



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Marx comenta como el capital, la clase burguesa, explota a la clase obrera comprando su fuerza de trabajo y pagándole a los trabajadores un sueldo mínimo.
Tipo: Apuntes
1 / 6
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Teoría social y del estado Trabajo asalariado y capital La importancia de las relaciones económicas en la lucha de clases y los conflictos políticos durante el año 1848 en Europa se centran en cómo el dominio de la clase obrera desafía a la burguesía resaltando eventos históricos como la batalla de junio en París y la caída de Viena. También sugiere que todas las reformas sociales son utópicas hasta que la clase obrera revolucionaria triunfe sobre la contribución feudal en una guerra mundial Básicamente se discutía quién tenía el poder y quién tenía el dinero… Podemos destacar que la clase obrera fue vencida en esta batalla. Lo que lo llevó a la derrota como los republicanos ricos en Francia. En resumen se dice que las revoluciones sólo tienen éxito si la clase obrera gana. El trabajador vende su capacidad para trabajar su fuerza laboral al capitalista a cambio de dinero que es su salario. Este dinero representa el valor de su trabajo. El capitalista utiliza este dinero para subsistir y satisfacer sus necesidades en proporción al tiempo de trabajo del obrero. Aunque el obrero produce bienes su salario no forma parte de ello en cambio el capitalista paga el salario del trabajador con dinero que ya posee no con el producto del trabajo obrero, es decir, el dinero del salario para el obrero viene de reservas que tiene el capitalista. Así el salario es parte de la mercancía ya existente con la que el capitalista compra la capacidad del trabajador. ¿Qué es el salario? El salario es la cantidad de dinero que recibe un trabajador a cambio de su actividad realizada para un emprendedor. Es la compensación económica por un labor realizado durante un período de tiempo determinado, ¿Por qué el trabajador vende su capacidad? El trabajador vende su capacidad para poder subsistir, satisfacer sus necesidades, etcétera. Para el trabajador su trabajo, Es una forma de ganarse en la vida, no considera su trabajo como parte de ella, sino, más bien un medio para subsistir. trabaja para poder tener lo necesario para vivir, como comida, bebida, un lugar donde dormir, etc. para el trabajador la vida comienza después de su trabajo, en su tiempo libre. ¿como era antes? Antes, en las sociedades pasadas, como la esclavitud y la servidumbre no se vendía la capacidad, sino, que el trabajador era vendido con ella al dueño. En la actualidad el sistema de trabajo asalariado el trabajador vende su fuerza de trabajo, su capacidad y se alquila a sí mismo por un periodo de tiempo al empleador.
Mercancía El precio de la mercancía se determina por la competencia entre compradores y vendedores y la relación entre la oferta y la demanda. Cuando varios vendedores ofrecen la misma mercancía compiten bajando precios.Los compradores también compiten por lo que los precios también pueden aumentar. Además hay una competencia entre acopladores y vendedores, unos quieren comprar barato y otros vender caro. Si la demanda supera la oferta los precios suben y viceversa. Esto afecta a cómo se producen y cuánto ganan los vendedores. Capitalismo XVIII Marx define el capitalismo como la existencia de una clase liberada de los medios de producción y la existencia de otra clase que es propietaria de estos medios, y que hay una relación entre estas clases, el pago de un salario y la compra de la fuerza de trabajo. Marx cree que entre el feudalismo, la esclavitud y el capitalismo hay una similitud, Ya que, en ambas hay una explotación, es decir, en la esclavitud el amo domina el esclavo en el feudalismo el señor feudal domina el ciervo y en el capitalismo la clase burguesa domina la clase obrero. El trabajo salarial y el capital se complementan, ya que no existe uno sin el otro: los trabajadores requieren empleo para subsistir, mientras que el capital necesita trabajadores para que el trabajo humano agregue valor al proceso productivo. El crecimiento del capital productivo puede influir en los salarios de varias maneras:
disminución de sus ingresos. Esto aumenta la competencia por los puestos de trabajo y contribuye a la disminución de los salarios.
En el intercambio entre el obrero asalariado y el capitalista en el contexto del sistema capitalista, varios eventos significativos ocurren: