












Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Materia de apoyo para intervenciones y diagnostico
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 20
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Descriptores temáticos:
Adolescencia, juventud, derechos humanos, violencia, crisis emocional.
Título:
Guía de contención emocional para Brigadistas – Agentes de Cambio
Primera edición
El Alto, Bolivia. Marzo 2018.
Lic. Tania Sánchez Montaño
Directora Ejecutiva CPMGA
Lic. Beatriz Condori Quispe
Coordinación General CPMGA
Edición y complementación de contenidos
Cecilia Terrazas Ruíz
Equipo de trabajo, seguimiento y compilación
Lic. Mirka Jiménez Mancilla
Lic. Karen Villarroel
Diseño y diagramación
Pilar Montesinos Reyes Ortiz
Impresión
Año 2018
El Alto - Bolivia
El Centro de Promoción de la Mujer trabaja con jóvenes y adolescentes hace más de 15 años, formando a “Brigadistas – Agentes de Cambio” en noviazgos sin violencia, Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos, así como a líderes y liderezas de unidades educativas para que orienten a sus pares en situación de violencia.
Las y los “Brigadistas Agentes de Cambio del Centro de Promoción de la Mujer Gregoria Apaza” constituyen un grupo en torno al debate público, a los Derechos Sexuales y Derechos Repro- ductivos, así como el cambio de actitudes en torno a la violencia.
Parte de sus tareas es acompañar y orientar a otros/as adolescentes y jóvenes que atraviesan situaciones complicadas y dolorosas que afectan sus derechos, su dignidad y desarrollo psi- cosocial.
En este marco el 2018, con el apoyo del Ayuntamiento de Madrid, y el compromiso del Gobier- no Autónomo Municipal de El alto, abrimos los “Centros de Apoyo a jóvenes y adolescentes”, que coadyuvarán en la atención de violaciones a los derechos de esta población, así como un servicio amigable de orientación y acompañamiento.
El Alto es una ciudad que necesita el protagonismo de adolescentes y jóvenes que exijan sus derechos, que respeten los derechos de otros y otras, y que, por supuesto, contagien su com- promiso y lucha para conseguir un mejor espacio para seguir avanzando.
La guía que les dejamos es una herramienta para perseguir este objetivo, para seguir creyendo, con el mismo entusiasmo, que podemos romper el molde y construir una nueva ciudadanía.
El Alto. Marzo, 2018.
Es un estado temporal de desorganización, confusión emocional y descontrol que le ocurre a una persona lue- go de experimentar un evento adverso y que le provo- ca diferentes manifestaciones de malestar y tensión (estrés) que le afecta su desempeño cotidiano y le dificulta manejar la situación.
Un estado de crisis provoca una gran pertur- bación y pérdida de estabilidad para la persona debido a que vivencia repentinamente una si- tuación o acontecimiento estresante que afecta al adecuado funcionamiento que hasta ese momento tenía, de manera que provoca un “desequilibrio”. To- dos los seres humanos, a lo largo de recorrido vital, atraviesan múltiples situaciones de crisis, algunas de ellas son crisis vitales asociadas a los cambios que se experimentan en las diferentes etapas de crecimiento, otras están vinculadas a las exigencias que precisa las transiciones de la vida, y otras a circunstancias que acon- tecen inesperadamente.
Esta serie de sucesos requieren un cambio para afrontarlas, en algunos casos pueden ser resueltas con los recursos y capacidades que las personas han adquirido y desarrolla- do a lo largo de la vida, pero en otros casos y momentos determinados sobrepasan la capacidad de respuesta ha- bitual de las personas por lo que generan estados emo- cionales de estrés que requieren de un apoyo adicional para lograr el desarrollo de capacidades de afrontamiento y agenciar el cambio.
Algunas señales que pueden indicar una posible situación de crisis emocional:
La persona es incapaz de enfrentar sus problemas, se siente impotente y no puede pensar con claridad en las posibles soluciones.
Se encuentra en un estado de desorganización y desequilibrio y, por tanto, no puede realizar sus tareas habituales.
Se muestra cansada y puede decir que se siente agotada. Tiene problemas para dormir bien.
Muestra síntomas de ansiedad, aprensión intensa o angustia.
Presenta algunos problemas físicos asociados a los estados de angustia, tales como taquicardia, palpitaciones, náuseas, sensación de ahogo, dolor de cabeza constante y sensación de debilidad.
Se siente inadecuada, abrumada y desamparada. Presenta agresividad y confusión.
La contención emocional es un conjunto de procedimientos básicos que tienen como objetivo tranquilizar y estimular la confianza de una persona que se encuentra afectada por una fuerte crisis emocional. Es una intervención de apoyo primario que se realiza en un momento de crisis para asistir a la persona y animarla para restablecer su estabilidad emocional y facilitarle las condiciones de un continuo equilibrio personal.
Por ejemplo, una palabra de ánimo puede ser una buena forma de contener a una persona que está sintiendo una fuerte emoción.
De lo que se trata es de ofrecer apoyo, comprensión y relajación.
IMPORTANTE: No es necesario que seamos psicólogos o psicólogas para dar contención emocional. Tan sólo con escuchar con atención, y sin prejuicios, a la otra persona estamos conteniéndola.
La intervención en crisis es el proceso que se lleva a cabo después de que una persona ha experimentado una situa- ción traumática (momento de crisis) y tiene por objetivo crear un entorno seguro a la víctima y ofrecerle apoyo para lograr su recuperación.
Este proceso sirve para ayudar a una persona a soportar un hecho traumático, acompa- ñarla y orientarla para que pueda salir de esta situación.
Los métodos por los cuales se apoya y auxilia a las víctimas de una crisis para lograr su recupe- ración son conocidos genéricamente como técnicas de intervención en crisis, y tienen un par de propósitos esenciales:
Las principales metas de la contención en crisis son:
Proporcionar apoyo, facilitando que la persona se sienta escuchada y comprendida, pro- moviendo la expresión de sentimientos y de emociones negativas como el miedo, la tristeza, la angustia o el disgusto como válidos.
Proporcionar “control de calma” ante una situación intensa, transmitir una sensación de alivio (físico y emocional) a la persona que está abrumada o apesadumbrada emocio- nalmente.
Brindar a la persona una sensación de estabilidad y control: “Sé por dónde van las cosas, calma, esto se puede resolver”. Ambas acciones ofrecen a la persona una contención emocional. Se debe tener cuidado para no invadir el espacio, la intimidad del otro, pero tampoco estar en una posición distante.
En el proceso de contención en crisis, se busca favorecer la expresión de los sentimientos y emociones, a través de la escucha activa y la empatía, facilitando un espacio para que la vícti- ma exteriorice y elabore lo que le está sucediendo del modo menos doloroso y sienta que está acompañada y que tiene reconocimiento.
Los componentes de la contención emocional son:
persona para conocer y entender lo que desea expresar y así poder responder al emisor.
La apertura emocional y de pensamiento, así como la abstención de emitir juicios son actitu- des básicas en la escucha y contención.
y, por lo tanto, puede comprender sus sentimientos ante una situación determinada. No basta con comprender, sino es necesario comunicar dicha comprensión. La empatía es la capacidad de percibir y advertir lo que la otra persona puede estar sintiendo y/o pensando. Implica parti- cipar afectivamente poniéndose en su lugar para ver desde la perspectiva del otro su realidad.
Para realizar una contención emocional en crisis se debe:
Centrar la atención en la persona, mirarla directamente cuando se habla con ella.
Favorecer la expresión de las emociones y tener actitud empática que permita sintonizarse con sus sentimientos y necesidades.
Ejercer una actitud de escucha activa sin ejercer presiones y sin emitir juicios:
Se debe respetar los tiempos en que cada persona puede y desea exteriorizar sus expe- riencias, no se le debe obligar a hablar de sus vivencias.
Si a la mujer víctima le resulta dificultoso hablar, es favorable que la agente permanezca en silencio, sin presionarla y dejando que se tome un momento hasta cuando pueda hacerlo.
Luego de transcurrido el momento de silencio, se puede invitar nuevamente a quien acude a nuestro auxilio a que exprese lo que siente, si insiste en mantenerse en silencio, se debe respetar su decisión y cambiar el tema, poniendo atención para detectar sus necesidades particulares.
Una forma útil para lograr la contención es verbalizar y validar el sentir y pensar de la persona afectada.
Tratar de hacerle sentir que está acompañada a través del uso del lenguaje no verbal (corporal o gesticular).
En todo momento se debe estar atenta / atento a las características y gravedad de los problemas que la persona expresa y mostrar esta atención e interés por medio de la formulación de preguntas abiertas, clarificación de dudas y con la elaboración de pequeños resúmenes “según la escucho, su problema tiene que ver con...”, “si la interpreto correctamente, usted se enfrenta a...”, “me pregunto si lo que usted me quiere decir es...”.
Para realizar una contención emocional en crisis se debe evitar:
Restar importancia a lo que la persona está contando o invalidar sus experiencias u opiniones.
Juzgar y valorar de manera trivial la situación de las personas.
Colocarse ante las personas como si le estuviera haciendo el favor de ayudarla.
Fomentar en las personas la idea de que no hay solución a su problema, que obtener la ayuda que solicita es complicado, dispendioso o demorado y que es mejor rendirse.
Los pasos a seguir:
se debe explicar cuál el objetivo del Centro de apoyo y que tipo de casos se atiende.
en que se le puede brindar orientación.
Etapa 2: Escucha y contención
El objetivo es analizar el problema: conocer cuáles son los conflictos o problemas que tiene la persona, permitir que se “desahogue” y generar una relación de confianza.
Para lograr esto, es muy importante tomar en cuenta lo que debemos hacer y generar:
Empatía. Escuchar a la persona y ser capaces de “ponernos en sus zapatos”. Incluye tener en cuenta el tono de voz , las pausas, los silencios y su postura, ya que brinda información útil al mensaje que quiere comunicar.
Escucha activa y respetuosa. Saber escuchar con atención, no juzgar. Expresar esta com- prensión en un lenguaje accesible: ejemplo “Entiendo que se sienta con miedo”, “Compren- do por qué se siente preocupada”.
Permitir que la persona vaya a su propio ritmo y tome las decisiones que considere convenientes.
Mostrar tranquilidad suficiente para dar seguridad.
Consideración positiva. Tomar en cuenta que la persona está haciendo lo mejor que puede según sus circunstan- cias y su nivel de conciencia. Atención física. Observar el lenguaje corporal y el cómo se dicen las cosas.
Reflejo de sentimientos. Observar, reflejar y favorecer la expresión de sentimientos y emociones.
Concretización. Lograr que la comunicación vaya de lo más general a lo más específico, concreto y específico.
Usar palabras como qué, para qué, como cuando, donde, en lugar del ¿por qué?, para no dar la sensación de que se está juzgando a la persona.
Marcar límites: Saber que el joven o la joven que brinda la orientación no puede resolver todos los problemas, pero si puede canalizar y brindar información oportuna.
En caso de que la persona que acuda al Centro de apoyo entre en crisis emocional (llanto, etc.) se debe:
Hablar con ella en un espacio apartado y en privado para garantizarle confidencialidad. Es importante poder utilizarlos siguientes pasos:
hacerle saber que no escuchas lo que te está diciendo, se puede utilizar las siguientes frases: ejemplo: “Carla, no escucho lo que me está diciendo”, “Estoy muy interesado en poderte ayudar”. Se debe utilizar su nombre para mostrarle interés en ella
llamando a la persona por su nombre la invitamos hacer algunos ejercicios respiratorios, por ejemplo: “Carla te voy a pedir que por favor inhales con la nariz aire y exhales por la boca tres veces de manera lenta”. El joven responsable del centro puede sumarse a estos ejercicios respiratorios con la persona a ser orientada, marcando el ritmo de estos, con la siguiente frase: “Carla quiero que respires por favor siguiéndome, lo vamos hacer juntos y al mismo tiempo, tres veces”.
sentada pedirle que se ponga de pie y señalarle un nuevo lugar para que se siente, si se encuentra de pie, invitarla que se siente y en su caso cambiarle deposición con algún pretexto, ejemplo: “Carla te pido por favor que te sientes de este lado para que te escuche mejor.” o “Carla pásate de este lado por favor para que te escuche mejor y estés más cómoda
Veamos un gráfico que ejemplifica las etapas de la contención:
Empatía Atención
Acompañamiento / Seguimiento
Escucha activa
Primer encuentro o entrevista inicial
Escucha y contención
Otros
Análisis de la situación y canales de ayuda
Defensorías
Terapia
Instituciones de apoyo
Otros
Respeto
Veamos un par de situaciones concretas:
En caso de violencia:
Cuando una joven o adolescente acude al Centro después de que ha sufrido violen- cia, puede sentir vergüenza o culpa por “no haber sido capaz de parar la violencia o cambiar el comportamiento del agresor” por lo tanto, generalmente en el momento en que acuden a algún servicio de apoyo, se encuentran en un estado emocional de crisis, desesperanza o miedo, entonces jugamos un rol importante: atenderla, contenerla, es- cucharla, orientarla y acompañarla a una instancia que recibe denuncias, por ejemplo, la Defensoría de la Niñez y Adolescencia más cercana, o, un Servicio Legal Integral (SLIM).
En caso de abuso sexual:
yo, no críticas. Las personas abusadas no necesitan que se les recuerde su descuido, o se las culpabilice.
médicas o emocionales. Puede que necesite ver a un médico, y nosotros/as debemos darle la información para que acuda a un centro médico.
como estos, pero si debemos tener las direcciones y teléfonos de instituciones y organi- zaciones de ayuda.
FUERZA ESPECIAL DE LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA - FELCV EL ALTO
Zona Ferropetrol, Av. Km 7 (Av. del aeropuerto, lado campo ferial de la Ceja). Líneas gratuitas: 800142031 y 800140348
FISCALÍA
Calle Raúl Salmón, Inmediaciones del Cruce Viacha, a una cuadra de Juzgados.
Manual de agentes comunitarias. Centro de Promoción de la Mujer Gregoria Apaza. 2014
Contención emocional en el abuso sexual. Dra. F. Lozano, W. Oyola2.: file:///C:/Users/ Equipo/Downloads/contencion_emocional.pdf.