Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

mas de 90 caracteres, Resúmenes de Anatomía

cateter pic donde se encuentra informacion sobre su uso y demás

Tipo: Resúmenes

2020/2021

Subido el 14/03/2022

diana-marcela-q-gallego
diana-marcela-q-gallego 🇨🇴

2 documentos

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CATECTER PIC
DEFINICION
Catéter central insertado periféricamente (PICC) es un catéter suave, flexible construido
de poliuretano o material a base de silicona insertado generalmente a través de las
venas periféricas del brazo (o pierna) en poblaciones pediátricas y que se hace avanzar
dentro de la vena cava superior o inferior
INDICACIONES
Terapias que requieren infusiones intravenosas por 6 dias o mas
Pacientes con acceso venoso limitado
Complicaciones asociadas con catéteres periféricos cortos pacientes que
requieren reemplazo IV periférico frecuente
Infusión de fármacos y soluciones clasificados como irritantes o vesicantes, o que
requieren infusiones de suplementos nutricionales
Pacientes que requieren acceso venoso central que presentan transtorno de
sangrado o bajos niveles de plaquetas
Pacientes con condiciones crónicas que requieren terapia intravenosa continua o
intermitente
Pacientes con tratamientos endovenosos como:
NUTRICION PARENTERAL
ANTIBIOTICOS :
Vancomicina, meropenem, dopamina, claritromicina,polimixina, trigleciclina tazobactam
etc
Vasopresores dobutamina milrirone
Otros medicamentos : Alsoprostadil, reposiciones de potasio goteo de omeprazol,
soluciones hipertónicas
CONTRAINDICACIONES
Incapacidad para visualizar, palpar, ver via ultrasonido u otro medio
Neuropatías periféricas, daño circulatorio, quemaduras, o radiación en el sitio de
inserción
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga mas de 90 caracteres y más Resúmenes en PDF de Anatomía solo en Docsity!

CATECTER PIC

DEFINICION

Catéter central insertado periféricamente (PICC) es un catéter suave, flexible construido de poliuretano o material a base de silicona insertado generalmente a través de las venas periféricas del brazo (o pierna) en poblaciones pediátricas y que se hace avanzar dentro de la vena cava superior o inferior INDICACIONES  Terapias que requieren infusiones intravenosas por 6 dias o mas  Pacientes con acceso venoso limitado  Complicaciones asociadas con catéteres periféricos cortos pacientes que requieren reemplazo IV periférico frecuente  Infusión de fármacos y soluciones clasificados como irritantes o vesicantes, o que requieren infusiones de suplementos nutricionales  Pacientes que requieren acceso venoso central que presentan transtorno de sangrado o bajos niveles de plaquetas  Pacientes con condiciones crónicas que requieren terapia intravenosa continua o intermitente  Pacientes con tratamientos endovenosos como: NUTRICION PARENTERAL ANTIBIOTICOS : Vancomicina, meropenem, dopamina, claritromicina,polimixina, trigleciclina tazobactam etc  Vasopresores dobutamina milrirone Otros medicamentos : Alsoprostadil, reposiciones de potasio goteo de omeprazol, soluciones hipertónicas CONTRAINDICACIONES  Incapacidad para visualizar, palpar, ver via ultrasonido u otro medio  Neuropatías periféricas, daño circulatorio, quemaduras, o radiación en el sitio de inserción

 Historia de accidente vascular cerebral , mastectomía, fistulas arteriovenosas en extremidades superiores  Trombosis venosa en cualquier porción de la vena que será utilizada  Dispositivo de acceso venoso central, marcapasos cardiaco existentes, desfibrildor implantado o filtro en la vena cava  Caminar con muletas lo cual puede aumentar la incidencia de feblitis mecánica  Padecimientos cutáneos, dermatititis, hematomas, abrasiones o laceraciones que pueden aumentar el riesgo de complicación del paciente  Niveles de IRN, PT, o PTT elevados considerados tanto una indicación como una contraindicación CUIDADOS DE ENFERMERIA  Estricto lavado de manos y antes de la manipulación del catéter  Uso de elementos de protección personal para el manejo del catéter  Desinfección de puertos con gasa y alcohol al 70% antes del uso del dispositivo  Irrigar puerto estrictamente antes y después de la administración de medicamentos con SNN utilizando jeringa de 10 ml  Use la técnica push/stop durante la irrigación  Después de administrar el mediacamento mantener pinzadoos los puertos con gasa  Realizar curación en sitio de inserción con estricta técnica esteril con clorhexidina al 2% + alcohol isopropilico al 70%cada 7 dias por profesional de enfermería o antes si hay deterioro del aposito trasnparente, evaluar retorno venoso del catéter  Realizar cambio de equipos de infusión cada 72 horas  Vigilar directamente el punto de inserción  Mantener las extensiones limpias y libres de pegamento  Proteger el aposito y las conexiones durante el baño  No puncionar extremidad donde esta situado el catéter  No tomar tensión arterial del brazo dond esta ubicado el catéter  El paciente no deberá realizar actividades extenuantes, deberá proteger el catéter del agua COMPLICACIONES  Puncion arterial accidental  Posición incorrecta de la punta del catéter  Sangrado postinsercion del sitio de la inserción  Infección del torrente sanguíneo  Celulitis, irritación local; excoriación  Flebitis mecánica-quimica-bateriana  Trombosis venosa  Oclusión del catéter

Las fistulas enterocutaneas son una comunicación anormal entre el tracto gastrointestinal y la piel, la localización mas frecuente es en el intestino delgado, seguido por ele colon, el estomago, el duodeno, el tracto biliar y el páncreas FISTULAS ENTEROCUTANEAS FACTORES DE RIESGO  Malnutrición  Cx de urgencias  Shock,hipotermia  Hipoxia  Sepsis COMPLICACIONES  DNT  Infeccion  Desequilibrio HE CIRUGIAS MAS FRECUENTES  Trauma  Obstrucción intestinal  Cáncer  Nescrosis pancreática infectada  Adherencias  Cierre abdominal con protesis CLASIFICACION

  1. localizacion  Esofagitis  Gastritis  Duodenales  Pancreatitis  Etc
  2. La anatomía de su trayecto  Directa  Complicada
  3. Sii el material drenado puede ser desviado a un recolector  Controlada

 Descontrolada

  1. Cantidd de producido  Bajo gasto  Alto gasto
  2. Numero de fistulas  Únicas multiples CLASIFICCAION DE FISTULAS ENTEROCUTANEASPOSTOPERATORIAS TIPO I : Esofagicas, gástricas y duodenales TIPO II intestino delgado TIPO III Colon TIPO IV: cualquiera de las anteriores drenado a través de un defecto de la pared mayor de 20 cm La desnutrición se da por  Bajo aporte calórico (ingesta )  Hipercatabolismo por sepsis y perdida de proteínas DIAGNOSTICO  Ingesta de sustancias colorantes  Azul de metileno  Examen dematerial excretado por la fistula  Examen radiológico  Fistulografía  Transito intestinal  Colon por enema  TAC TRATAMIENTO  El tratamiento de la mayoría de las fistulas intestinales externas consisten en drenaje externo adecuado, protección de la piel y tratamiento energico de sostén (nutrición )  Combatir la sepsis  Apoyo nutricional TPN-via oral  Cierre asistido por vacio

TRATAMIENTO

 Cirugia  Malla prostética  Uso de sistemas drenajes cerrados  Tratamiento conservador  Cuidados de enfermería DISPOSITIVOS ABDOMINALES  Hemovac  Jackson pratt INTERVENCIONES DE ENFERMERIA  Curaciones –aspiracion  Cuantificacion  Posicionamiento del reservorio  Signos de alarmaa (infección –falla en el vacio)  Criterios de retiro  Que no hacer… SISTEMA DE CICATRIZACION ASISTIDA POR VACIO Tratamiento que acelera la granulaicion y la cicatrización por medio de  Angiogénesis  Mitosis  Eliminación de la carga bacteriana INDICACIONES  Herida agudas o traumáticas  Heridas abdominales  Ulceras de decúbito  Ulceras en las extremidades inferiores  Heridas infectadas  Injertos mallados y sustituidos de la piel  Colgajos  Fistulas enterocutaneas CONTRAINDICADO

 Contacto directo con vasos sanguíneos, organoso nervios expuestos  Osteomielits no tratada  Heridas con tejido neoplásico  Fistulas no entéricas o inexploradas CUIDADS DE ENFERMERIA  Vigilar signos de alarma : hemorragia  Identificar alteración de la maquina : obstrucción  Indentificar alteraciones de la maquina : fuga  Identificar alteración de la maquina: fuente de energía  Evaluar y cuantificar lo drnado  Prevenir lesiones de piel  Cambios de reservorio  Modo de terapia 