Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Interfaces 'afectivas': Estudios de emociones del usuario en sistemas digitales, Apuntes de Ingeniería

Este documento explora el mundo de las interfaces 'afectivas', donde el enfoque se centra en adaptar el diseño a los estados emocionales del usuario, en lugar de esperar que el usuario se adapte a la interfaz. El autor aborda la importancia de estudiar los estados emocionales y afectivos del usuario durante la interacción con un producto digital, y presenta diferentes técnicas para su análisis, como el reconocimiento de expresiones faciales y la personificación del sistema. Además, se discute la necesidad de la comunicación emocional entre usuario y sistema, y se analiza el caso de un entorno virtual de aprendizaje.

Qué aprenderás

  • ¿Cómo se estudian los estados emocionales y afectivos del usuario en la interacción con un producto digital?
  • ¿Qué ventajas ofrece la comunicación emocional entre usuario y sistema?
  • ¿Cómo se adapta el diseño a los estados emocionales del usuario?

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 14/10/2019

usuario desconocido
usuario desconocido 🇲🇽

1 documento

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Más allá de la Usabilidad: Interfaces 'afectivas'
Francisco Javier Olmos Moreno
Javierolmos.95@hotmail.com
Carrera Ingeniería en Mecatrónica, Universidad Autónoma de Nuevo León
1
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Interfaces 'afectivas': Estudios de emociones del usuario en sistemas digitales y más Apuntes en PDF de Ingeniería solo en Docsity!

Más allá de la Usabilidad: Interfaces 'afectivas'

Francisco Javier Olmos Moreno

Javierolmos.95@hotmail.com

Carrera Ingeniería en Mecatrónica, Universidad Autónoma de Nuevo León

INTRODUCCIÓN

La creciente popularización de las nuevas tecnologías de la información obliga a que cualquier producto interactivo sea diseñado para una audiencia cada vez más heterogénea y menos tolerante con experiencias de uso frustrantes. Las técnicas, metodologías y prácticas propias de la Usabilidad y Accesibilidad, intentan hacer frente a este hecho, estudiando las necesidades, objetivos y comportamiento del usuario, y enfocando cualquier decisión sobre el diseño, así como la evaluación, en base a estos factores. De los primeros productos interactivos en los que se asumía que el usuario debía adaptarse a interfaz, hemos pasado a la preocupación de que sea el interfaz el que se adapte al usuario, única forma de asegurar su facilidad de uso. Podemos deducir que cuanto más se conozca al usuario, más adaptado podrá ser el diseño final al usuario. El problema de los estudios de usuario tradicionales se encuentra en el análisis del comportamiento de los usuarios, ya que se suele centrar en el comportamiento racional del usuario, dejando de lado su comportamiento emocional. Existen multitud de estados afectivos, emocionales o anímicos que pueden influir en la interacción entre usuario y sistema: miedo, ansiedad, felicidad, vergüenza, alegría, estrés, tristeza... La forma en que estos estados afectivos influirán o condicionarán la interacción, claro está, dependerán del objetivo y usos del sistema.

ESTUDIO DE LOS ESTADOS

AFECTIVOS DEL USUARIO

El estudio y análisis de los estados afectivos, emocionales y de humor del usuario en su interacción con un producto digital requiere de técnicas y métodos diferentes a los utilizados tradicionalmente en Usabilidad. Una de las técnicas sobre las que se investiga este aspecto es a través del reconocimiento de las expresiones faciales del usuario durante el proceso de interacción. En este sentido hay que señalar la dificultad de decodificar sin margen de error este tipo de sentimientos, entre otros factores porque no tiene por qué darse una correspondencia directa y sin ambigüedades entre sentir una emoción y expresar ese sentimiento. Además, si bien el estudio de estados emocionales y afectivos 'en laboratorio' nos puede ayudar a

comprender qué respuestas emocionales se producen en el usuario ante un diseño concreto - información que podemos utilizar en la mejora o rediseño del interfaz - la interfaz ideal sería aquella que se adapte dinámicamente al estado emocional del usuario, para lo que sería requisito imprescindible que el sistema pudiera reconocer en tiempo real dichos estados. Por ejemplo, en un sistema donde el usuario interactúa con el sistema a través del habla, el sistema podría analizar la voz para descubrir estados afectivos. Otra técnica para la adaptación dinámica del interfaz, y sin necesidad de constante monitorización del usuario, sería la basada en sistemas de inteligencia artificial basados en conocimiento, donde el sistema, a través de su propio conocimiento podría inferir estados anímicos del usuario. Se use una técnica u otra, lo que queda claro es la necesidad de cierto nivel de inteligencia por parte del sistema, entendida como capacidad de interpretación y actuación.