Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Estudio de Caso: Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG) - Diagnóstico y Tratamiento, Guías, Proyectos, Investigaciones de Psicología Cognitiva

Materia de apoyo para intervenciones y diagnostico

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2016/2017

Subido el 02/05/2023

macaria-lopez-martinez
macaria-lopez-martinez 🇲🇽

17 documentos

1 / 91

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA DESDE EL MODELO COGNITIVO
CONDUCTUAL DE UNA PERSONA PRIVADA DE LA LIBERTAD CON
TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA (TAG)
JOSE VICTOR CUELLO BALLESTAS
UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES
ESPECIALIZACIÓN EN PSICOLOGÍA CLÍNICA
Bucaramanga, 2019.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Estudio de Caso: Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG) - Diagnóstico y Tratamiento y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Psicología Cognitiva solo en Docsity!

INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA DESDE EL MODELO COGNITIVO

CONDUCTUAL DE UNA PERSONA PRIVADA DE LA LIBERTAD CON

TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA (TAG)

JOSE VICTOR CUELLO BALLESTAS

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES

ESPECIALIZACIÓN EN PSICOLOGÍA CLÍNICA

Bucaramanga, 2019.

II

Intervención Psicológica Desde El Modelo Cognitivo Conductual De Una Persona Privada De La Libertad Con Trastorno De Ansiedad Generalizada (TAG)

Proyecto presentado por: JOSE VICTOR CUELLO BALLESTAS Para optar al título de Especialista en Psicología Clínica

Director del proyecto: ABDÓN RIBERO ARDILA Mg. Terapias Psicológicas de Tercera Generación

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES

ESPECIALIZACIÓN EN PSICOLOGÍA CLÍNICA

Bucaramanga, 2019.

IV

Agradecimiento

Al psicólogo Magister Abdón Ribero A, director del proyecto, maestro, quien a través de su pasión por la psicología y la investigación consiguió impulsar para conquistar el inmenso mundo de conocimiento que trae consigo la problemática abordada, desde una visión humana, ética y profesional. Al establecimiento penitenciario de mediana seguridad de Pamplona, que con su apertura y deseo de servicio a la comunidad permitió el abordaje. A la licenciada Nidia J Gamboa Gamboa, por permitir el acercamiento a la población en cumplimiento de este sueño, en pro de mi desarrollo académico y profesional. Al participante y sujeto de estudio, agradezco sinceramente, por disponer de su tiempo y colaboración, en este proyecto, ya que sin él no hubiera sido posible cumplir esta visión. A todas las personas que directa e indirectamente estuvieron cerca de este proyecto.

V

Tabla de Contenido

Dedicatoria .................................................................................................................................... III Agradecimiento ............................................................................................................................. IV Tabla de Contenido .........................................................................................................................V Lista de Tablas .............................................................................................................................. VI Lista de Figuras ............................................................................................................................ VII Lista de Anexos...........................................................................................................................VIII Introducción .................................................................................................................................. 11 Referente Conceptual .................................................................................................................... 17 Objetivo General ....................................................................................................................... 31 Objetivos Específicos ................................................................................................................ 31 Método .......................................................................................................................................... 32 Participante ................................................................................................................................ 32 Instrumentos de Exploración ..................................................................................................... 32 Instrumentos de Evaluación ...................................................................................................... 35 Procedimiento............................................................................................................................ 36 Fase de intervención ..................................................................................................................... 39 Resultados ..................................................................................................................................... 53 Discusión....................................................................................................................................... 59 Conclusiones ................................................................................................................................. 63 Recomendaciones ......................................................................................................................... 65 Referencias .................................................................................................................................... 67 Anexos .......................................................................................................................................... 74

VII

Lista de Figuras Figura 1 Familiagrama ................................................................................................................ 39 Figura 2 Resultados pre y pos Inventario de Ansiedad ................................................................ 56 Figura 3 Resultados pre y pos Inventario de Depresión .............................................................. 57

VIII

Lista de Anexos

Anexo A. Consentimiento Informado ........................................................................................... 74 Anexo B. Formato Evaluación Psicológica .................................................................................. 74 Anexo C. Inventario de Depresión de Beck (BDI) ....................... ¡Error! Marcador no definido. Anexo D. Inventario de Ansiedad de Beck (BDI) ........................ ¡Error! Marcador no definido. Anexo E. Desarrollo del Proceso Terapéutico por sesión............................................................... 7 Anexo F. Resumen del tratamiento implementado según etapa y número de sesión ..................... 9

X

GENERAL SUMMARY OF WORK OF GRADE

TITLE: PSYCHOLOGICAL BEHAVIORAL MODEL OF A PRIVATE PERSON OF FREEDOM WITH INTERVENTION FROM THE COGNITIVE- GENERALIZED ANXIETY DISORDER (TAG) AUTHOR(S): (^) José Víctor Cuello Ballestas FACULTY: (^) Esp. en Psicología Clínica DIRECTOR: (^) Abdón Ribero Ardila ABSTRACT The monographic work presented in this document contains the therapeutic process developed man of 25 years of age, incarcerated in the Penitentiary and Prison of Medium Security in the city of with a Pamplona, which comes of its own accord to the psychology consultation because of recurrent episodes of impatience, excessive worry, difficulty sleeping, pessimism in general and about his own life. The process followed a cognitive behavioral model that included a stage of evaluation and diagnosis pre- and post through the semi-structured interview, application of Aaron Beck's Anxiety and Depression problems and definition of therapeutic objectives, we went to the intervention stage based on Beck Inventories and a functional analysis. Followed by the identification of the main Cognitive Therapy and Ellis Rational Emotive Therapy, culminating with rel results showed that the consultant improved his emotional regulation apse prevention. The

KEYWORDS:

Generalized therapy. anxiety, cognitive–behavioral treatment, rational emotive

V° B° DIRECTOR OF GRADUATE WORK

Introducción Para atender las demandas de salud mental de los internos en Colombia, el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario – INPEC– instauró como uno de sus objetivos la promoción de programas para el mejoramiento de la atención psicológica.

Por tanto, el estudio de patologías discapacitantes, prevalentes y crónicas, como la depresión y la ansiedad, se configuran como temas de significativa identificación y estudio. Al respecto, Uribe, Martínez & López (2012) mencionan que en Colombia 1 13.104 personas se encuentran en condiciones de reclusión penitenciaria, contando 33.951 sindicados y 79. condenados; específicamente, a nivel municipal el Establecimiento Penitenciario de Mediana Seguridad y Carcelario de Pamplona alberga para cifras de 2018 a 269 internos teniendo una capacidad máxima aproximada para albergar a 280 reclusos, no obstante en años anteriores se registraron niveles de hasta 57 ,8% de hacinamiento (INPEC, 201 8 ).

Hay que destacar, que estas condiciones de hacinamiento son usuales en gran parte de los centros penitenciarios del país, además de problemáticas múltiples de infraestructura como lo son las pobres condiciones de habitabilidad, salubridad, cantidad de actividades ocupacionales y acceso a provisiones; también se resalta que los mecanismos de atención en salud física y mental no cuentan con una suficiente cobertura e impacto, siendo además elevados los casos de VIH, tuberculosis y trastornos psicóticos (Uribe, Martínez & López, 2012).

Por esta razón, el INPEC (2018), ha dirigido desde finales de la primera década del siglo XXI diferentes estrategias a través de la Subdirección de Reinserción Social para mejorar

forma continua, resaltando que dicho estado engloba diversos sucesos o actividades como causales de las manifestaciones ansiosas, siendo dificultoso para la persona afectada mantener bajo control sus pensamientos de preocupación que además se asocian a síntomas como inquietud, fatiga, dificultades de concentración, irritabilidad, tensión muscular y dificultades de sueño.

Respecto a lo anterior, cabe resaltar tomando lo referido por Fernández, T., Calero, A. y Santacreu, J., (2013), que tales síntomas van asociados también a diferencias notables a nivel de pensamiento y comportamiento entre cada paciente que reflejan particularidades para cada caso que hacen necesario diseñar programas de intervención específicos para las condiciones de cada, partiendo de un proceso de evaluación que detalle la información pertinente desde el punto de vista cognitivo, afectivo y comportamental según la función que cumplen para el paciente, sus causas, mantenimiento e impacto.

Así entonces, el TAG aún con las variaciones particulares de cada caso suele asociarse con pensamientos distorsionados como la sobreestimación de la amenaza respecto a estímulos que no deberían implicar tales estados de activación, la intolerancia a la incertidumbre, la tendencia a mostrar preocupación anticipada y el temor a la ansiedad misma, junto con la evitación de los estímulos que generan la ansiedad mediante la imaginación y también las dificultades en la solución de problemas y búsqueda de alternativas a estos mismos Fernández et al, (2013).

Respecto a lo anterior, Suinn (1994; 1995) y la APA Presidential Task Force on Evidence-Based Practice (2006) han reconocido que la terapia cognitivo-conductual (TCC) y el Entrenamiento en Manejo de la Ansiedad son modalidades de tratamiento que se ajustan de forma exitosa a la intervención requerida por el TAG según su revisión de estudios investigativos. Así entonces, se expresa que la terapia cognitivo-conductual (TCC), consolida su eficacia en la articulación de técnicas que intervienen tanto en los componentes cognitivos como en los componentes conductuales de forma integrativa, en especial cuando se lleva a cabo un seguimiento periódico de los resultados mantienen en el seguimiento, destacando también de acuerdo a Alizadeh, A., Shahverdyan, G. y Etemadi, A., (2012) y a Capafons, (2001), que la aplicación de TCC para el tratamiento de pacientes con TAG suele mostrar resultados más efectivos que la administración de tratamiento farmacológico, aunque en algunos casos se requieren un manejo integrado de ambas modalidades de tratamiento.

Por otra parte, es preciso mencionar que para desde el componente de tratamiento a nivel cognitivo es necesario integrar técnicas de reestructuración y relajación que sean correspondientes a las técnicas de exposición desde el componente de tratamiento conductual según las particularidades de cada caso que se hayan determinado previamente mediante su análisis funcional para promover la eficacia y el mantenimiento de resultados a largo plazo (Capafons, 2001). No obstante, la perspectiva de los autores especializados en esta temática varía notablemente, siendo conveniente resaltar que por ejemplo, Barlow, Esler y Vitadi (1998) concuerdan las técnicas cognitivo-conductuales integradas con técnicas de relajación son la mejor opción para el manejo del TAG; mientras tanto, autores como Alizadeh et al, (2012), destacan la prioridad de intervenir inicialmente y de forma central a lo largo del tratamiento en la

Por ende, se dio lugar a un proceso terapéutico dentro del marco de las prácticas académicas para aspirar al título de Especialista de Psicología Clínica. Dicho trabajo tuvo una duración de 3 meses, dentro de los cuales estuvo supervisado por un profesional del área clínica y regido bajo los parámetros del EPMSC-Pamplona y la coordinación del programa. Para cumplir con los objetivos planteados se tomó cobo base teórica y de intervención al modelo Cognitivo Conductual, en cuanto a la evaluación y diagnóstico, además de basar el contacto con el paciente mediante la entrevista semiestructurada, formatos de evaluación psicológica (historia clínica), pruebas psicométricas estandarizadas, y la elaboración de un análisis funcional.

Seguidamente, se diseñó el plan de tratamiento, el cual utilizó diversas técnicas de la Terapia Cognitiva de Beck y la Terapia Racional Emotiva Conductual de Ellis. Los objetivos terapéuticos fueron evaluar la sintomatología presente del consultante, con el fin de implementar un tratamiento de intervención psicológica enfocado a lograr la aceptación de sus problemáticas, restructurando creencias disfuncionales y aprendiendo nuevas estrategias de afrontamiento de las crisis, lo que permitió que se asumiese con efectividad el logro de las metas.

El abordaje permitió, por una parte, la atención del caso clínico el cual ayudó a mejorar la calidad de vida del consultante; por otra, permitió el estudio y tratamiento de problemáticas asociadas al TAG, que cuentan con muy poca evidencia empírica y con una alta prevalencia entre los trastornos, y, por último, se permitió un ejercicio de prácticas que otorgan habilidades en la formación del psicólogo clínico.

Referente Conceptual

Este documento tiene como propósito describir, desde el modelo cognitivo conductual, el proceso de evaluación e intervención de problemas asociados al trastorno de ansiedad generalizada en un caso único. Para lograr una comprensión del trabajo realizado, en este apartado se expone una breve descripción acerca de la psicología clínica como posibilitadora de dicho proceso, del trastorno de ansiedad generalizada, en cuanto a su concepto, diagnóstico, prevalencia, etiología, comorbilidad y del tratamiento de problemáticas asociadas al mismo desde la perspectiva cognitivo conductual.

En lo que respecta a la psicología clínica, y desde el marco del modelo cognitivo conductual, es fundamental entender que su problemática radica en cambiar el comportamiento de quienes consultan; el abordaje varía de acuerdo con el contexto clínico y socio cultural, al marco conceptual que soporta cada problemática y las técnicas que se utilicen. En este orden de ideas, este campo de la psicología intenta atender problemáticas que son consideradas como desadaptativas, disfuncionales o también denominadas anormales, por no ajustarse a los parámetros normativos en un momento del desarrollo de la persona. Es así como el psicólogo clínico atiende problemáticas que generan malestar clínicamente significativo en su consultante o familiares, pero con un origen previo a la consulta y cuyo desarrollo está constituido por los intentos fallidos de solución a las problemáticas por las que buscan ayuda profesional. Por este motivo, toma como base los antecedentes del problema, y son un apoyo de importancia para la realización del proceso de evaluación, diagnóstico y construcción del análisis funcional, con el

Por otra parte, Sierra, J., Ortega , V., & Zubeidat, I. (2015) refieren que para clarificar el concepto de ansiedad es necesario diferenciarle de términos como la angustia y el estrés, que han sido constante objeto de confusiones en este plano llegándose a considerar sinónimos en algunos casos. Respecto a esto, López-Ibor (1969) citado por Sierra et al, (2015) estableció que la ansiedad y la angustia son conceptos diferentes, argumentando que en éste último se da un predominio de las manifestaciones físicas, mientras que en la ansiedad son los síntomas psíquicos o cognitivos los que tienen una mayor predominancia, a pesar que ambos conceptos involucran sensaciones de ahogo y peligro inminente, sobresaltos y comportamientos de escape o de evitación, que en el caso de episodios de angustia se perciben de formas más clara y nítida.

Al respecto, se menciona que la Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud, CIE-10 (Organización Mundial de la Salud (OMS), 1992), denomina esta patología como trastorno de Ansiedad Generalizada (Cód. F41.1), que además de caracterizarse por un patrón de comportamiento caracterizado por la activación psicofisiológica constante, a niveles no extremadamente elevados, y la manifestación de una preocupación excesiva acerca del desarrollo de aspectos cotidianos de la vida.

Por su parte, la quinta versión del DSM V (APA, 2013) refiere que Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG) se define como un patrón dominante de “Ansiedad y preocupación excesiva (anticipación aprensiva), que se produce durante más días de los que ha estado ausente durante un mínimo de seis meses, en relación con diversos sucesos o actividades” (APA, 2013, p137). Así mismo, en su estudio (Carvajal Lorh, Flores Ramos, Marín Montero &

Morales Vidal, 2016) se enumera los criterios para el diagnóstico refiriendo que TAG se manifiesta por tres o más (seis) de los siguientes hechos: “Inquietud o sensación de estar atrapado o con los nervios de punta, facilidad de fatiga, dificultad para concentrarse o quedarse con la mente en blanco, irritabilidad, tensión muscular y problemas de sueño (dificultad para dormirse o para continuar durmiendo, o sueño inquieto e insatisfactorio).

Antes de describir la prevalencia del TAG, cabe mencionar que las enfermedades mentales son la quinta causa de daño de vida perdidos por discapacidad (AVAD) y, contando la carga generada por suicido, la tercera, según Demyttenaere, K & Bruffaerts, Ronny & Posada- Villa, Jose & Gasquet, Isabelle & Kovess, Viviane & Lépine, Jean-Pierre (2004), citados por Clark & Beck (2013), quienes además afirman, que hay una tendencia al incremento en las próximas décadas. Para lo que respecta al TAG, la prevalencia de los trastornos de ansiedad en general los ubica como las dificultades de salud mental más comunes a nivel mundial, encontrándose una prevalencia de entre 25 y el 30% de adultos que presentan por lo menos un trastorno de ansiedad (Clark & Beck , 2013).

Por lo tanto, para Esparza (2003), los trastornos de ansiedad son las problemáticas de salud mental con mayor prevalencia en los Estados Unidos, puesto que al menos en una etapa de sus vidas alrededor del 25% de la población experimenta por lo menos algún tipo de trastorno de ansiedad, existiendo para esta época casi 4 millones de estadounidenses con edades comprendidas entre los 18 a 54 años quienes presentaban específicamente el Trastorno por Ansiedad Generalizada (TAG), ante lo cual se destaca que este suele desarrollarse entre el final