
































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
materiales oftalmicos y los distintos armazones
Tipo: Apuntes
1 / 72
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
MANUAL DE ADAPTACIÓN DE LENTES OFTÁLMICOS FEB- 21 VERSIÓN 1: 1 ELABORADO POR: REVISADO APROBADO POR: CAMILO NONZOQUE DIANA MARIN
2 ELABORADO POR: REVISADO APROBADO POR: CAMILO NONZOQUE DIANA MARIN
- FEB- LENTES OFTÁLMICOS - VERSIÓN 1:
MANUAL DE ADAPTACIÓN DE LENTES OFTÁLMICOS FEB- 21
4 ELABORADO POR: REVISADO APROBADO POR: CAMILO NONZOQUE DIANA MARIN Índice de ilustraciones Ilustración 1. Diagrama de procesos para la adecuada adaptación de lente oftálmicos .................................................................................... 15 Ilustración 2. Consultorio de optometría .......................................... 16 Ilustración 3. Equipos de optometría ............................................... 18 Ilustración 4. Elementos para una consulta de optometría ................. 18 Ilustración 5. Equipos para una consulta de optometría ..................... 19 Ilustración 6. Pasos para realizar una correcta consulta de optometría 23 Ilustración 7. Elementos de un lente ............................................... 26 Ilustración 8. Principales tipos de lentes negativos y positivos ............ 31 Ilustración 9. Diferentes formas de lentes esféricas .......................... 32 Ilustración 10. Lente cilíndrico con eje en el meridiano horizontal ....... 34 Ilustración 11. Lente cilíndrico negativo y positivo ............................ 35 Ilustración 12. Conoide de Sturm ................................................... 36 Ilustración 13. Meridianos principales de un lente esferocilíndrico ....... 37 Ilustración 14. Materiales de las monturas ....................................... 41 Ilustración 15. Monturas de acuerdo con su diseño ........................... 42 Ilustración 16. Componentes de las monturas plásticas ..................... 43 Ilustración 17. Componentes de las monturas metálicas .................... 43 Ilustración 18. Medidas de las monturas .......................................... 44 Ilustración 19. Medidas de las monturas II ...................................... 45 Ilustración 20. Niveles del rostro .................................................... 47 Ilustración 21. Toma de la distancia al vértice .................................. 50
MANUAL DE ADAPTACIÓN DE LENTES OFTÁLMICOS FEB- 21 VERSIÓN 1: 5 ELABORADO POR: REVISADO APROBADO POR: CAMILO NONZOQUE DIANA MARIN Ilustración 22. Toma de la medida nasopupilar ................................. 52 Ilustración 23. Ángulo pantoscópico ................................................ 53 Ilustración 24. Posición del centro óptico del lente según el ángulo pantoscópico ................................................................................ 54 Ilustración 25. Ajuste del ángulo panorámico ................................... 56 Ilustración 26. Formación de imágenes a través de un prisma ............ 57 Ilustración 27. Efectos Prismáticos un lente esférico convergente y divergente ................................................................................... 58
MANUAL DE ADAPTACIÓN DE LENTES OFTÁLMICOS FEB- 21 VERSIÓN 1: 7 ELABORADO POR: REVISADO APROBADO POR: CAMILO NONZOQUE DIANA MARIN
1. Objetivo: El objetivo de este manual es lograr una herramienta que permita realizar una adecuada adaptación de lentes oftálmicos, permitiendo seguir los procedimientos adecuados para registrar y verificar los principales parámetros ópticos y de esta forma proporcionar al paciente un proceso adaptativo de calidad en armonía con su día a día y sus necesidades, esperando que la adaptación de lentes oftálmicos no solo corrija el defecto de refracción del paciente sino que también le brinde calidad de vida, comodidad y estética.
MANUAL DE ADAPTACIÓN DE LENTES OFTÁLMICOS FEB- 21 VERSIÓN 1: 8 ELABORADO POR: REVISADO APROBADO POR: CAMILO NONZOQUE DIANA MARIN
2. Alcance y Responsables Este manual formará parte del repositorio institucional de Universidad Antonio Nariño, como una herramienta para de apoyo bibliográfico para las prácticas de optometría de los estudiantes, pudiendo también ser consultado por profesionales que estén interesados en conocer a profundidad el tema de la adaptación de lentes oftálmicos con el propósito de mejorar su propia práctica. Los principales responsables de su divulgación serían los propios autores, mientras que la aplicación del manual estará bajo la responsabilidad de los profesionales de Optometría.
MANUAL DE ADAPTACIÓN DE LENTES OFTÁLMICOS FEB- 21 VERSIÓN 1: 10 ELABORADO POR: REVISADO APROBADO POR: CAMILO NONZOQUE DIANA MARIN que se forma sobre ésta se constituye por círculos de difusión producidos por el haz divergente(2). Hipermetropía: es un error de refracción o la condición óptica de un ojo sin acomodar, en el cual los rayos paralelos de luz son interceptados por la retina antes de alcanzar su foco imagen situado detrás de ella(2). Astigmatismo: error de refracción que se presenta cuando la capacidad refractiva es diferente en cada uno de los meridianos del ojo (3). Pueden distinguirse tres tipos de astigmatismo atendiendo a la situación de las líneas refractivas respecto a la retina: astigmatismo simple cuando una línea focal está situada en la retina y la otra puede estar delante o detrás; compuesto cuando ambas líneas focales pueden ubicarse delante o detrás de la retina y mixto cuando una línea focal se ubica delante y otra detrás de la retina(3). Presbicie: es la pérdida gradual de la respuesta acomodativa que obedece a una disminución de la elasticidad en el cristalino. La amplitud de la acomodación disminuye con la edad, pero no se convierte en un problema clínico hasta que la cantidad restante no es suficiente para que el paciente lea y lleve a cabo las tareas correspondientes a la visión de cerca(4). Acomodación: es un reflejo monocular y binocular que se activa al formarse en la retina una imagen con poca nitidez, generando un estímulo
MANUAL DE ADAPTACIÓN DE LENTES OFTÁLMICOS FEB- 21 VERSIÓN 1: 11 ELABORADO POR: REVISADO APROBADO POR: CAMILO NONZOQUE DIANA MARIN en el músculo ciliar y aumentando la potencia dióptrica del cristalino para así poder enfocar la imagen(5). Agudeza visual (AV): es la capacidad que el ojo tiene de distinguir como diferentes dos objetos entre sí; aporta información numérica de la cantidad de resolución que posee un paciente, es una medida que puede valorarse de forma monocular y binocular(6). Es considerada una medida que aporta un significado integral a la funcionalidad de del sistema visual y está relacionada a la formación de imágenes ópticas, transparencia y calidad de los medios ópticos, la fototransducción de la retina, la integridad de los elementos neurológicos del ojo y la capacidad que tiene el cerebro para interpretar las imágenes percibidas(5) Uno de los métodos más utilizados para su medición es el uso de optotipos, que consiste en la proyección de símbolos o caracteres, así como también del uso de cartillas impresas, los cuales son ubicados a una distancia de 6 metros, para tomar esta medición el paciente debe colocarse en una postura adecuada con la espalda recta y apoyada en el respaldo, si lo tuviera(6); la variación de la distancia entre el paciente y el optotipo influye directamente en la medida de la AV y podría inducir errores en la refracción. Distancia pupilar: es la distancia que existe entre pupila y pupila del paciente, se mide en milímetros utilizando para ello una regla milimetrada y se toma de lejos y de cerca(6).
MANUAL DE ADAPTACIÓN DE LENTES OFTÁLMICOS FEB- 21 VERSIÓN 1: 13 ELABORADO POR: REVISADO APROBADO POR: CAMILO NONZOQUE DIANA MARIN aro de la montura; esta medida es importante ya que al aumentar o disminuir la distancia al vértice hacia adelante o hacia atrás cambia la potencia del lente respecto al ojo; en el sentido nasal del lente el descentramiento disminuirá mientras esta distancia sea(7)(8). Distancia mecánica: es la suma de uno de los aros más el puente en milímetros tomada desde su horizontal mayor, para que una montura se considere ideal con respecto a la distancia mecánica esta debe ser igual a la distancia pupilar del paciente o por lo menos se debe procurar que ambos parámetros se asemejen, en caso contrario se puede aprovechar esta inexactitud para corregir la distancia pupilar (9).
MANUAL DE ADAPTACIÓN DE LENTES OFTÁLMICOS FEB- 21 VERSIÓN 1: 14 ELABORADO POR: REVISADO APROBADO POR: CAMILO NONZOQUE DIANA MARIN
4. Procedimiento de adaptación de lentes oftálmicos La correcta adaptación de los lentes oftálmicos hace parte de la atención integral que se debe brindar al paciente que solicita servicios para mejorar o mantener su salud visual. Este proceso requiere conocimiento y atención a varios factores que pueden influir en la cantidad y calidad visual final, así como también en el confort del paciente al momento de utilizar su corrección visual. Estos factores incluyen aspectos de la misma consulta optométrica y se describen en el presente manual de forma clara y sencilla, buscando orientar tanto al profesional de optometría como al estudiante propiciando mejoras en la práctica clínica de ambos. En este sentido, el detalle de los pasos o procedimiento a seguir para una correcta adaptación de lentes oftálmicos se detallará por medio de un diagrama de flujo de procesos, mostrado en la Ilustración 1 ; donde se establece un paso a paso correcto haciendo los análisis correspondientes.
MANUAL DE ADAPTACIÓN DE LENTES OFTÁLMICOS FEB- 21 VERSIÓN 1: 16 ELABORADO POR: REVISADO APROBADO POR: CAMILO NONZOQUE DIANA MARIN
5. Adecuación del consultorio En primer lugar, es fundamental garantizar una consulta de optometría adecuada a las necesidades del paciente se deben asegurar las condiciones del ambiente donde se realizará la consulta, estableciendo un espacio ordenado y armonioso brindándole al paciente confianza y comodidad para de esta forma garantizar una atención y una relación paciente-optómetra de calidad; la Ilustración 2 muestra un consultorio limpio, organizado y con el espacio adecuado para la atención al paciente. Ilustración 2. Consultorio de optometría Fuente. Elaboración propia
MANUAL DE ADAPTACIÓN DE LENTES OFTÁLMICOS FEB- 21 VERSIÓN 1: 17 ELABORADO POR: REVISADO APROBADO POR: CAMILO NONZOQUE DIANA MARIN Asimismo, en este espacio se deben disponer de todos los elementos a utilizar, tales como, optotipos, cartillas de visión cercana, reglillas milimetradas, caja y montura de prueba, estuche diagnóstico, linterna o transiluminador, unidad de optometría, entre otros. Brindándole así comodidad y confianza al paciente, en las ilustraciones 3, 4 y 5 se puede ver algunos de estos equipos y elementos, necesarios para la consulta de optometría. La importancia de tener un consultorio en óptimas condiciones con respecto a la adaptación de lentes oftálmicos se fundamenta en que la realización de la consulta de optometría es el punto de partida fundamental para iniciar una prescripción de lentes oftálmicos.
MANUAL DE ADAPTACIÓN DE LENTES OFTÁLMICOS FEB- 21 VERSIÓN 1: 19 ELABORADO POR: REVISADO APROBADO POR: CAMILO NONZOQUE DIANA MARIN Ilustración 5. Equipos para una consulta de optometría Fuente. Elaboración propia
MANUAL DE ADAPTACIÓN DE LENTES OFTÁLMICOS FEB- 21 VERSIÓN 1: 20 ELABORADO POR: REVISADO APROBADO POR: CAMILO NONZOQUE DIANA MARIN
6. Historia clínica Con respecto a la historia clínica del paciente, esta es definida en el artículo 34 de la Ley 23 de 1981 como “el registro obligatorio de las condiciones de salud del paciente, es un documento sometido a reserva, que únicamente puede ser conocido por terceros con la previa autorización del paciente o en los casos previstos por la Ley”(10) la historia clínica es un documento confidencial que solo puede ser manipulado por el médico tratante, en este caso por el optómetra. En el caso de la historia clínica en una consulta de optometría es importante que en caso de que se trate de un paciente frecuente realizar una revisión del historial clínico previo del paciente, teniendo en mente los motivos de consulta anteriores y tratamientos realizados(5). Uno de los principales componentes de la historia clínica es la anamnesis, fase previa a la evaluación clínica en el que se recolecta información del paciente como: motivo de la consulta, condiciones del segmento anterior y posterior del ojo, estado motor, sensorial y anatómico del paciente; así como también sus requerimientos visuales, para lo que hay que tomar en cuenta las actividades diarias del pacientes bien sean laborales, deportivas o sociales (5); es importante conocer los hábitos del paciente, es decir, alimentación, tabaquismo, alcoholismo, consumo de fármacos que afecten la visión, entre otros que puedan estar relacionados con la salud visual; también es imprescindible tomar en cuenta algunas enfermedades generales que pueden afectar la visión y que conviene quede registro de estas en la historia clínica (11).