Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Matemáticas de los Incas: Aplicadas en la Administración y la Construcción, Ejercicios de Matemáticas

Una visión general de las matemáticas de los incas, sus conocimientos numéricos y geométricos, y los instrumentos utilizados antes de la llegada de los españoles. Se destaca su capacidad de cálculo económico y la importancia de la aritmética en la administración estatal incaica. Además, se desarrolló una geometría práctica para la medición de longitudes y superficies, y se emplearon sistemas de medición de capacidad basados en el cuerpo humano. El documento confirma el uso del sistema decimal en el incario, como se evidencia en la interpretación de los quipus y en la denominación de los números en quechua.

Tipo: Ejercicios

2019/2020

Subido el 03/10/2020

sharryth-diaz
sharryth-diaz 🇨🇴

1 documento

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Las matemáticas de los incas (o del Tawantinsuyu) se refieren al conjunto de conocimientos
numéricos y geométricos y los instrumentos desarrollados y usados en la nación de los incas antes
de la llegada de los españoles. Se puede caracterizar, principalmente, por su capacidad de cálculo
en el ámbito económico. Los quipus y yupanas son muestra de la importancia que alcanzó la
aritmética en la administración estatal incaica. Esto se plasmó en una aritmética sencilla pero
efectiva, para fines contables, basada en el sistema decimal; conocieron el cero,1 y dominaron la
adición, la resta, la multiplicación y la división. Tuvo un carácter eminentemente aplicativo a tareas
de gestión, de estadística y de medición. Lejos del esbozo euclidiano de la matemática como un
corpus deductivo. Apta y útil para las necesidades de una administración centralizada.2
Por otra parte, la construcción de caminos, canales y monumentos, así como el trazado de
ciudades y fortalezas, exigió el desarrollo de una geometría práctica, que fue indispensable para la
medición de longitudes y superficies, además del diseño arquitectónico. A la par desarrollaron
importantes sistemas de medición de longitud y capacidad, los cuales tomaron partes del cuerpo
humano como referencia. Además, emplearon objetos adecuados o acciones que permitían
apreciar el resultado de otra manera, pero pertinente y efectiva.
también se puede confirmar el uso del sistema decimal en el incario, por medio de la
interpretación de los quipus, que están organizados de modo que los nudos de acuerdo a su
ubicación pueden representar: unidades, decenas, centenas, etc.4
Sin embargo, la principal confirmación de este sistema, se expresa en la denominación de los
números en quechua, en que los números van desarrollándose de manera decimal, como se
puede apreciar en el siguiente cuadro (el quechua usado es el de Cuzco).
Númer
oQuechua Número Quechua Número Quechua
1Huk 11 Chunka hukniyuq 30 Kimsa chunka
2Iskay 12 Chunka iskayniyuq 40 Tawa chunka
3Kimsa 13 Chunka kimsayuq 50 Pisqa chunka
4Tawa 14 Chunka tawayuq 60 Suqta chunka
5Pisqa 15 Chunka pisqayuq 70 Qanchis
chunka
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Matemáticas de los Incas: Aplicadas en la Administración y la Construcción y más Ejercicios en PDF de Matemáticas solo en Docsity!

Las matemáticas de los incas (o del Tawantinsuyu) se refieren al conjunto de conocimientos numéricos y geométricos y los instrumentos desarrollados y usados en la nación de los incas antes de la llegada de los españoles. Se puede caracterizar, principalmente, por su capacidad de cálculo en el ámbito económico. Los quipus y yupanas son muestra de la importancia que alcanzó la aritmética en la administración estatal incaica. Esto se plasmó en una aritmética sencilla pero efectiva, para fines contables, basada en el sistema decimal; conocieron el cero,1 y dominaron la adición, la resta, la multiplicación y la división. Tuvo un carácter eminentemente aplicativo a tareas de gestión, de estadística y de medición. Lejos del esbozo euclidiano de la matemática como un corpus deductivo. Apta y útil para las necesidades de una administración centralizada. Por otra parte, la construcción de caminos, canales y monumentos, así como el trazado de ciudades y fortalezas, exigió el desarrollo de una geometría práctica, que fue indispensable para la medición de longitudes y superficies, además del diseño arquitectónico. A la par desarrollaron importantes sistemas de medición de longitud y capacidad, los cuales tomaron partes del cuerpo humano como referencia. Además, emplearon objetos adecuados o acciones que permitían apreciar el resultado de otra manera, pero pertinente y efectiva. también se puede confirmar el uso del sistema decimal en el incario, por medio de la interpretación de los quipus, que están organizados de modo que los nudos de acuerdo a su ubicación pueden representar: unidades, decenas, centenas, etc.^4 Sin embargo, la principal confirmación de este sistema, se expresa en la denominación de los números en quechua, en que los números van desarrollándose de manera decimal, como se puede apreciar en el siguiente cuadro (el quechua usado es el de Cuzco). Númer o Quechua Número Quechua Número Quechua 1 Huk 11 Chunka hukniyuq 30 Kimsa chunka 2 Iskay 12 Chunka iskayniyuq 40 Tawa chunka 3 Kimsa 13 Chunka kimsayuq 50 Pisqa chunka 4 Tawa 14 Chunka tawayuq 60 Suqta chunka 5 Pisqa 15 Chunka pisqayuq 70 Qanchis chunka

6 Suqta 16 Chunka suqtayuq 80 Pusaq chunka 7 Qanchis 17 Chunka qanchisniyuq 90 Isqun chunka 8 Pusaq 18 Chunka pusaqniyuq 100 Pachak 9 Isqun 19 Chunka isqunniyuq 1000 Waranqa 10 Chunka 20 Iskay chunka 1 000 000 Hunu