Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

matematica 12345678910, Ejercicios de Matemáticas

hola buenas noches , direccion a 12345678910

Tipo: Ejercicios

2009/2010

Subido el 03/01/2023

diaz-siesquen-lesly
diaz-siesquen-lesly 🇵🇪

1 documento

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Industrias Alimentarias
CURSO:
TECNICAS ANALITICAS INSTRUMENTALES EN ALIMENTOS
TEMA:
TECNICAS ANALITICAS PARA LA DETERMINACION DE COBRE Y ALUMINIO
EN AGUARDIENTE”
CARRERA PROFESIONAL:
ING. INDUSTRIAS ALIMENTARIAS.
INTEGRANTES:
DIAS SIESQUEN LESLY MANUELA
VARGAS CHUQUIRUNA, ADAN.
CICLO Y AÑO:
IV” SEGUNDO AÑO
DOCENTE:
Ing. SALAS PASTOR, YONER ALITO
CAJAMARCA PERÚ
2022
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga matematica 12345678910 y más Ejercicios en PDF de Matemáticas solo en Docsity!

“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Industrias Alimentarias CURSO: TECNICAS ANALITICAS INSTRUMENTALES EN ALIMENTOS TEMA: “ TECNICAS ANALITICAS PARA LA DETERMINACION DE COBRE Y ALUMINIO EN AGUARDIENTE” CARRERA PROFESIONAL: ING. INDUSTRIAS ALIMENTARIAS. INTEGRANTES:

  • DIAS SIESQUEN LESLY MANUELA
  • VARGAS CHUQUIRUNA, ADAN. CICLO Y AÑO: “ IV” SEGUNDO AÑO DOCENTE: Ing. SALAS PASTOR, YONER ALITO CAJAMARCA – PERÚ 2022

TECNICAS ANALITICAS PARA LA DETERMINACION DE COBRE Y ALUMINIO

EN AGUARDIENTE

INTRODUCCION

La destilación de aguardiente fue una actividad agroindustrial ampliamente difundida en el sur de América desde la época colonial hasta mediados del siglo XIX. El aguardiente fue una actividad agroindustrial que fue difundida ampliamente en el sur de américa desde la época colonial hasta mediados del siglo XIX, este alcohol etílico se obtiene a partir de los mostos fermentados de las melazas en la fabricación de la caña de azúcar y es apreciado en todo el mundo. En este estudio se efectuará el método espectrofotométrico para la determinación de su composición química del aguardiente, como el cobre y aluminio OBJETIVO Determinación de cobre y aluminio en el aguardiente utilizando técnicas analíticas. MARCO TEORICO El aguardiente de caña es el producto obtenido mediante la fermentación alcohólica y destilación de jugos y otros derivados de la caña de azúcar de modo que conserve sus características organolépticas. a. AGUARDIENTE DE CAÑA COMPUESTO: es aquel cuyo sabor y aroma se han modificado por la adición de aromatizantes naturales de uso permitido, de manera que no se desvirtúen sus características de origen. b. A este aguardiente se le pueden adicionar o no azúcares o colorantes naturales permitidos. b. AGUARDIENTE SIMPLE: son aquellos aguardientes que no son sometidos a los procesos de añejamiento, y se les conoce bajo el nombre único de aguardiente, a veces seguidos del nombre de la materia prima que les da origen por ejemplo: Aguardiente de ciruela y con frecuencia con nombres regionales, por ejemplo guaro, guarón, espíritu, calvados, pisco, etc. MATERIALES Y METODOS

SOLUCIÓN ESTÁNDAR DE TRABAJO DE Cu II (49.6 mg / L ) Se toman 10 ml de la solución madre de cobre ( 248.05 ppm ) con una pipeta volumétrica y se transfirió a un frasco volumétrico de 50 ml luego se diluye a volumen de aforo con agua desionizada. SOLUCIÓN DE 2,2 BIPIRIDINA (0.2 % ) Se pesaron 0.2 g de 2,2 Bipiridina y se lleva a un frasco de 100 ml, se agregan 20 ml de agua desionizada y luego se calienta en una plancha de calentamiento por 10 min. dejar enfriar a temperatura ambiente y luego aforar con agua desionizada. SOLUCIÓN CRÓMICA En una balanza analítica pesamos 2 gr de Cromato de potasio, le agregamos 10 ml de ácido sulfúrico concentrado y lo transferimos a un balón de 500 ml aforándolo con agua desionizada hasta enrase. SOLUCIÓN DE ÁCIDO NÍTRICO AL 10 % En un balón de 100 ml agregar 10 ml de Ácido nítrico concentrado y luego aforar hasta enrase con agua desionizada. 38 IV. Parte Experimental Estudio del contenido de hierro y cobre PREPARACIÓN DE MUESTRAS DE RON (AGUARDIENTE) PARA EL Cu Se toman 2 ml de la muestra con una probeta de 10 ml y se transfiere a un balón aforado de 25 ml luego se agregan 0.0489 g de ácido ascórbico, después 2 ml de 2,2 bipiridina al 0.2 % y se deja que se desarrolle el color por 60 min. luego se lee en el espectrofotómetro a 328.5 nm. Esquema de procesos: RESULTADOS Y DISCUSION Previo a la realización del trabajo experimental se realizo un estudio de las zonas de predominio de los complejos de los metales considerados Cu(II) y Al con el complejante 2,2´ bipiridina en medio acuoso, para esto se elaboró un diagrama de distribución considerando los posibles equilibrios de formación involucrados. Según lo consultado en el caso del Cu(II), se reporta la existencia de tres complejos, por lo que consideramos los equilibrios siguientes:

Una vez definidas estas funciones procedimos a la elaboración de los diagramas de distribución como del Cu(II) con la 2,2´-bipiridina en el intervalo de pH de 0 a 14. Los valores de logβ de los complejos que se utilizaron en la construcción de estos diagramas se muestran a continuacion. De acuerdo al diagrama de distribución obtenido para el cobre, se deduce que el Cu en estado elemental no tiene presencia apreciable en el intervalo de pH considerado observándose una pequeña presencia entre pH 0 y 0.5. Pero por otro lado la especie Cu(OH)+ , no tiene presencia alguna en el intervalo estudiado. Sin embargo, las especies del Cu y 2,2’-bipiridina tienen presencia apreciable en este intervalo de pH. este ejemplo se escribe para la aplicación en la especie Cu(By)1 tiene presencia entre valores de pH entre 0 y 3.5, obteniendo su máxima presencia a pH 0, por otro lado la especie Cu(By)2 tiene presencia entre pH 0 y 14 obteniéndose su máxima presencia a un pH 2.5, finalmente la especie Cu(By)3 es la de mayor presencia, existiendo entre pH 1.5 a 14, en este caso se observa que dicha especie posee su máxima presencia a partir de pH 5.5 extendiéndose esta hasta pH 14.

En general en la muestra de aguardiente presentó los valores más elevados en todos los iones metálicos analizados. Las características físicas y químicas del aguardiente son esencialmente dependientes del medio ambiente geográfico en el que sea elaborado y puede estar afectado por factores naturales y humanos que dan lugar a un producto único que puede contener considerables niveles de aluminio (Al) y cobre (Cu) como contaminantes, esto puede ser debido a las materias primas, al agua, los agroquímicos (pesticidas, insecticidas, herbicidas, y fungicidas) utilizados en las tierras, o al material utilizado en la construcción del destilador donde se fabrican estos aguardientes y estos compuestos se consideran arriesgados para las personas y el medio ambiente. CONCLUSION La determinación de metales en el aguardiente se considera dañino en la salud, ya que estamos expuestos a confrontar alguna enfermedad de estos metales pesados El aguardiente no está compuesto por esos mestales, sino que se pueden contaminar en su proceso de elaboración de éste, este puede estar en recipiente de aluminio o algunas máquinas que ayudan a procesarlo se a de cobre, lo más probable es que esa sea las razones.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Rodas, 2008; determinación de metanol en bebidas alcohólicas por cromatografía de gases en la universidad de el salvador facultad de ciencias naturales y matemática escuela de química recuperado de https://ri.ues.edu.sv/id/eprint/8732/1/19200743.pdf Ministerio de la salud, (2001) Evaluación de riesgos: bebidas alcohólicas artesanales recuperado de file:///C:/Users/Notebook/Downloads/tools03.pdf