







Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Matemáticas financieras universidad de Carabobo
Tipo: Apuntes
1 / 13
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Cálculo de Intereses de la parte fracción
Pasemos ahora a realizar el ejercicio N°3, en donde aprenderemos a calcular unos intereses de la parte fracción de una operación financiera.
¿Qué es la parte fracción de la operación?, sencillamente es aquella cuyo tiempo no es totalmente con períodos completos, es decir, 1 año, 2 años, 3 años…etc, sino que su tiempo está expresado en años, meses y días. Por consiguiente la parte de tiempo que no corresponda a un período completo es lo que se llama “parte fracción”.
Para calcular los Intereses de la parte fracción, existen dos métodos:
a) Método lineal : utiliza fórmulas de interés compuesto en la Parte Entera de la operación y
b) Método exponencial : Utiliza fórmulas de interés compuesto tanto en la Parte Entera
Simbología usada en las fórmulas:
Ipf = Interés de la parte fracción im = tasa efectiva períódica que afecta la parte fracción
Mpe = Monto de la Parte Entera pf = parte fracción
Parte Entera (Fórmulas Interés Compuesto) Parte Fracción (Fórmula Interés Simple)
Parte Entera (Fórmulas Interés Compuesto) Parte^ Fracción (Fórmula Interés Compuesto)
Verificamos los datos del ejercicio:
C = 7.000,
n = 3 años, 5 meses y 21 días
m = 4 (recuerden que la “m” es la frecuencia de capitalización, lean esta teoría en su guía. Cómo el ejercicio nos dice que en esta operación se utiliza el Régimen de Capitalización trimestral, entonces nos preguntamos: ¿Cuántos trimestres tiene 1 año?, la respuesta es: “4”, es decir, 4 veces al año se van a sumar los intereses al capital). Recuerden que la gráfica y las tasas de interés de esta operación deben coincidir con la frecuencia.
J4 = 23% (para los primeros 15 meses)
i4 = 8% (para el resto del tiempo)
Determinar:
a) Intereses de la parte fracción utilizando el método lineal b) Intereses de la parte fracción utilizando el método exponencial c) Según los resultados obtenidos ¿cuál cree usted que es más beneficioso para el inversionista?
Hacemos la gráfica con 13,9 trimestres:
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 13,9 Trimestres
3er. Paso: Ubicamos los depósitos y retiros en la gráfica :
Un depósito al final del período 3 por $ 2.000,00, se ubicaría justo en el trimestre 3, así:
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 13,9 Trimestres
Un depósito al final del primer año por $ 5.000,00: el primer año está compuesto por los primeros cuatro trimestres, por lo tanto el primer año comienza en el trimestre 1 y termina en el trimestre
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 13,9 Trimestres
Parte Entera (^) Parte Fracción
Parte Entera (^) Parte Fracción
Parte Entera (^) Parte Fracción
Un retiro al final del período 5 por $ 3.500,00: se coloca justo en el trimestre 5, así:
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 13,9 Trimestres
Y otro retiro después de 3 años y 3 meses por $ 500 , se colocaría en el trimestre 13 así:
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 13,9 Trimestres
Parte Entera (^) Parte Fracción
Parte Entera (^) Parte Fracción
NOTA: recuerden que la tasa nominal anual (J) nunca se utiliza. Cada vez que aparezca hay que transformarla a una tasa efectiva periódica (im).
Segunda tasa de interés o tasa del resto del tiempo: Nos dan como dato una i4 = 8%. Cómo la frecuencia es trimestral (m = 4), se necesita una i4. En este caso está directa la tasa de interés, porque nos están dando como dato, la tasa que se necesita según la frecuencia.
Nos dan i4 se necesita i
Gráficamente quedaría así:
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 13,9 Trimestres
Habiendo hecho todo lo anterior, procedemos a buscar la parte “a”:
Para poder encontrar los intereses de la parte fracción con el método lineal, nos damos cuenta que al sustituir en la fórmula, necesitamos saber cuánto es el Monto 13 (M13).
Parte Entera (^) Parte Fracción
i4 = 0,057 i4 = 0,
Pasamos entonces a plantear M 13 : Recuerden que el monto 13 contiene todos los depósitos y retiros que están en la operación capitalizados desde donde están ubicados hasta el período del monto que estamos buscando (en este caso, hasta el 13). Por ejemplo:
Los $ 7.000,00 que están en el “0”, los capitalizamos desde el “0” hasta el “5”(por eso el exponente es 5) y del “5” hasta el “13”(por eso el exponente es 8).
Los $ 2.000, 00 que están en el “3”, los capitalizamos desde el “3” hasta el “5” (por eso el exponente es 2) y del “5” hasta el “13”(por eso el exponente es 8).
Los $ 5.000,00 que están en el “4”, los capitalizamos desde el “4” hasta el “5” (por eso el exponente es 1) y del “5” hasta el “13”(por eso el exponente es 8). Y así sucesivamente….