Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Matemáticas: Teorema de Pitágoras, Áreas, Sistemas de Ecuaciones Lineales y Más, Resúmenes de Matemáticas

Este documento abarca una amplia gama de temas matemáticos, incluyendo el teorema de pitágoras, el cálculo de áreas utilizando la integral definida, los sistemas de ecuaciones lineales y sus métodos de resolución, la distancia entre dos puntos, y el sistema de coordenadas geográficas con latitud y longitud. Se presenta de manera clara y concisa, con ejemplos ilustrativos, lo que lo convierte en un recurso valioso para estudiantes que buscan comprender y aplicar estos conceptos matemáticos fundamentales. El documento también incluye una conclusión que resalta la importancia de las matemáticas en diversos ámbitos de la vida cotidiana.

Tipo: Resúmenes

2023/2024

Subido el 25/10/2024

milagro
milagro 🇪🇸

4.5

(113)

626 documentos

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Explorando los conceptos
matemáticos: de la geometría a la
geografía
La matemática: un amplio mundo de
conocimiento
Teorema de Pitágoras
En un triángulo rectángulo, el lado opuesto al ángulo recto se llama la
hipotenusa y los otros lados se llaman catetos. Si a y b son las longitudes de
los catetos de un triángulo rectángulo, y c es la longitud de la hipotenusa,
entonces el Teorema de Pitágoras establece que a^2 + b^2 = c^2. Es decir,
la suma de los cuadrados de las longitudes de los catetos es igual al
cuadrado de la longitud de la hipotenusa. Este teorema se puede utilizar
para resolver problemas relacionados con triángulos rectángulos, como
calcular la longitud de la diagonal de una cancha de fútbol olímpica.
Área de regiones planas
El área de una región plana es la medida de la longitud de la línea (o líneas)
que conforman el borde o contorno de dicha región. Para calcular el área de
una región plana que se encuentra bajo una función y sobre el eje X, se
utiliza la integral definida de dicha función, limitada por las rectas X = 1 y X
= 3. Es importante tener en cuenta que el resultado de la integral tendrá
signo positivo si el área se encuentra sobre el eje X, y signo negativo si se
encuentra debajo del eje X.
Sistemas de ecuaciones lineales
Los sistemas de ecuaciones lineales se pueden clasificar según su número de
soluciones:
Compatible determinado: Tiene una única solución, la representación
son dos rectas que se cortan en un punto.
Compatible indeterminado: Tiene infinitas soluciones, la representación
son dos rectas que coinciden.
Incompatible: No tiene solución, la representación son dos rectas
paralelas.
Existen diferentes métodos de resolución de sistemas de ecuaciones
lineales, como sustitución, reducción e igualación.
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Matemáticas: Teorema de Pitágoras, Áreas, Sistemas de Ecuaciones Lineales y Más y más Resúmenes en PDF de Matemáticas solo en Docsity!

Explorando los conceptos

matemáticos: de la geometría a la

geografía

La matemática: un amplio mundo de

conocimiento

Teorema de Pitágoras

En un triángulo rectángulo, el lado opuesto al ángulo recto se llama la hipotenusa y los otros lados se llaman catetos. Si a y b son las longitudes de los catetos de un triángulo rectángulo, y c es la longitud de la hipotenusa, entonces el Teorema de Pitágoras establece que a^2 + b^2 = c^2. Es decir, la suma de los cuadrados de las longitudes de los catetos es igual al cuadrado de la longitud de la hipotenusa. Este teorema se puede utilizar para resolver problemas relacionados con triángulos rectángulos, como calcular la longitud de la diagonal de una cancha de fútbol olímpica.

Área de regiones planas

El área de una región plana es la medida de la longitud de la línea (o líneas) que conforman el borde o contorno de dicha región. Para calcular el área de una región plana que se encuentra bajo una función y sobre el eje X, se utiliza la integral definida de dicha función, limitada por las rectas X = 1 y X = 3. Es importante tener en cuenta que el resultado de la integral tendrá signo positivo si el área se encuentra sobre el eje X, y signo negativo si se encuentra debajo del eje X.

Sistemas de ecuaciones lineales

Los sistemas de ecuaciones lineales se pueden clasificar según su número de soluciones:

Compatible determinado: Tiene una única solución, la representación son dos rectas que se cortan en un punto. Compatible indeterminado: Tiene infinitas soluciones, la representación son dos rectas que coinciden. Incompatible: No tiene solución, la representación son dos rectas paralelas.

Existen diferentes métodos de resolución de sistemas de ecuaciones lineales, como sustitución, reducción e igualación.

Distancia entre puntos

En las matemáticas, la distancia entre dos puntos del espacio euclídeo equivale a la longitud del segmento de la recta que los une. Dados dos puntos cualesquiera A (x1, y1) y B (x2, y2), la distancia entre ellos, d(A,B), se define como la longitud del segmento que los separa.

Longitud y latitud geográfica

El sistema de coordenadas geográficas es un sistema que referencia cualquier punto de la superficie terrestre y que utiliza para ello dos coordenadas angulares, latitud (norte o sur) y longitud (este u oeste), para determinar los ángulos laterales de la superficie terrestre con respecto al centro de la Tierra y alineadas con su eje de rotación.

Números mixtos

Los números mixtos son aquellos que combinan las fracciones y los enteros. Para transformar una fracción impropia en un número mixto, se debe dividir el numerador entre el denominador. El cociente será la parte entera del número, y el residuo será el numerador de la fracción restante, que tendrá el mismo denominador que la original.

Para transformar un número mixto en una fracción impropia, se debe contar cuántos del denominador de la parte fraccionaria hay en total, incluyendo los contenidos en la parte entera. Luego, se multiplica la parte entera por el denominador y se suma el numerador, obteniendo así el numerador de la fracción impropia.