Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Importancia y tipos de inventario en empresas - Prof. Rueda, Apuntes de Matemáticas

El inventario es un documento que registra todos los bienes tangibles y en existencia de una empresa, incluyendo derechos y deudas. Es importante para controlar la fluctuación de artículos, comprobar el patrimonio de una organización y garantizar que no haya mermas o excesos. Existen 16 tipos de inventarios según su ubicación, tipo de producto o función. Aprende qué es, su importancia y cómo crearlo.

Tipo: Apuntes

2021/2022

Subido el 27/10/2022

alfonso-verjel
alfonso-verjel 🇨🇴

4

(1)

4 documentos

1 / 11

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
¿Qué es un inventario?
Un inventario es un documento donde se registran todos los bienes tangibles y en
existencia de una empresa, que pueden utilizarse para su alquiler, uso,
transformación, consumo o venta. Debe ser una relación detallada en la que se
incluyan, además de los tangibles, los derechos y deudas de una empresa.
Es decir, también ayuda a comprobar qué elementos componen el patrimonio de
una organización, más allá de mantener un control de los productos que vende a
sus clientes.
¿Cuál es la importancia del inventario?
El inventario permite que una empresa conozca la fluctuación de artículos, lo que a su
vez influye en las decisiones que se tomarán acerca de los proveedores, la cantidad de
existencias que deben mantenerse para cumplir con la demanda de los clientes.
Además garantiza que no haya mermas, robos o excesos de productos que significan
un mayor gasto de almacenaje.
Por supuesto, existen diferentes tipos de inventarios que responden a ciertas
necesidades o funcionan mejor con bienes específicos. Así que a continuación te
mencionamos los más importantes para que conozcas cuál o cuáles convienen a
tu empresa.
16 tipos de inventarios
1. Físicos
2. Intangibles
3. De materias primas
4. De productos en proceso de fabricación
5. De productos terminados
6. De suministros de fábrica
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Importancia y tipos de inventario en empresas - Prof. Rueda y más Apuntes en PDF de Matemáticas solo en Docsity!

¿Qué es un inventario? Un inventario es un documento donde se registran todos los bienes tangibles y en existencia de una empresa, que pueden utilizarse para su alquiler, uso, transformación, consumo o venta. Debe ser una relación detallada en la que se incluyan, además de los tangibles, los derechos y deudas de una empresa. Es decir, también ayuda a comprobar qué elementos componen el patrimonio de una organización, más allá de mantener un control de los productos que vende a sus clientes. ¿Cuál es la importancia del inventario? El inventario permite que una empresa conozca la fluctuación de artículos, lo que a su vez influye en las decisiones que se tomarán acerca de los proveedores, la cantidad de existencias que deben mantenerse para cumplir con la demanda de los clientes. Además garantiza que no haya mermas, robos o excesos de productos que significan un mayor gasto de almacenaje. Por supuesto, existen diferentes tipos de inventarios que responden a ciertas necesidades o funcionan mejor con bienes específicos. Así que a continuación te mencionamos los más importantes para que conozcas cuál o cuáles convienen a tu empresa. 16 tipos de inventarios

  1. Físicos
  2. Intangibles
  3. De materias primas
  4. De productos en proceso de fabricación
  5. De productos terminados
  6. De suministros de fábrica
  1. De seguridad o de reserva
  2. De desacoplamiento
  3. En tránsito
  4. De ciclo
  5. Estacional
  6. En ductos
  7. Para la especulación
  8. De naturaleza regular o cíclica
  9. De seguridad
  10. De existencias obsoletas, muertas o perdidas Según su ubicación 1. Físicos Aquí nos referimos a todos los bienes materiales, tangibles, que tiene una empresa. Incluye desde el mobiliario y equipo para trabajar hasta los artículos que se guardan en los almacenes y que venden a sus clientes. 2. Intangibles Son los bienes que no pueden contabilizarse porque no son físicos. Se incluyen activos intangibles, activos corrientes, deudas, saldos de cuentas bancarias, cuentas por cobrar, licencias de software, derechos de autor, marcas, etc. Según su tipo de producto 3. De materias primas Tiene en cuenta todos los materiales que se utilizan para producir la oferta que vende la empresa o negocio y que todavía no se procesan.

11. Estacional Se requiere cuando aumenta la producción o existencia de un artículo durante una época de baja demanda, para que haya suficiente cuando esta se incremente. Se utiliza cuando se identifica un periodo en el que siempre se repite este aumento, como la época de compras de fin de año o de inicio del verano. Según la logística 12. En ductos Son inventarios en tránsito que existen en los diferentes niveles de suministro. 13. Para la especulación Se realiza cuando se adquieren ciertos materiales sujetos a la especulación (como el oro), además es una forma de asegurar que existan los suficientes para complacer la demanda estacional o actual. 14. De naturaleza regular o cíclica Garantiza la demanda que debe satisfacerse entre intervalos de reabastecimientos sucesivos. 15. De seguridad También se usa como método de previsión. El inventario de seguridad asegura la existencia de materiales o productos en caso de que haya una variación entre la demanda y el tiempo de reaprovisionamiento. 16. De existencias obsoletas, muertas o perdidas Incluye aquellos artículos que, cuando se almacenan por mucho tiempo, se deterioran, caducan, roban o pierden. ¿Y cómo se debe hacer un inventario? Independientemente de que utilices algún programa o plataforma para automatizar el proceso, es buena idea que sepas cómo hacerlo desde su forma más sencilla, para que tengas conocimiento de los elementos que debe tener para realmente cumplir con su propósito: que sea parte

del registro de los bienes de tu empresa y que refleje el valor que representa a nivel contable y patrimonial. Estos son los pasos esenciales para crear un inventario. Cómo crear un inventario: 5 pasos

  1. Registra las existencias que integran el inventario Quizá es la tarea más ardua de todas, pues es importante hacer un registro exhaustivo de lo que se desea inventariar. Si es la primera vez que se implementará es posible que no sea viable hacerlo de manera electrónica (con código de barras, por ejemplo), así que habrá que dedicar unos días especialmente a este proceso. Esto también significa que debes hacer una clasificación de los artículos o materiales para que su gestión sea más eficiente. Por ejemplo, ¿este inventario es para registrar los productos que se venden, las materias primas?
  2. Identifica en dónde se almacena todo el inventario En ocasiones, un solo almacén no es suficiente. Si es necesario visitar varias locaciones, quizá es buena idea crear un mapa de recorrido o coordinar varios equipos de personas que se encarguen de cada espacio, y así optimizar el tiempo invertido. Lo que nos lleva al siguiente punto.
  3. Cuenta con un equipo dedicado al inventario La gestión del inventario es una responsabilidad importante. La gente que se encargue de eso deberá dedicarse con atención a todas sus etapas, ya que de ella depende que exista una rotación adecuada de la mercancía, que no haya pérdidas, exceso de artículos o deterioros que se traduzcan en pérdidas de ingresos.
  4. Busca las herramientas adecuadas para gestionar el inventario Aquí hablamos de aquellas que permiten que las tareas sean más sencillas. Como software de gestión, que ayuda a integrar en un solo espacio todos los procesos,

Cada empresa o negocio tiene rotaciones distintas, así que decide cuál es la periodicidad conveniente para dar un seguimiento adecuado a tus existencias. Puede ser diario, semanal, quincenal o mensual.

  1. Agrega el código de cada producto Eso te permite hacer un seguimiento más puntual a tus productos, sobre todo para localizarlos rápidamente.
  2. En la siguiente columna anota su descripción Cuanta más información tengas en tu inventario, será necesario que tengas los datos adecuados y las herramientas para cotejar lo que aparece en el documento con las existencias físicas.
  1. Luego anota las existencias del periodo anterior Es el número con el que empiezas el periodo y que te sirve de comparación a medida que se actualiza la actividad de tu inventario. Asegúrate de que todos los artículos se sumen al final en una fila que diga «Total», para que tengas clara la cantidad exacta.
  2. Crea la columna de entradas En caso de que lleguen más artículos durante el periodo que estás monitoreando, deja espacio para las entradas.
  1. Deja espacio para la columna de stock vigente Este se llenará automáticamente, ya que los datos provienen del resultado que obtienes al sumar una celda de la columna de «Existencias mes anterior» con la que le corresponde de «Entradas» y al restar la respectiva de «Salidas»: Por lo tanto, asegúrate de relacionar estas columnas con esa sencilla fórmula, para que se actualice la información de inmediato en cuanto se registre una entrada o cualquier otro movimiento en tu stock.

Utiliza este ejemplo para comenzar a crear tu inventario. Cuando tengas existencias a las que sea sencillo dar seguimiento y una vez que cuentas con toda la información, pronto notarás que la gestión no es tan complicada. Recuerda que también puedes utilizar herramientas especializadas y software que solo te piden que incluyas algunos datos de tus productos y listo. Así que busca cuál es mejor para tu empresa.