







Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
es sobre la politica y el marketing
Tipo: Apuntes
1 / 13
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Barragan, J; P. Guerra & P. Villalpando
Abstract. The emergence and development of the political marketing in the world, with special emphasis in our country is presented. Mexico has not been oblivious to the development of this phenomenon, which currently involves new tools for the construction and dissemination of political strategies. The presidential election of 2000 with the arrival of the opposition the Government is the turning point of the definitive irruption of political marketing as a tool used by political parties. The recent emergence of social networking as a marketing platform has revealed contents in the current election campaigns and ethical conflicts.
Keywords: Political marketing, political parties, social networks, political campaigns, ideologies, ethics, marketing.
Resumen: Se documenta en este trabajo el surgimiento y desarrollo de la noción de Mercadotecnia Política en el mundo, con especial énfasis en nuestro país_._ México no ha sido ajeno al desarrollo de este fenómeno que involucra actualmente nuevas herramientas para la construcción y difusión de estrategias políticas. La elección Presidencial del año 2000 con la llegada de la oposición al gobierno es el parteaguas de la irrupción definitiva de la mercadotecnia política como herramienta de trabajo para los partidos políticos. La aparición reciente de nuevos medios (redes sociales) como vehículos de la mercadotecnia, ha puesto en evidencia conflictos éticos y de contenido en las campañas electorales actuales.
Palabras Clave: Mercadotecnia política, partidos políticos, redes sociales, campañas políticas, ideologías, ética, Marketing.
Introducción
La utilización de la mercadotecnia política en México, inicia a finales de la década de los 80’s, cuando se siente en México, la necesidad de evolución de los mecanismos políticos orientados a un proceso más democrático. El objetivo de este trabajo es evidenciar, a partir de una investigación documental, los orígenes y las estrategias representativas de la mercadotecnia política, conjuntamente con la necesidad de actualizar la realidad de la mercadotecnia política en la actualidad.
Con la creación de la mercadotecnia política, surge en esos años, un mercado emergente: los partidos políticos.
Características tales como la imagen del candidato y el partido, el contenido de mensajes hacia la audiencia votante, entre otros, son elementos a considerar por miles de agencias de publicidad que luchan por conseguir, para los partidos políticos, la imagen y, sobre todo, el voto de los electores.
En esta investigación, se presenta como inicio, la conceptualización de la mercadotecnia política, frente a la definición de la mercadotecnia tradicional de productos y servicios, y consecuentemente, a través del texto, establecer la caracterización de las
estrategias de mercadotecnia políticas que se utilizan en México, con énfasis en los medios de comunicación y en los parámetros que marcan las leyes electorales sobre las campañas políticas.
Antecedentes
Al escuchar el término mercadotecnia, se relaciona en con aspectos como el precio, plaza, promoción y distribución, ya sea de bienes o servicios; pero al agregarle la palabra política, ya el término se transforma y, de acuerdo a la cultura mexicana, no es de mucho agrado para el público en general. Para entender mejor el concepto debemos remontarnos a sus orígenes como tal.
Los orígenes de lo que conocemos como mercadotecnia política, se identifican a mediados del siglo XX en los Estados Unidos de América, de acuerdo al profesor Philippe Maarek citado por Ortigueira (2006), en la utilización de expertos en imagen, ideas, persuasión tomando los conceptos conductuales, psicoanálisis, y comportamientos de los electores en los incipientes estudios ya con fines electorales, ejemplo de ello son las campañas de Dwight Eisenhower en 1953 y a la lista seguiría con John F. Kennedy, Richard Nixon, Ronald Reagan, George Bush hasta llegar a Barak Obama, ya con la utilización masiva de medios electrónicos y redes sociales.
En Europa, se replican también las formulas del manejo de las campañas y la aplicación de la mercadotecnia política; son los casos de Tony Blair y José María Aznar por mencionar algunos. Esto no quiere decir que no existiese un manejo en otros tiempos, en épocas de los imperios o países con cierta práctica democrática o de participación de elección, en donde los personajes como un primer punto, tendrían que inspirar confianza, transmitir preocupación por la necesidades de su pueblo y cierto grado de empatía como forma de ganarse su voluntad como es su tiempo fueron la polis griega y el imperio romano.
En nuestro caso, en México, podríamos decir que la aparición de la mercadotecnia política es simultánea a la aparición de la figura de partidos políticos que se enfrentan para alcanzar una posición favorable en los puestos de elección popular. Antes, en tiempos de los gobiernos civiles o posrevolucionarios, se podrían distinguir algunos elementos, pero el gran paso se da años más tarde cuando llega a la presidencia de la república la oposición, en el año 2000, y como tal, aplicando una serie de estrategias de la mercadotecnia política y otros factores coyunturales del país que toma importancia este concepto.
Marco Teórico de la Mercadotecnia Política
Rafael Reyes Arce (2006) define a la mercadotecnia como la disciplina que persigue la satisfacción de las necesidades de los consumidores o usuarios mediante la creación y distribución de bienes y/o servicios. Y en ese sentido, la mercadotecnia política es un proceso mediante el cual se investigan las necesidades de la población con el fin de satisfacerlas a través del diseño e implantación de un programa de trabajo.
Figura: 1
MERCADOTECNIA DE PRODUCTOS MERCADOTECNIA POLITICA ORGANIZACION PARTIDO O CIUDADANO INDEPENDIENTE (PARTICIPACION CIUDADANA) PRODUCTO CANDIDATO MERCADO POBLACION O ELECTORADO CLIENTE O CONSUMIDOR CIUDADANO O VOTANTE SERVICIO BENEFICIOS OBTENIDOS POR LA POBLACION AL VOTAR COMPETENCIA OPOSICION SEGMENTO DE MERCADO SECCION DEL MERCADO ELECTORAL (PAIS, ESTADO, MUNICIPIO) MEZCLA DE MERCADOTECNIA MEZCLA DE MERCADOTECNIA POLITICA MERCADO POTENCIAL LISTA NOMINAL DE VOTANTES (PADRON NOMINAL) DISTRIBUCION O PLAZA LOGISTICA DE CAMPAÑA PROMOCION: VENTA PERSONAL, PUBLICIDAD, PROMOCION DE VENTAS Y RELACIONES PUBLICAS
PROMOCION: PUBLICIDAD, PROPAGANDA Y RELACIONES PUBLICAS. PROMOCION DEL VOTO
INVESTIGACION DE MERCADOS INVESTIGACION DE MERCADO ELECTORAL
(Fuente: Libro, Comunicación y Mercadotecnia política, 2006 pag.46) Nota: sólo se agregó la figura de ciudadano independiente en organización.
Si analizamos el primer punto de este recuadro el partido político o mejor dicho los partidos políticos en México, después de las elecciones del año 2000, al arribo del partido de oposición, rompe con la racha de 70 años de estar gobernado por un solo partido, se inicia con un cambio de partido, pero la experiencia vivida no fue los suficientemente transformadora como los ciudadanos esperaron, entonces el entorno político posterior después de 12 años de gobierno fue la credibilidad en ellos y la retórica muy usada generaron un impacto negativo en los ciudadanos, de acuerdo a Homs (2004) las decisiones de ciudadanos es más por impulsos emocionales que racionales. En este sentido las personas votantes se cansan de lo mismo y reaccionamos por votos de castigo y no por ideas políticas que ofrezcan satisfacer las necesidades del ciudadano.
Las exigencias y reclamos se daban más por las organizaciones no gubernamentales, y en ocasiones dejaban mucho que desear por el cuestionamiento al preguntarse: ¿De dónde proviene los recursos o quién lo financia? para poder existir y exigir mejores procesos electorales a las instituciones responsables al respecto. Ahora, aparece otra figura importante y que hasta el momento no existía en nuestra legislación electoral, y es la figura de participación de la ciudadanía para ser votados como independientes, sin contar con el aval de un partido, solamente con el respaldo de la ciudadanía, para lo cual en este ámbito la
mercadotecnia política en México tendrá cambio en la figura de partido hacia la participación ciudadana y sin ninguna afiliación partidista e ideológica referenciada.
Esto implica un reposicionamiento de los partidos y una eficiente campaña política debido a que las personas con derecho a votar podrán tener una opción más amplia para seleccionar al candidato ya no por el partido que represente y si no le gusta, tendrá la oportunidad de dar su confianza a un ciudadano sin relación partidista y con una relación más abierta y libre de relación alguna con el gobernante en turno o de otro partido que está bien definido su postura política.
La mercadotecnia política como herramienta
Al hablar de las herramientas de mercadotecnia política, identificamos tradicionalmente, la televisión, radio, prensa, publicidad exterior, que eran herramientas usuales en los inicios de la mercadotecnia política. Actualmente, nos enfrentamos a una población que utiliza más los medios electrónicos, teléfonos inteligentes, mensajes de texto, el internet y todo su alcance de medios como son las redes sociales. Es verdaderamente impresionante todo lo que se puede desarrollar de ideas, mensajes, videos, documentos y entrevistas que impactan fuertemente en la mente de nuestro cliente. En este punto Homs (2004) nos hace ver la fuerza de la masificación de los procesos de comunicación pública y el incremento de los niveles educativos de las mayorías. Lo cual nos lleva a determinar que las personas tiene mayores datos y poder formarse una idea de cada una de las propuestas que escucha para decidir su elección, pero se corre el riesgo a la vez de una sobrecarga de datos, lo cual nos puede afectar en apatía y abstencionismo al considerar que es lo mismo de siempre.
En los medios encontramos una dictadura de opinión pública y globalización, que nos hace compararnos en cuestiones electorales con otras partes del mundo, pero la distancia pende de nuestro criterio al revisar que las propuestas realmente tenga el “como” se van a lograr los cambios necesarios para mejorar las necesidades y satisfactores de nuestro cliente o sea el ciudadano y no caer en el populismo, porque es más fácil regalar dinero, que fuentes de trabajo y desarrollo.
Construcción de la mercadotecnia política
De acuerdo a un artículo del Dr. Luis Costa Bonino (2011), comenta que el método de Marketing Político parte del conocimiento del electorado y del diagnóstico de la elección. Mediante encuestas, estudios de opinión pública y análisis estadísticos, trata de llegar a cuatro conocimientos operativos clave: cómo es el candidato, cómo son sus adversarios, cómo son los electores, cómo es la elección. Este punto de partida, llamado también DSP (diagnóstico socio-político) permite construir una estrategia de campaña, la cual está compuesta por un mensaje, por los grupos objetivo a los cuales va dirigido, los medios de difusión que serán utilizados y por un manejo específico de los tiempos para el procesamiento de esos contenidos.
Fuente: www.ine.mx COFIPE
Lo anterior da paso al contenido del mensaje en la mercadotecnia política, que su verdadera naturaleza es como se menciona anteriormente: la promoción del voto.
El contenido del mensaje político
La importancia del mensaje partiría del contexto en donde se presente, lugar, el tono utilizado, el lenguaje, los temas a tratar y su importancia para los electores, la fundamentación de los mismos, la imagen del evento y del candidato. Al hablar de los grupo objetivos nos referimos al segmento sociodemográfico, los líderes de opinión, el electorado decidido, el voto duro, los desinteresados en política, los electores críticos, los desinformados y los tipos de indecisos, en este punto Homs (2004) nos habla de la segmentación de públicos: Los indecisos, los indiferentes, los conformistas, los inconformes (ocasionales y crónicos), los resentidos, los escépticos y los integrados a algún político.
Los medios de comunicación utilizados en una campaña política son:
Slogan. Debe aparecer el Candidato Solo. Todo lo que se suma, resta. Es un medio de personalización.
Ejemplos representativos de los contenidos de mensaje político
a. Promoción de imagen
Utilización de redes sociales: Facebook
Ivonne Álvarez ¡Gracias a nuestra gente de la colonia La República en #Monterrey, por regalarme su tiempo para presentarles mis compromisos! ¡Trabajaremos siempre de la mano para sacar adelante a nuestros vecinos y a todo Nuevo León!
Felipe De Jesús Cantú Rodríguez
Mi compromiso con el sector agropecuario ha estado desde el inicio de mi campaña, por eso hoy me reuní con el Consejo Estatal Agropecuario de Nuevo León. #FelipeContigo
Jaime Rodríguez Calderón.
Amigos estamos en la colonia #Moderna en #Monterrey y tenía muchas ganas de venir a platicar con ellos porque me dicen que aquí las cosas no han cambiado nunca, que nadie los escucha y que nadie los apoya, les vengo a decir que si me echan la mano, esto va a cambiar, vamos a hacer que esta colonia llena de gente trabajadora, luchona y de jóvenes talentosos con ganas de salir adelante salgan adelante, pero necesito de su apoyo ¿Cómo ven? ¿Se animan?
Estrategias de Mercadotecnia Política en México
Los partidos políticos mexicanos y ahora también los candidatos independientes en estos tiempos utilizan la mercadotecnia política con mayor énfasis, debido a que el electorado, ya no es tan fácil de convencer, la aparición del internet y las redes sociales hacen que las noticias corran a grandes velocidades y la penetración es alta en todos los niveles, por ese motivo se recurre a técnicas de propaganda con mayor alcance a la población y teniendo en cuenta que no todos los candidatos poseen los recursos económicos necesarios para poder salir en medios de comunicación que tiene un costo o un pago para publicitarse como el caso de los diarios, televisión, radio, panorámicos fijos o móviles, y todavía hay que tomar en cuenta que el Instituto Nacional Electoral (INE), de quien se muestra su monitoreo de las campañas políticas, en la figura No. 2, tiene además, destinado cierto presupuesto para cada partidos y a los candidatos independientes y este es un recurso público. Por lo tanto, no todos tienen la misma posibilidad de poder proyectar el mensaje e imagen en estos medios con la misma proporción de tiempo por su presupuesto.
Figura 2
Fuente: Monitoreo INE 2015
Sin embargo, en estos tiempo se cuenta con medios electrónicos como es el internet y las redes sociales, página oficial, entonces el mensaje y la imagen se puede promover
Referencias
Baena Paz, Guillermina,. (2006), La mercadotecnia política en las campañas modernas, Comunicación política. - 1a ed. - Buenos Aires: Konrad Adenauer Stiftung,. Costa Bonino, Luis, (2011), Marketing Político: una caja de herramientas para ganar elecciones. García Beaudoux, Virginia; D Adamo, Orlando y Slavisnky, Gabriel. (2007), Comunicación Política y Campañas electorales. Estrategias en elecciones presidenciales , Editorial GEDISA, España. Homs, Ricardo. (2004), Estrategias de Marketing Político , Grupo Editorial Norma, Primera edición, México. Jane Imber y Betsy-Ann Toffler. (2009), Diccionario de Términos de Mercadotecnia , Grupo Editorial Patria, Cuarta Impresión, México. Labarrieré, J.L.; Lazzeri, Chr.; Marramao, G.; Dupuy J.-P. y Otros. (2001), Teoría Política y Comunicación , Editorial GEDISA, España. Maarek, Philip J.. Marketing Político y Comunicación. Paidos , Barcelona 1997 Muñiz, Carlos. (2011), Comunicación, Política y Ciudadanía, aportaciones actuales al estudio de la comunicación política , Editorial Fontamara, México. ODCA Organización Demócrata Cristiana de América Manual de campaña electoral: marketing y Ortigueira Sánchez, Manuel y Ortigueira Sánchez, Jesús. (2006), Evolución del Marketing Política , Universidad Hispalense, Sevilla. Perloff, Richard M. (2009), Political communication, politics, press and public in America , Routledge, New York. Reyes Arce, Rafael y Munch, Lourdes. (2006), Comunicación y Mercadotecnia Política , Noriega Editores- Limusa, México. Sitios web consultados: COFIPE.http://www.ine.mx/archivos3/portal/historico/contenido/COFIPE_promocion_voto/http://148.202. .157/sitios/publicacionesite/pperiod/espiral/espiralpdf/espiral27/61-95.pdf http://blogginzenith.zenithmedia.es/elecciones-europeas-asi-es-el-marketing-politico-de-hoy/ http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lad/mendoza_b_lb/capitulo2.pdf http://mastercompol.es/entrevistas/entrevista-con-philippe-maarek/ http://www.alacoplatam.org/alacop.html http://www.altonivel.com.mx/34118-cual-es-la-mejor-hora-para-publicar-en-redes-sociales.html http://www.costabonino.com/ppalabras.htm http://www.diputados.gob.mx/cronica57/contenido/cont13/anali7.htm#edi http://www.diputados.gob.mx/cronica57/contenido/cont13/anali8htm.htm http://www.iapc.org/ http://www.nuevarevista.net/articulos/karl-rove-el-arquitecto-de-george-bush http://www.puromarketing.com/27/9548/politico-caja-herramientas-para-ganar-elecciones.html http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/17556/2/juliana_ferrer.pdf http://www.ti.usc.es/lugo-xiii-hispano-lusas/pdf/06_COMERCIALIZACION/21_ortigueira_ortigueira.pdf https://biancagonzalez.wordpress.com/2013/03/14/marketing-politico-y-comunicacion-claves-para-una- buena-informacion-politica-philippe-j-maarek/ https://rogerfort.wordpress.com/2012/03/01/el-contexto-europeo-del-marketing-politico/
Correspondencia deberá dirigirse a: jose.barraganc@uanl.mx