Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

material bibliográfico, Monografías, Ensayos de Psicología

bibliografía de psicología institucional

Tipo: Monografías, Ensayos

2023/2024

Subido el 19/01/2025

ainara-zubillaga
ainara-zubillaga 🇦🇷

2 documentos

1 / 22

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
9
GENERALIDADES A MODO DE INTRODUCCION
SOBRE EL ESTUDIO DE LAS INSTITUCIONES
1
DE LAS DEFINICIONES
DESARROLLOS DEL ANALISIS INSTITUCIONAL
DE LA INTERVENCION
DEL DIAGNOSTICO
DE LAS DEFINICIONES.
El estudio de las Instituciones como campo científico de investigación y
teorización ha encontrado desarrollos múltiples dentro de lo que se ha
dado en llamar las ciencias humanas o la ciencias del hombre. La
sociología, el psicoanálisis, la antropología, la psicología social, y la
psicología con distintas corrientes teóricas y con distintas prácticas se han
ocupado en definir qué es una institución, hilvanando distintas
concepciones acerca de éste objeto de estudio y de su abordaje. Intentaron
de esta forma mostrar las incumbencias legales y marginales del estudio
de las instituciones y de sus prácticas tanto desde lo que afirman cómo
desde lo que niegan. Es así como han sufrido los avatares, improntas y
marginalidades de las ciencias en desarrollos. Esto ha dado lugar a la
traspolación de conceptos de uno a otro campo, obviando la especificidad
del campo institucional.
Encontraremos así diferentes definiciones de qué es una institución
según la teoría y el campo desde donde esta teoría hable. El Psicoanálisis
y sus distintas corrientes, la Sociología y las suyas, la Psicología con su
cuota de empirismo, hilvanarán distintas concepciones acerca de éste
objeto, de su estudio y su abordaje. Las definiciones son un claro reflejo
de estas diferentes teorías y con su tinte escolástico todas muestran las
incumbencias del estudio de las instituciones. Tanto por lo que dicen como
1
DEL CUETO ANA MARIA LUGAR EDITORIAL Red.2013 PROLOGO FERNANDO ULLOA
Cap. IV libro completo en http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/92511
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16

Vista previa parcial del texto

¡Descarga material bibliográfico y más Monografías, Ensayos en PDF de Psicología solo en Docsity!

GENERALIDADES A MODO DE INTRODUCCION

SOBRE EL ESTUDIO DE LAS INSTITUCIONES^1

 DE LAS DEFINICIONES

 DESARROLLOS DEL ANALISIS INSTITUCIONAL

 DE LA INTERVENCION

 DEL DIAGNOSTICO

DE LAS DEFINICIONES.

El estudio de las Instituciones como campo científico de investigación y teorización ha encontrado desarrollos múltiples dentro de lo que se ha dado en llamar las ciencias humanas o la ciencias del hombre. La sociología, el psicoanálisis, la antropología, la psicología social, y la psicología con distintas corrientes teóricas y con distintas prácticas se han ocupado en definir qué es una institución, hilvanando distintas concepciones acerca de éste objeto de estudio y de su abordaje. Intentaron de esta forma mostrar las incumbencias legales y marginales del estudio de las instituciones y de sus prácticas tanto desde lo que afirman cómo desde lo que niegan. Es así como han sufrido los avatares, improntas y marginalidades de las ciencias en desarrollos. Esto ha dado lugar a la traspolación de conceptos de uno a otro campo, obviando la especificidad del campo institucional.

Encontraremos así diferentes definiciones de qué es una institución según la teoría y el campo desde donde esta teoría hable. El Psicoanálisis y sus distintas corrientes, la Sociología y las suyas, la Psicología con su cuota de empirismo, hilvanarán distintas concepciones acerca de éste objeto, de su estudio y su abordaje. Las definiciones son un claro reflejo de estas diferentes teorías y con su tinte escolástico todas muestran las incumbencias del estudio de las instituciones. Tanto por lo que dicen como

(^1) DEL CUETO ANA MARIA LUGAR EDITORIAL Red.2013 PROLOGO FERNANDO ULLOA Cap. IV libro completo en http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/

por lo que no dicen. Y una institución es cada una de estas definiciones y todas y algo más.

Y todo, una vez más, es según el color del cristal con que se mira. Pero en principio fue la sociología. Si recorremos las definiciones sociológicas de principios de siglo se piensan las instituciones como fijas y estables y no se incluye la vida específica de los procesos institucionales. Es así como se las clasifica según su función en culturales, comerciales, recreativas, de control social, sanitarias, de comunicación y por su funcionamiento instituido: el tipo de organización pública o semipública, cuerpo directivo, fin autorizado, que control social ejerce y a qué necesidades satisfacen.

Tienden a pensarlas como sólidas, imperturbables e inmodificables. Son funciones descriptivas sobre todo de las funciones formales de las instituciones y de su funcionamiento instituido.

Durkheim, un precursor de las ciencias humanas, las definía como:

“Las Instituciones son un conjunto de actos y de ideas completamente instituidos que los hombres encuentran delante de ellos y que se les imponen en mayor o menor medida. La institución es al orden social lo que en el orden biológico es la función y así como la ciencia de la vida es la ciencia de las funciones vitales. Así también la ciencia de la sociedad es la ciencia de las instituciones definidas de este modo”

El Diccionario de Sociología de Fairchild define las instituciones desde dos perspectivas no excluyentes:

...“configuración de conducta duradera, completa, integrada y organizada, mediante la cual se ejerce el control social y por medio de la cual se satisfacen los deseos y necesidades sociales fundamentales”.

Y comencemos con Freud. En el Porvenir de una Ilusión las define como:

...“organizaciones necesarias para regular las relaciones de los hombres entre sí y muy especialmente la distribución de los bienes naturales alcanzables.”

La familia, el Estado, la Iglesia, el Ejército, la Escuela son organizaciones mediadoras de la cultura. Estas organizaciones necesarias perpetúan, organizan y regulan las relaciones de los hombres entre sí. Estas relaciones ligan y separan. Distingue tres componentes en las instituciones:

  1. La estructura libidinal que está íntimamente relacionada con los procesos de identificación y transferencia.
  2. La organización (coercitiva) en sí misma que permite la entrada y salida de los miembros y regula las relaciones en el adentro y el afuera.
  3. La ideología que contribuye a la cohesión. Existe una articulación entre estos tres niveles. En Psicología de las masas y análisis del Yo, al definir a la Iglesia y al Ejército dice: ...”son masas artificiales, esto es, masas sobre las que actúa una coerción exterior encaminadas a preservarlas de la disolución y a evitar modificaciones de su estructura.” Freud designa con el nombre Psicoanálisis Aplicado a toda aquella lectura, investigación, interpretación que se realice por fuera de la práctica concreta clínica con pacientes histéricos. Es así como en el estudio de la vida cotidiana los lapsus, los actos fallidos, la interpretación de las obras de arte, las interpretaciones de la realidad sobre la vida y la muerte, las consideraba aplicaciones del cuerpo teórico que había sido creado para explicar el funcionamiento psíquico y consideraba espurio o inapropiado hablar estrictamente de teoría psicoanalítica cuando se refería a otras prácticas. Hoy en día todavía existe ese debate acerca de sí en realidad se puede hablar o no de psicoanálisis y su extensión a otros campos

diferentes de aquél en el que se constituyó es siempre una cuestión espinosa de plantear. Los mismos términos empleados psicoanálisis de niños, psicoanálisis de familias, psicoanálisis institucional sugieren la existencia de una multiplicidad de prácticas que teorizan desde el psicoanálisis sus aplicaciones clínicas. En realidad las teorías ponen en foco distintos campos de la realidad y hablan sobre ellos pero las prácticas siempre se realizan en la intersección de distintos campos. Toda focalización o localización se realiza en la contradicción, en la heterogeneidad de lo múltiple. Sin embargo existe todavía hoy éste debate acerca de la propiedad de la teoría psicoanalítica y de sus prácticas “legales”. Vale sólo este comentario a título informativo, ni me importa, ni me hace feliz. En la Argentina se designa con el nombre Psicología Institucional, siguiendo los términos freudianos de Psicología de las masas y análisis del Yo, al conjunto de prácticas y teorías que se han dedicado a la investigación y teorización de los fenómenos institucionales. Podemos señalar sus comienzos alrededor de los años sesenta con los trabajos de intervención de Pichon Rivière, Bleger y Ulloa. Se nombra Institucional y no Organizacional, ya que abarca un territorio en donde quedan incluidos los discursos, las prácticas y los objetos instituidos que atraviesan el límite de la organización. El psicoanalista argentino José Bleger define a las instituciones siguiendo la definición dada por Fairchild en segundo término: “Organizaciones de carácter público o semipúblico que suponen un cuerpo directivo y, de ordinario, un edificio o establecimiento físico de alguna índole, destinada a servir a algún fin socialmente reconocido y autorizado. A esta categoría corresponden unidades tales como asilos, universidades, orfelinatos, etc.”.

Toma esta definición para definir el campo de la psicología institucional:

“Abarca entonces el conjunto de organismos de existencia física concreta, que tienen un cierto grado de permanencia en algún campo o sector

_empobrecimiento de la condición humana y la trasvasación de esta condición al producto manufacturado.

  1. Un cuarto ítem en éste ordenamiento podría ser el de las instituciones de tiempo libre. Posibilitan en el hombre la situación de placer y de reflexión intelectual. ¿En el tiempo libre se generan predominantemente los cambios individuales y sociales? Se puede mencionar como figura patológica el progresivo estrechamiento de este tiempo invadido por el tiempo reglamentado y la desjerarquización del hobby compensatorio de la frustración proveniente de la labor diaria. La anterior ordenación indica cuál es el interés principal que encuentro en investigar en este campo como psicoanalista; la salud mental desde una perspectiva psicoprofiláctica.”_

Otro psicólogo argentino de singular trayectoria en el estudio y la aplicación del psicoanálisis en el trabajo institucional, es Ricardo Malfé. Para este autor “La práctica institucional psicoanalítica consiste en una intervención esencialmente discursiva (verbal) en ámbitos psicosociales de la vida cotidiana. Procura instaurar en dichos ámbitos una situación en la que se haga posible la escucha analítica...” Siguiendo a la letra al Freud de Psicología de las masas, El Moisés y Tótem y Tabú, intenta encontrar el eslabón teórico que conecta los procesos psíquicos individuales con el estudio de los procesos colectivos. : “La multivocidad del término “institución” abrirá, sin embargo, la posibilidad de trascender, con nuestra psicología institucional, el ámbito restringido de las organizaciones, cuando así lo exigiere la índole del problema o de la tarea planteada. La brújula conceptual que garantizase la travesía por estos territorios, de modo que no se perdiera la continuidad teórica ni la coherencia ética con una tradición de trabajo clínico, habría de proporcionarla el concepto de fantasía.” Denominando Fantásmata al vector imaginario de procesos e instituciones sociales.

Desde otra línea teórica de pensamiento Gregorio Kaminsky define las instituciones como espacios que condensan entrecruzamientos de

relaciones y problemáticas en donde se manifiesta lo psicosocial. Son anudamientos o “coagulaciones problemáticas” de horizontes variados interconectadas de una cierta forma. Las instituciones son el lugar privilegiado de ese guion individuo-sociedad. Lo institucional tanto transita en su dimensión concreta como en su dimensión imaginaria. “No sólo es lo que es sino lo que cree que es”. Para este autor las instituciones se mueven en la contradicción. El analista institucional aborda una metodología de carácter inmanente. Instituido/instituyente, lo obvio, analizadores, lo hablante institucional, la circulación del poder, el análisis de la implicación son algunos de los conceptos que pone en juego para definir la dimensión institucional. La estrategia Socianalitica es local, regional, particular, singular. Dice Kaminsky:

“Toda institución es, constitutivamente, un dispositivo de violencia psicosocial. El abordaje de estudio y análisis de las instituciones lo hacemos desde una perspectiva inmanente. Esto consiste, ante todo, en desplazar y subordinar lecturas que son formas (disfrazadas o no) de ópticas trascendentes al propio objeto... La inmanencia sugiere la lectura de lo institucional no como conjunto o cosa sino como dispositivo. El dispositivo es una red de atravesamientos microsociales y micropolíticos que adquieren una configuración específica, una cristalización jurídica y muchas veces una coagulación profesional (el maestro, el médico, el policía...), espejo ampliado que regresa a cada uno de sus actores al lugar imaginario hacia el cual conducen o desean conducir sus fuerzas y energías”.

Una definición de la escuela francesa de análisis institucional es la aportada por Lapassade que las define como:

Grupos sociales oficiales, empresas, escuelas, sindicatos con un sistema complejo de normativas que determinan la vida de estos grupos. Él formula la hipótesis sustentada por sus diversas intervenciones institucionales que la “institución existe también en el nivel del inconsciente del grupo”. Con esto alude a que cuando nos dirigimos a una institución no solo

actividad de manera manifiesta o latente a diversas funciones institucionales vigentes en ese momento social (formación de profesionales, prevención de enfermedades a través de asistencia alimentaria a madres durante el primer año de vida del niño, carcelarias, etc.)

Más aún, dos instituciones dedicadas a una misma función privilegiada en el curso de su actividad muestran que esto es sólo en el ámbito manifiesto y se erigen en realidad en diferentes como resultante de sus funciones latentes. Un ejemplo muy claro es el Hospital Psiquiátrico. Junto con el Hospital general son instituciones dedicadas a lo asistencial. Sin embargo, existe una diferencia abismal entre los enfermos que merecen cuidados y atenciones en el Hospital General y los que son segregados, castigados y atormentados la mayoría de las veces en el Hospital Psiquiatrico.La función latente en este caso privilegia sobre la privilegiada ya que su sentido de permanencia es el de una institución erigida no para asistir y curar sino para guardar al enfermo, excluirlo de la sociedad, tildarlo de peligroso y armar así un sistema asistencial muy parecido al sistema carcelario.

Hasta aquí las definiciones y a las distintas posturas teóricas y clínicas que se arriba con las mismas.

Esta organización instituida e inmóvil, conjunto de roles y funciones preestablecidos, tiene movimiento, que manifiestan y producen sus formas simbólico-imaginarias propias y singulares que particularizan a cada institución, armando máquinas inconscientes que carecen de aparente racionalidad, generando una dimensión que implica a los sujetos, los roles y las funciones.

La vida de las instituciones se expresa a través de los múltiples grupos formales e informales que la conforman, la constituyen generando movimientos peculiares e inéditos. Existe una dialéctica entre los grupos y la institución y es en ese “entre” donde se manifiestan tanto las

burocratizaciones de los movimientos instituidos como la creatividad de los movimientos instituyentes.

Psicoanálisis E Instituciones.

Psicoanálisis De Las Instituciones.

Psicología Institucional.

Análisis Institucional.

Socio psicoanálisis Institucional.

Supervisión Institucional.

Ezquizoanálisis.

Psicoterapia Institucional.

Intervención Socianalitica

Terapia Institucional

Pedagogía Institucional

Son algunas de las múltiples formas con que se designan las prácticas y teorías que se ocupan del estudio e investigación de los procesos que producen las instituciones.

DESARROLLOS DEL ANALISIS INSTITUCIONAL La corriente llamada de análisis institucional ha producido tanto en lo teórico como en sus intervenciones clínicas desarrollos polémicos y fructíferos en la interrogación acerca de las producciones institucionales desde corrientes de pensamientos disímiles, contradictorias y en algunos casos francamente opuestas.

Conviene situar el momento en que surge este movimiento, ligado a acontecimientos político sociales que tienen su máximo clímax en el mayo francés. Su antecedente inmediato lo encontramos en el Open-door posterior a la guerra del 14 que invadió la mayoría de los hospitales psiquiátricos europeos. Este movimiento se desarrolló fundamentalmente en Francia e Inglaterra, adquiriendo matices particulares en cada uno de éstos países. Los aires de cambio que llegan al hospital psiquiátrico son parte de renovaciones culturales que abarcan las artes, las ciencias, la

desde el psicoanalisis estos procesos. Deleuze y Guattari abordan y desencapsulan el problema de la locura como no solo un problema de la teoría del sujeto psíquico, sino más bien como un problema que tiene que ver con la producción de subjetividad. Todos estos autores, y otros desde distintas perspectivas teóricas- clínicas afirman que las instituciones son productivas, producen también institucionalizaciones. La locura en el Hospital Psiquiátrico da cuenta de ello. Sólo un análisis de la Institución en el que se encuentre el paciente va a completar y dar otra visión sobre un problema que se había pensado hasta ese momento desde lo individual.

Las instituciones no son un conjunto de funciones fijas y estables. Tienen movimientos. Este juego está dado por la permanente articulación de dos dimensiones: instituido-instituyente. Guattari comienza a desarrollar el concepto de transversalidad como “el lugar del sujeto inconsciente del grupo, el más allá de las leyes que lo fundan, el deseo del grupo”. Alude de esta forma no sólo a lo instituido- lo instituyente, sino también al deseo y sus fantasmas.

Conceptos como intervención, transversalidad, implicación, analizador, restitución, grupos sujeto-grupos objeto y su par instituido-instituyente, transferencia y contratransferencia institucional, intentan abordar la temática institucional desde una perspectiva teórica que deviene del propio campo. El analista institucional pone en presencia la vida de estas producciones institucionales.

En nuestro país, el desarrollo de las perspectivas que se dedican al estudio de las instituciones, los desarrollos de los psicoanalistas argentinos de la primera hora (Ulloa, Bleger, Pichon Rivière) así también como el desarrollo de la teoría de los grupos, (Pavlovsky, Fridlewsky, Rodrigué) que ha dado lugar a un movimiento grupalista, desde diferentes teorías, aporta un perfil particular, y nos da una base inédita tanto en sus intentos teóricos como clínicos.

En este sentido, es cierto que la corriente institucionalista francesa muestra correctamente el atravesamiento institucional en el que todo

grupo se inscribe. Pero algunos autores subestiman el análisis de la vida de los grupos en el seno de las instituciones ya que conciben lo grupal como cerrado en sí mismo, recogiendo y haciéndose eco de las teorías norteamericanas y francesas que aún desde el psicoanálisis piensan al grupo en analogías individualistas. Es así como hablan de la “trampa grupalista”, aludiendo al encierro producido por dichas concepciones.

Por mi parte, prefiero rescatar un movimiento en donde el grupo es hablado por la institución y la institución vive en sus grupos. Pensando los grupos como espacios tácticos en donde se da la producción de efectos de sentido singulares e inéditos, productores de subjetividades, en donde con efecto de Presencia/Ausencia existe lo social, lo institucional, lo grupal, lo individual. Por qué sí bien es cierto que no existen grupos sin instituciones, qué institución podremos encontrar que no sea habitada por grupos antagónicos, constituyendo también redes solidarias en permanente lucha por conquistar posiciones de poder real o imaginario, vacilando entre los caminos de la burocratización, repetición, disolución, creación.

Nuestra realidad socio-política institucional es muy diferente a la europea a pesar de la globalización actual, existen diferencias abismales entre nosotros y ellos. Por lo tanto, debemos operar en un doble movimiento. Aquel que permita incorporar aportes y desarrollos interesantes en el campo que nos compete, repensándolos desde nuestra realidad y para la misma. Por otro lado nuestros propios desarrollos. De lo contrario estaríamos desarrollando este campo problemático desde la ilusión de la neutralidad de los conceptos. La historia del movimiento grupalista argentino, gran parte de los psicoanalistas que produjeron rupturas institucionales y fragmentaron el pensamiento teórico tradicional, los psicólogos y sus luchas desordenadas, el desmantelamiento institucional y la fragmentación profesional producida por los años del terrorismo de estado. Subvirtieron el orden establecido y generaron tanto en las teorías cómo en sus prácticas clínicas, movimientos instituyentes.

cuando el azar quiere que haya entre los tres esa resonancia, entonces el pensamiento es un trance. Y entonces, vale la pena pensar”

DE LA INTERVENCION

Cuando hablamos de intervención nos referimos siempre a un agente externo que intenta re-codificar un proceso pre-existente. Aludimos así a dos cuestiones fundamentales presentes en todas las intervenciones, cualquiera sea su objeto: Individuo, Institución y/o Comunidad.

Nos encontramos ineludiblemente con el proceso de desarrollo que en su devenir el objeto intervenido ha producido y por otro lado el sujeto que interviene, ya sea un equipo, una sola persona u otra Institución. La intervención va a ocurrir en el ESPACIO (real, simbólico, imaginario) en que se encuentran el objeto intervenido con el sujeto interviniente.

Se crea de ésta forma un Dispositivo que es en sí mismo un Dispositivo Analizador construido para provocar el análisis y esto es lo que constituye la intervención.

Es a partir de la creación del Dispositivo de intervención que se dan las condiciones de posibilidad para realizar un análisis de la Institución. Todo análisis institucional, ya sea que responda a un pedido de supervisión institucional, de diagnóstico, de psicoterapia, un socianalisis o una intervención-acción está conformado por un conjunto de procedimientos técnicos que responden a un campo teórico múltiple, no unívoco, que permite dar cuenta de la complejidad del quehacer institucional. Existe una variedad de causas interconectadas que determinan un campo de coherencia en donde el modelo de intervención es dinámico y móvil. La complejidad del quehacer institucional impide reducirlo a un solo punto de vista por los movimientos de variadas intensidades que lo atraviesan.

Ya sea en intervenciones breves o de larga duración el dispositivo de ASAMBLEA GENERAL SOCIONALITICA (A.G.S), ocupa el centro del

trabajo e implica tanto al interviniente como a la institución intervenida. Es a través del trabajo con los grupos conformados en A.G.S., con los grupos pre-formados de los equipos de trabajo, los grupos artificiales que formen los intervinientes y los grupos naturales, que se modela el análisis de la institución. Existe una variedad numérica amplia que va de 4 personas a 100 y la actividad grupal tendrá el marco teórico técnico planteado en éste libro.

El pedido de análisis institucional es autogestionario. Es necesario un acuerdo mínimo entre los miembros que conforman esa institución para pedir la consulta.

Podemos dividir artificialmente una intervención en tres partes:

  1. -DIAGNOSTICO
  2. -DESARROLLO
  3. -CONCLUSIONES

Siempre que pensemos estos momentos de la intervención como parte de un mismo proceso de trabajo en donde confluye multiplicidad de sistemas significantes produciendo órdenes heterogéneos, interconectados en un régimen de afectación que imprimirá en singular su sentido de producción. Por el tipo de actividad que se realiza en un análisis institucional no pueden pensarse conclusiones en el sentido estricto del término, ya que el flujo institucional e intersubjetivo continua produciendo efectos, reformulaciones, recuperaciones de sentido e identidades relacionadas con procesos disipativos, con formaciones simbólico- imaginarias que todo equipo de trabajo, en su accionar produce y reproduce.

En su devenir producen formas propias y singulares que organizan una trama de entrecruzamientos sociales, históricos, subjetivos que particularizan a cada institución, armando máquinas inconscientes que organizan acciones que carecen de una aparente racionalidad. Su develamiento constituye un artesanado lujoso, lleno de sorpresas, esperas

contradictorio, profundamente ambivalente. Si midiéramos artificialmente en términos de transferencia encontraríamos todos los matices. Ha sido necesario un primer acuerdo indispensable para iniciar el análisis institucional entre la mayoría de los miembros de la Institución. Este primer acuerdo es individual y organiza el campo posible de análisis e intervención sobre una base común.

La intervención Institucional se hace a pedido de los miembros y con libertad para cada uno de ellos de aceptar o no su propia participación institucional.

La primera actividad del analista va a ser el análisis del pedido que realiza la institución, conjuntamente con datos objetivos que tienen que ver con el Organigrama:

 Qué tipo de Organización Institucional presenta.  Cuál es su estructura jerárquica.  Qué actividad realiza.  Cuál es su función manifiesta.  Cuáles son sus funciones accesorias.  Cuál es la relación con otras instituciones.  Cuáles son sus relaciones e inserción en la comunidad.  Cuáles son las representaciones sociales acerca de esa institución.  Origen, historia y evolución institucional.  Organigrama jerárquico.  Cómo se sitúan las instancias de poder con respecto al pedido de análisis institucional. El grado de burocratización que existe. Es necesario e interesante, además de las reuniones que se realicen con los actores institucionales que formulan el pedido de diagnóstico, supervisión, análisis institucional o psicoterapia institucional, que los actores institucionales pongan por escrito cuáles son las demandas de cambios, cuales son las dificultades, obstáculos, cuál es el tiempo estimado y todo aquello que quieran hacer saber.

El lugar del analista institucional, sea una persona, o un equipo de trabajo, es siempre el de un consultor implicado. Si bien está considerado por los actores institucionales un tercero mediador que es llamado para “salvar” la institución, siempre carga sobre sí la sospecha de intromisión en los asuntos “privados”, “secretos” de la institución. Cualquier intervención institucional genera resistencias, contradicciones, ambigüedades.

Esta primera tarea permitirá el análisis de la demanda. Estos primeros datos, conjunto de primeras impresiones, se confrontarán con los que vayan surgiendo en el avance del trabajo en conjunto y se constituyen en analizadores en sí mismos del pedido, de la demanda y adquieren significaciones que dan inteligencia sobre la institución.

Antes de iniciar el desarrollo del trabajo es necesario un acuerdo entre las partes que constituya un encuadre lo más exhaustivo posible.

En el mismo estarán desglosados los siguientes ítems:

 Quienes participan.  Autorización o no de los directivos.  Duración de las reuniones.  Que se constituya un ámbito de suspensión del ejercicio de autoridad.  Cese de otras actividades institucionales durante la actividad.  Cuál es la remuneración acordada y cómo se llevará adelante el pago. (Cómo el tema del dinero es analizador privilegiado es necesario que se paute exhaustivamente a efectos de poder interpretar los movimientos que se produzcan en este encuadre).  Cuánto dura.  Características de la Asamblea General Institucional y otras reuniones  Restitución de la información tanto de los intervenidos cómo de los intervinientes. Del comportamiento y del discurso  La tarea se realiza sobre Lugares y Roles, no sobre personas concretas.  Cuales técnicas se utilizarán en las reuniones.