depresión en dicha población.^1
  2. La asociación significativa entre la actividad física con los aspectos positivos de la salud mental y la importancia de fomentar y de mejorar la práctica de esta no solo con un fin preventivo y terapéutico de los trastornos mentales como la ansiedad y depresión, sino que buscando promover la salud en estudiantes de medicina. Se evaluaron varios factores tanto demográficos como sociales para poder determinar significancia entre dichos factores, la actividad física y la salud mental.^2
  3. Si bien el deporte es un método que permite manejar y mejorar el estado de salud de los jóvenes se encontró que personas que realizan actividad física de forma estricta y casual no se ven exentas de padecer depresión, así mismo se encontró que la actividad física reduce dicho riesgo y que agravantes como el tiempo excesivo en frente de una pantalla pueden aumentar el riesgo de padecer trastornos mentales. Este estudio se realizo mediante una encuesta donde se evaluaba el factor sociodemográfico y la actividad física o la característica de su sedentarismo en caso de estar presente.^3
  4. Una conducta sedentaria puede aumentar el riesgo a desarrollar ansiedad, depresión y estrés en el estudiante universitario, existe una correlación directa entre estos factores siendo codependientes entre sí, es decir que un estudiante deprimido tiende a ser sedentario y viceversa. Se evaluaron factores sociodemográficos y la presencia de la actividad física, además de ausencia o presencia de depresión, ansiedad y estrés en el estudiante.^4
  5. Los entrenamientos de fuerza tienen un mejor resultado al disminuir la carga emocional y mitigar trastornos como la ansiedad y depresión en los adolescentes que lo practican. Mediante un metaanálisis se determino la utilidad de los ejercicios de fuerza y como los ejercicios de fuerza convencionales obtienen un mejor resultado sobre el control de la depresión y la ansiedad. 5
  6. Se evaluó la conducta entre dos universidades con ubicación geográfica distinta durante dos años, en donde se evaluaron seis factores consumo de frutas y verduras, actividad física, percepción del estrés, alcohol, tabaco y consumo de cannabis. Se encontró una correlación similar en la percepción del estrés y variaciones de factores de riesgo y protectores entre ambas

control de esta en edades temprana con la finalidad de prevenir enfermedades crónicas.^11

  1. La prescripción de actividad física es de suma importancia sin embargo en ocasiones es difícil analizar su efectividad por una incorrecta aplicación de protocolos investigativos ya que genera problemas al momento de recolectar información y observar la efectividad del entrenamiento, al prescribir un régimen de ejercicio se fracasa en la recolección de información y seguimiento pobre información que maneja el paciente y la mala explicación del medico acerca de cuidado, prevención y métodos al momento de realizar la actividad física, se debe realizar una detallada y personalizada prescripción del ejercicio así mismo si se ha de realizar una investigación aleatorizada apegándose al informe de CONSORT con el fin de poder respaldar o refutar conocimientos existentes. Este informe permite comprender las fallas en la investigación y plantea pautas para no cometer los mismos errores.^12
  2. A través del estudio se determinó la relación entre la actividad física y la salud de los estudiantes universitarios, a partir de este se pudo determinar que aquellos estudiantes que presentaron un IMC que podía estar asociado a sobrepeso o bajo peso presentaron mayor nivel de estrés que uno con IMC en rangos normales. 13
  3. Se indica que existe una relación muy positiva entre la realización de ejercicio y una mejora de varios aspectos psicológicos de una persona. También se debe conocer que existen también varios otros aspectos como los factores demográficos y socioculturales que afectan de forma directa a la presensia de depresión en la población estudiada. Los resultaron mostraron que el grupo más vulnerable a sufrir ansiedad y depresión fueron mujeres de entre 18 y 24 años con estudios secundarios. 14
  4. En este estudio se utilizaron cuestionarios de ansiedad, depresión, nivel de actividad física y variables sociodemográficas en una población universitaria con media de 21,29 años. Se pudo conocer que la realización de actividad física crea un tipo de fortalecimiento psicológico que los estudiantes que no la realizan no la poseen, por otro lado, esta también logra incrementar la calidad de vida del estudiante.^15
  5. En el artículo se habla sobre la importancia de promocionar la realización de actividad física de forma regular en niveles preuniversitarios, para que de esta forma los adolescentes adquieran hábitos saludables antes de entrar a la universidad. Para esta investigación se utilizaron los cuestionarios de ansiedad estado-rasgo (STAI), el inventario de depresión de Beck (BDI) y el inventario de actividad física habitual para adolescentes (IAFHA). Existe una correlación directa entre el estado de ansiedad y actividad física, aunque esta no haya alcanzado una significancia estadística esta muestra una clara

tendencia entre las variables estudiadas (actividad física, depresión y ansiedad)^16

  1. Se pudo encontrar una menos incidencia de ansiedad en aquellos estudiantes que practicaban danza o eran parte de un club de actividad física extracurricular. Se pudo demostrar que si la actividad extracurricular es combinada con actividad física ayuda en la disminución de ansiedad en los adolescentes. 17
  2. Se pudo encontrar una relación bidireccional entre el ejercicio y la salud mental de los adolescentes. Se sugiere que los programas de actividad física y los ejercicios diseñados para los jóvenes deben ser atractivos y alcanzables para que estos se sientan motivados y de esta manera mejorar su mala salud psicológica. 18
  3. La actividad física puede tratar y ayuda a prevenir los síntomas depresivos, aunque aún no se han podido encontrar sus mecanismos antidepresivos. En esta investigación se evaluaron los mecanismos biológicos y psicosociales a través de los cuales la actividad física ejerce efectos antidepresivos. El ejercicio tiene la capacidad de provocar cambios en la neuro plasticidad, la inflamación, el estrés oxidativo, el sistema endocrino, la autoestima, el apoyo social y la auto eficiencia. 19
  4. La carrera de medicina resulta ser una carrera con altos índices de depresión, trastornos depresivos o hasta la presencia de suicidio dentro de su grupo estudiantil, se ha analizado varios factores y el estrés junto con la cantidad de presión que ejerce el estudio sobre estos estudiantes a generado un motivo de interés para desarrollar estrategias de prevención en los estudiantes de medicina con el fin de prevenir y reducir tanto los niveles de depresión como el índice de suicidio en estudiantes universitarios de medicina.^20 Bibliografía:
  5. Zhang, L. et al. Algorithms to Predict Anxiety and Depression Among University Students in China After Analyzing Lifestyles and Sport Habits. Neuropsychiatric Disease and Treatment 17 , 2011–2025 (2021).
  6. Fouilloux, C., Fouilloux-Morales, M., Tafoya, S. A. & Petra-Micu, I. Asociación entre actividad física y salud mental positiva en estudiantes de medicina en México: un estudio transversal. Cuadernos de Psicología del Deporte 21 , 1–15 (2021).
  7. Zhou, H., Dai, X., Lou, L., Zhou, C. & Zhang, W. Association of Sedentary Behavior and Physical Activity with Depression in Sport University Students. International Journal of Environmental Research and Public Health 2021, Vol. 18, Page 9881 18 , 9881 (2021).
  8. Lee, E. & Kim, Y. Effect of university students’ sedentary behavior on stress, anxiety, and depression. Perspectives in Psychiatric Care 55 , (2019).
  1. Kandola, A., Ashdown-Franks, G., Hendrikse, J., Sabiston, C. M. & Stubbs, B. Physical activity and depression: Towards understanding the antidepressant mechanisms of physical activity. Neuroscience & Biobehavioral Reviews 107 , 525–539 (2019).
  2. Pascoe, M. C. & Parker, A. G. Physical activity and exercise as a universal depression prevention in young people: A narrative review. Early Intervention in Psychiatry 13 , 733–739 (2019).
  3. Rotenstein, L. S. et al. Prevalence of Depression, Depressive Symptoms, and Suicidal Ideation Among Medical Students: A Systematic Review and Meta-Analysis. JAMA 316 , 2214–2236 (2016).