Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

marketing cultural en tabasco, Guías, Proyectos, Investigaciones de Administración de Negocios

marketing cultural en tabasco,El presente estudio sobre el comportamiento cultural en los jóvenes universitarios está enfocado a conocer cuáles son esos factores que influyen en la elección de un evento cultural. Se espera obtener resultados sobre aspectos culturales.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2018/2019

Subido el 06/07/2019

adversario
adversario 🇲🇽

4.5

(2)

1 documento

1 / 29

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
RESUMEN DEL PROYECTO 4
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 5
Enunciado del Problema de estudio......................................................................5
JUSTIFICACIÓN DEL TEMA A INVESTIGAR 5
Justificación práctica............................................................................................. 5
PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN 6
OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN 6
Objetivo general:................................................................................................... 6
Objetivo específico:...............................................................................................7
MARCO TEÓRICO 7
Mercadotecnia.......................................................................................................7
Naturaleza de la Mercadotecnia............................................................................7
Comportamiento del consumidor.......................................................................... 8
Productos Culturales...........................................................................................10
Servicios Culturales............................................................................................. 11
Cultura................................................................................................................ 12
Tipos de cultura..................................................................................................... 13
Evento cultural.................................................................................................... 14
Tipos de eventos culturales.................................................................................15
Festival................................................................................................................16
Festivales y ferias más importantes en México...................................................18
Festivales gastronómicos y la cultura................................................................. 20
Villahermosa, Tabasco........................................................................................ 21
Festivales gastronómicos Villahermosa, Tabasco............................................... 22
MARCO LEGAL 23
METODOLOGÍA 25
Enfoque............................................................................................................... 25
Diseño de la investigación.................................................................................. 25
Universo.............................................................................................................. 25
Características de inclusión y Características de exclusión................................26
Fórmula para la muestra..................................................................................... 26
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d

Vista previa parcial del texto

¡Descarga marketing cultural en tabasco y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Administración de Negocios solo en Docsity!

 - RESUMEN DEL PROYECTO - PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
  • Enunciado del Problema de estudio......................................................................
    • JUSTIFICACIÓN DEL TEMA A INVESTIGAR
  • Justificación práctica............................................................................................. - PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN - OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN
  • Objetivo general:...................................................................................................
  • Objetivo específico:............................................................................................... - MARCO TEÓRICO
  • Mercadotecnia.......................................................................................................
  • Naturaleza de la Mercadotecnia............................................................................
  • Comportamiento del consumidor..........................................................................
  • Productos Culturales...........................................................................................
  • Servicios Culturales.............................................................................................
  • Cultura................................................................................................................
  • Tipos de cultura.....................................................................................................
  • Evento cultural....................................................................................................
  • Tipos de eventos culturales.................................................................................
  • Festival................................................................................................................
  • Festivales y ferias más importantes en México...................................................
  • Festivales gastronómicos y la cultura.................................................................
  • Villahermosa, Tabasco........................................................................................
  • Festivales gastronómicos Villahermosa, Tabasco............................................... - MARCO LEGAL - METODOLOGÍA
  • Enfoque...............................................................................................................
  • Diseño de la investigación..................................................................................
  • Universo..............................................................................................................
  • Características de inclusión y Características de exclusión................................
  • Fórmula para la muestra.....................................................................................

Muestra............................................................................................................... 26

Descripción de Instrumentos............................................................................... 27

Instrumento de Investigación.............................................................................. 27

Bibliografía 29

Matriz de Congruencia........................................................................................ 33

RESUMEN DEL PROYECTO

El presente estudio sobre el comportamiento cultural en los

jóvenes universitarios está enfocado a conocer cuáles son

Según (Devesa Fernández, Herrero Prieto, & Sanz Lara, 2009), Los festivales culturales gastronómicos constituyen uno de los fenómenos más dinámicos e interesantes del panorama cultural actual, debido a que la gastronomía se está convirtiendo en uno de los factores clave de atracción para la realización de eventos culturales.

Ya que, hoy en día se confía en que la cultura y los festivales sean una fuente de riqueza y empleo, fundamentalmente a través de la atracción de las mismas ligadas al turismo cultural, lo que puede ayudar a la transformación del tejido productivo local.

A pesar de la riqueza cultural gastronómica con la que el estado cuenta, con el paso de los años se ha ido perdiendo la cultura por la falta de asistencia a este tipo de eventos culturales que se encuentran establecidos en la Ciudad o que llegan de otros lugares.

Con base a lo anteriormente descrito, el sustentante procede a realizar los siguientes problemas detectados:

  • Los tabasqueños prefieren asistir a eventos de carácter Cómico o a

conciertos de artistas de otro tipo de género.

  • En tabasco se están perdiendo los valores culturales y a raíz de esto se

están desaprovechando los eventos que se encuentran en el estado.

  • El gobierno no conoce cuales son las preferencias culturales del

tabasqueño y por eso no se interesa en dar a conocerlos para que asistan.

  • Los festivales culturales con el paso del tiempo tienen menos asistencia por

parte del público.

JUSTIFICACIÓN DEL TEMA A INVESTIGAR

Justificación práctica.............................................................................................

El presente trabajo pretende identificar cuáles son las preferencias y características de los festivales culturales que los jóvenes universitarios prefieren para asistir. Ya identificada las preferencias de los eventos culturales que llegan al estado se propone la implementación de estrategias para así poder darlas a conocer al mercado correcta y que estos puedan aprovecharlo de mejor manera.

Debido a que actualmente en nuestro estado se desaprovechan muchos eventos que llegan, tienen poca asistencia del mercado tabasqueño uno de los problemas principales es que no se tienen identificado cual es la razón del por qué no asisten de manera cómo se espera esto también sucede por la poca difusión que se le dan en los medios de comunicación.

Por eso es importante conocer cuáles son las preferencias de los tabasqueños para así ofrecerles un producto que mejor vaya con las características que ellos demandan.

Las estrategias que podrían implementarse son las siguientes:

Primero identificar cual es nuestro mercado al cual va ir dirigido el evento cultural y cuáles son sus preferencias de esta manera podremos seleccionar el medio correcto para dar a conocer dichos eventos.

Realizar un plan de medios por el cual se van a dar a conocer los eventos.

Utilizar las redes sociales para propagación de los eventos.

Buscar organizaciones y agrupaciones que puedan tener interés con la actividad que se quiere realizar. Apoyarse en estas comunidades permite que se promocione y se difunda la actividad.

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

Con base al planteamiento de las problemáticas externadas procede plantear los siguientes cuestionamientos objeto de estudio:

¿Cuáles son los Festivales culturales que llegan al estado?

¿Qué características tiene un festival cultural?

¿Se conoce cuáles son las preferencias del estudiante tabasqueño, al elegir asistir a un festival?

¿Cuál es el precio que puede pagar un estudiante tabasqueño, para asistir a un festival cultural?

¿Se tiene un registro del total de asistencias entre los jóvenes a eventos a los festivales?

OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo general:...................................................................................................

Conocer los factores que intervienen en la falta de asistencia a los festivales culturales que vienen de fuera del estado y los que el propio estado realiza, para que los jóvenes universitarios asistan a eventos que sean de su mayor interés.

Objetivo específico:

  • Identificar cuáles son los festivales que están establecidos en el estado.
  • Conocer qué tipo de festival es de carácter cultural
  • Analizar estadísticamente reportes instituciones para determinar cuál es el

grado de asistencia de jóvenes en eventos culturales.

  • Apreciar la opinión de algún experto en el tema.
  • Conocer la opinión de los jóvenes acerca de los festivales que vienen de

fuera del estado o que ya están establecidos. (Realizar una encuesta)

MARCO TEÓRICO

Mercadotecnia

(Ramírez López, 2011) Afirma que, Se define a la mercadotecnia como una ciencia, proceso social y administrativo mediante el cual grupos e individuos obtienen lo que necesitan y desean a través de generar, ofrecer e intercambiar productos de valor con sus semejantes.

Mercadotecnia actividad, set de instituciones y procesos de creación, comunicación, entrega e intercambio de ofertas que tienen valor para los consumidores, clientes, socios y la sociedad en general (American Marketing Association , 2013).

Las actividades de buscar, comprar, usar y disponer de los bienes para satisfacer las necesidades y deseos, comprenden tanto procesos mentales y emocionales como acciones físicas.

Estas acciones que el consumidor lleva a cabo en la búsqueda, compra, uso y

evaluación de productos que espera servirán para satisfacer sus necesidades.

También es llamado la conducta del consumidor y se define como el comprador

final o el que compra para consumir. Se deduce que un comprador es un

consumidor cuando compra para consumir (Martínez, s.f.).

(Vargas Bianchi, 2013) Afirma que, Existen factores relevantes que influyen en la elección de los consumidores:

1. Cultura. Es el modo de vida de una comunidad o grupo. Con el fin de encajar en un

grupo cultural, un consumidor debe seguir las normas culturales que se encuentran

formalmente manifiestas y aquellas que son tácitas.

2. Estilo de vida. El estilo de vida de cada persona generalmente es

determinado por su cantidad de ingresos monetarios. Si un sujeto tiene

ingresos altos, se espera que mantenga un estilo de vida relativamente

determinado.

3. Motivación. Esta es la variable que impulsa a una persona a considerar una

necesidad más importante que otra. En congruencia con ello, la necesidad

más importante exige ser satisfecha en primer lugar.

4. Personalidad. La personalidad es un conjunto de variables que están

profundamente engastados en la mente de una persona. La personalidad

difiere de persona a persona, ciertos casos de forma notable, y también se

ve influenciada por factores externos como el lugar en que se encuentra la

persona o la hora del día.

5. Edad. Este favor influye en el comportamiento de los consumidores de una

manera bastante directa. Por ejemplo, las necesidades de un niño de 6

años claramente no son similares a las de un adolescente: las necesidades

de los consumidores son básicas en la infancia, pero se tornan más

complejas en la adolescencia y juventud.

6. Percepción. La percepción es la opinión prevaleciente popular acerca de un

producto o servicio en un momento determinado. Por es emotivo es que las

percepciones son susceptibles a cambiar con el tiempo. Al ser un constructo

mental fuertemente subjetivo, los consumidores pueden tener la misma

necesidad, pero comprar marcas totalmente distintas debido a su sistema

perceptual.

Según (Ponce de Dios, Besanilla Hernández, & Rodríguez Ibarra , 2009), Los factores que más influyen en las decisiones de compra de los consumidores son: culturales, sociales, personales y psicológicos.

Los factores culturales son aquellos en los que el ser humano se desarrolla, es el conjunto de valores, percepciones, deseos y comportamientos aprendidos por parte de una sociedad, a partir de la familia y otras instituciones importantes.

La clase social a la que el individuo pertenece es también un factor muy importante sobre sus comportamientos que se ven afectados por la familia o grupos a los que pertenece.

Los factores personales hacen referencia a las características personales que posee cada individuo como consumidor, aspectos como la edad, estilo de vida, profesión o situación económica que son indispensables a la hora de tomar una decisión de compra.

Los principales factores psicológicos son la motivación, percepción, el aprendizaje, las creencias y actitudes, que en cierta forma son de mucha importancia en el comportamiento del consumidor porque de esto depende la respuesta que el consumidor de ante dicha situación.

Productos Culturales...........................................................................................

Según (Tellez, s.f.),Entendamos por productos culturales a las piezas, los bienes culturales, las obras

que aportan elementos al desarrollo del patrimonio cultural, que cuentan con procesos de producción específicos y que, en la medida del conocimiento a fondo de la particularidad de la producción, podremos comprender más el valor de su aportación cultural.

(Emprendedores.es, 2017) Afirma que, El producto cultural cuenta con características que lo diferencian de otros productos del mercado:

  • Son el resultado de un acto creativo: el papel del proveedor/creador es muy activo e inseparable del producto.
  • Hace referencia a la generación y comunicación de un significado simbólico.
  • Incorpora, al menos potencialmente, alguna forma de propiedad intelectual.
  • Es intangible, con frecuencia hace referencia a experiencias (personales o de grupo), y por lo tanto requieren del uso de técnicas especializadas de gestión y comunicación.
  • Es efímero, caduca con gran rapidez.
  • Es heterogéneo, y por lo tanto su percepción podrá diferir entre segmentos de consumidores.
  • Es inseparable: nivel de implicación por parte del receptor.

Por ejemplo, la asistencia a un espectáculo en vivo es una experiencia imposible de «almacenar» y entregar al consumidor en el momento o lugar que él prefiera. Las

entradas para un concierto que no se vendan el mismo día del espectáculo nunca más podrán venderse, mientras que un libro puede ofrecer un margen de acción algo mayor.

(Div ulgación Dinámica,S.L, 2017).

Cult

ura

Megale,( s.f.) Afirma que, la palabra cultura (del tema cult perteneciente al verbo latino colo, colere, cultum = cultivar) significa etimológicamente cultivo. Como palabra fundamental, ella entra en composición con palabras específica, que determinan su sentido general; así “agri-cultura” = cultivo del campo.

Cultura, debido a su definición verbal-etimológica, es, pues educación, formación o desarrollo o perfeccionamiento de las facultades intelectuales y morales que tiene el hombre, así se entiende que la palabra cultura es el mundo propio del ser humano.

Mientras tanto, en el dominio mismo de la cultura iba ensanchándose: nuevas disciplinas que se habían formado y que había adquirido su autonomía exigían ser incluidas dentro del concepto de cultura como elementos constitutivos, es to es como elementos indispensables para la formación de una vida humana equilibrada y rica.

En el término están comprendidos tanto el lenguaje, la industria, el arte, la ciencia, el derecho, el gobiernos, la moral, la religión, como los instrumentos materiales o artefactos en los que se materializan las realizaciones culturales y mediante a los cuales surten efecto práctico los aspectos intelectuales de la cultura (edificios, instrumentos, máquinas, objetos de arte, medios de la comunicación, etcétera) (Altiere, 2001).

Según (Eagleton, 2001) La cultura se convierte en civilización cuando los que pertenecen a ese conjunto tienen los mismo intereses y creencias y para comunicarse necesitan traducir de una cultura a otra.

La cultura no surge por obligación, esta se funda en sí misma y surge de la nada por las necesidades de los seres humanos y su aportación social. Los valores culturales no surgen por instrucciones de instancias superiores, no se dejan imponer por obligación ni por decisiones de asambleas legislativas.

Dentro de la forma de vida en la cultura se toman en cuenta los siguientes elementos como los valores dominantes de una sociedad como lo son la importancia de las tradiciones y rituales.

Existen dos tipos de cultura la alta y cultura popular, cada una se especializa en diferentes áreas (Eagleton, 2001).

Una de ellas, y tal vez la más tajante, es la de la cultura alta, que podría traducirse en “Buena Cultura” siendo la primera preferible. La civilización de la Grecia clásica, ya existía una conciencia cultural divisoria desde los primeros momentos en que se establecieron las Polis de dicha región; siendo la dedicada a los aristócratas, “Los Mejores”, la preferible. Señala que, necesariamente, siempre existirá una alta cultura y una clase alta.

Así, Cultura alta son todos los modos, actitudes y obras creadas por la aristocracia para su propio deleite; principalmente se piensa en lo generado en torno a las Bellas Artes (cine, música, escultura, teatro, etcétera) y sus desarrollos académicos/intelectuales (ciencias duras, ciencias sociales y humanidades).

Estando todas éstas enclavadas en un sistema cerrado, al cual sólo unos cuantos tiene acceso, aquellos que pertenezcan al círculo aristocrático.

El segundo tipo de cultura que se conoce es la cultura popular surge como distinción frente a las expresiones culturales oficiales o elitistas, creadas a partir de los gustos e intereses de las clases dominantes.

Se caracteriza por ser un producto fundamentalmente creado y consumido por las clases populares, compuestas fundamentalmente por individuos de baja extracción social, es decir, del pueblo llano o la plebe.

La cultura popular, además, se considera como uno de los factores distintivos de la identidad de una nación, pues en ella se encuentran plasmados los valores culturales, tradiciones, sistemas de creencias y costumbres que expresan la singularidad del pueblo que conforma un país.

Algunos ejemplos de la cultura popular son expresiones musicales como el jazz (sobre todo en sus inicios), el reggae, el rap o el rock, así como el grafiti, los cómics y las literaturas fantástica, negra y de ciencia ficción.

La cultura alta y popular no puede ser comparada ni analizadas de igual manera. Ya que ambas se refieren a prácticas sociales diferentes.

La cultura alta se refiere a dominar cosas más difíciles como tocar el piano a diferencia de la cultura popular que es descrita por los gustos culturales más populares como el bailar salsa, es decir ser más comunes.

Tipos de cultura.....................................................................................................

Si bien existen numerosas formas de especificar los tipos de cultura, varios expertos la han clasificado de acuerdo a dos características distintivas: las definiciones y el desarrollo de la misma.

Según sus definiciones:

Cultura tópica: es la que engloba un listado de categorías o, como bien indica su

nombre, tópicos tales como religión, sociedad, etc.

Cultura histórica: aquí se entiende a la cultura como una herencia social. Indica la

relación que una sociedad establece con su pasado.

Cultura mental: Se entiende a la cultura como todos aquellos hábitos o costumbres

que diferencian a un individuo o un conjunto de individuos del resto.

Es propia de cada persona, y está ligada a sus conocimientos y capacidades.

Cultura estructural: Se entiende a la cultura como un conjunto de símbolos,

valores, creencias y conductas reglamentadas y relacionados entre sí.

Cultura simbólica: La misma se conforma a partir de la significación arbitraria

otorgada, comunicada y compartida por los miembros de un grupo social.

Según su desarrollo:

Primitiva: Se caracteriza por la carencia de innovación técnica, tal como la

escritura, o el desarrollo de algún tipo de economía. La cultura primitiva por sus

mismas características no tiende a forma alguna de desarrollo.

Ejemplos: la muestra de teatro dramático de Valmiera reúne regularmente un gran número de habitantes de Riga. El jardín de esculturas de Feldbergs Ivars en Sabile es un destino popular local para los amantes del arte.

  1. Visitas a monumentos arquitectónicos y museos: edificios y monumentos, ofertas de diferentes tipos de museos, castillos y parques. Ejemplos: El Castillo de Turaida es el lugar central de interés en Sigulda, la Basílica de Aglona, en Aglona, el monumento de Kr. Valdemars en Ventspils es el lugar más popular de la ciudad, los eventos de la “Noche de los museos” son atractivos en todo el Letonia.
  2. Festivales de arte, gastronómicos y música de diferentes tipos de géneros y estilos musicales. Ejemplos: Festival de ópera en Sigulda, Festival musical “Positivus” en Salacgñva, Festival de música antigua en el Castillo de Rundale, Festival de las obras de R. Blaumanis en Valmiera, Festival de escultura en arena en Jelgava, Festival de Arte de Cesis, Festival Musical “Sun of Saldus”, Festival internacional de arte “White Night” en Riga entre otros festivales.
  3. Festivales de arte amateur. Ejemplos: Festival de la canción Latgale en Daugavpils, el Día de kokle (un instrumento musical nacional de Letonia) en Jurmala, Festival de Folklore “Anás Dagdā”, Festival de teatro amateu en Liepāja “Zeme, Debess, Jūra’’, Festival de Música Moderna “Fonofest”, en Uplandi, región de Cēsis.
  4. Fiestas y festividades de pueblos y ciudades – celebraciones anuales, fiestas de aniversario, celebraciones temáticas. Ejemplos: Festival de la calle Jomas en Jūrmala, Rīga 800, Ventspils 700+20, Festival de la ciudad de Cēsis “Pikniks pilsētā” (“picnic en la ciudad”), la celebración de los pescadores en Engure, Roja, Mērsrags and Salacgrīva
  5. Celebraciones religiosas y eventos de tradición nacional. Ejemplos: peregrinación a Aglona en el día de la Ascensión de Santa María, Semana Santa y eventos de Navidad en las iglesias de Letonia, celebraciones de verano - Līgo, Semana Santa y eventos de Navidad en toda Letonia.
  6. Eventos históricos. Ejemplos: Festival de la Edad Media “Livonija. 1378.Wenden” en Cēsis, torneo de caballeros y la celebración de mayo en el Castillo de la Orden de Livonian en Ventspils.
  7. Eventos de intereses populares/ eventos de grupos de hobbies. Ejemplos: “Kite Party 2010” en Ventspils, reuniones de gente aficionada a las cometas, encuentro de coches antiguos en Jūrmala y Rīga, reunión de la región del Mar Báltico “Kurland Bike Meer 2010” en Ventspils, uniendo a personas que conducen bicicletas.

Si las tradiciones nacionales y locales son interesantes, usadas con creatividad pueden conseguir que un evento atractivo y excitante de ámbito local lo sea también pare el mercado internacional.

Festival

Según (Morales, 2014), La noción de festival , cuyo origen etimológico se halla en la lengua inglesa, alude a una celebración o un festejo. Por lo general se trata de un evento que incluye diversas manifestaciones artísticas, culturales y gastronómicas.

(Boletín Gestión Cultural, 2010) Afirma que, en las ciencias sociales, un festival comúnmente se refiere a una celebración periódica hecha de una multiplicidad de formas rituales y eventos que directa o indirectamente afectan a todos los miembros de una comunidad y que, de manera explícita o implícita, muestra los valores de base, la ideología, la visión del mundo que es compartida por miembros de la comunidad y que son la base de su identidad social

Por otra parte, un término técnico podría ser una especie de definición aplicada de festivales.

En 2007, un grupo de trabajo organizado por el Ministerio de Educación y Cultura de Hungría (con la participación de las asociaciones de festivales) elaboró una definición aplicada de festival:

Festivales son una serie de eventos festivos o especiales…

  • Con al menos 3 programas
  • Preparado para una audiencia
  • Organizado periódicamente
  • Con una fecha clara de inicio y finalización
  • Sus objetivos principales son la mediación de los valores y la experiencia

comunitaria."

La cultura se está convirtiendo en un factor de ordenación urbana por la diversificación de la oferta cultural y los reclamos turísticos que se suman y tratan de configurar una imagen más atractiva y representativa de la calidad de vida, capaz de competir con otros enclaves o territorios mediante esa estrategia de diferenciación.

De este modo, las ciudades y las regiones compiten entre sí en la satisfacción de las necesidades de los diferentes grupos de usuarios, visitantes, residentes, inversores y empresas y la cultura refuerza, en ese sentido, la competitividad de la zona. (Santiago, 2012).

Hoy, y debido a sus repercusiones en los territorios, la cultura y los festivales culturales forman parte de las estrategias de desarrollo local y regional, y de las actuaciones de regeneración urbana. Tales repercusiones pueden ser de carácter social, cultural, turístico o económico, ya que la cultura genera impactos en términos de producción, rentas y empleos.

(Santiago, 2012) Afirma que, en términos generales, podemos distinguir distintos tipos de impactos o repercusiones de los festivales y eventos culturales en el lugar donde se celebran; son impactos cuya delimitación es imprecisa, ya que están interrelacionados entre sí, pero, pese a ello, es posible mencionar los cinco siguientes:

Repercusiones económicas: Los efectos económicos que los festivales culturales pueden generar sobre el desarrollo económico local y regional se pueden dividir en dos grandes grupos. Por una parte, los efectos a corto plazo, relacionados con el poder de atracción y creación de gasto de estos eventos. Los festivales atraen a espectadores locales y visitantes que gastan su renta en las actividades culturales, así como en otros bienes y servicios relacionados, lo que a su vez provoca efectos de arrastre sobre el resto de la economía.

Vive Latino: se ha convertido en uno de los eventos musicales de mayor

convocatoria en Latinoamérica. Se realiza en Ciudad de México y reúne durante

varios días a las bandas más de rock, surf, ska, heavy metal y demás géneros

alternativos. Fecha: segunda mitad de marzo.

Festival Centro Histórico de Ciudad de México: Es uno de los festivales culturales

más importantes de México y Latinoamérica. Se realiza desde 1985 en diferentes

sedes del Centro Histórico de Ciudad de México. Convoca artistas de renombre

nacional e internacional en diferentes disciplinas como la música, danza, ópera y

teatro. Fecha: primera mitad de marzo.

Feria de San Marcos: Durante 23 días la ciudad de Aguascalientes abre sus

puertas para mostrar lo mejor de sus tradiciones y costumbres. La Feria de San

Marcos tiene 184 años de historia y es una de las más coloridas y animadas del

país. La gran verbena que se organiza incluye tauromaquia, palenques, conciertos

y el recibimiento caluroso de los hidrocálidos.

Fecha: última semana de abril y primera semana de mayo

Feria Nacional del Queso y el Vino: Los principales productores regionales y

nacionales de queso y vino se dan cita en el pueblo de

Tequisquiapan, Querétaro, para esta extraordinaria feria gastronómica enmarcada

por distintos eventos culturales que realzan la degustación de estos exquisitos

productos artesanales.

Fecha: finales de mayo y principios de junio.

La Guelaguetza: La Guelaguetza se lleva a cabo anualmente en la cumbre del

Cerro del Fortín, y se realiza los dos lunes posteriores al 16 de julio, motivo por el

cual también se le suele llamar “Lunes de Cerro”.

La celebración se realiza durante dos semanas y reúne a las siete regiones del

estado de Oaxaca constituidas por La cañada, Sierra Juárez, Valles Centrales, La

Mixteca, La Costa, Istmo de Tehuantepec y Tuxtepec. La Guelaguetza es la

máxima expresión del folclor oaxaqueño. Fecha: finales de julio.

Festival Cervantino: Es el principal festival multicultural de Latinoamérica y uno de

los más prestigiados internacionalmente. La ciudad colonial de Guanajuato, en la

región del Bajío, recibe a artistas y creadores de los cinco continentes que

comparten lo mejor de su cultura a través de la muestra de su talento.

Fecha: durante todo octubre.

Feria Nacional del Mole: Es una de las ferias gastronómicas e mayor tradición en

la Ciudad de México. Rinde homenaje a la salsa más apreciada en la cocina

mexicana, el mole.

Se lleva a cabo al sur del Distrito Federal, en el pueblo de San Pedro Actopan de

la delegación Milpa Alta, famoso por su historia dedicada a la elaboración de este

manjar. Durante los días de la feria, los comensales acuden a los restaurantes de

San Pedro a degustar el mole en el marco de otras actividades culturales.

Fecha: durante todo octubre

Festival Internacional del Paste: Este nuevo festival gastronómico promete

convertirse en toda una tradición. Se realiza en el pueblo minero de Real del

Monte en el estado de Hidalgo.

El paste es una empanada cuya receta fue importada por los mineros ingleses que trabajaron en las minas de esta zona montañosa hace más de un siglo. Desde entonces el paste se convirtió en parte de la identidad gastronómica de Hidalgo.

En el festival participan representantes diplomáticos del gobierno británico en México.

Fecha: durante octubre

Feria de la Manzana: Zacatlán de las Manzanas es famoso por producir la mejor sidra del país. Cada año miles de personas se acercan a la feria de este acogedor y colorido pueblo de la sierra poblana para probar esta deliciosa bebida producida con las manzanas de los huertos de Zacatlán. Fecha: durante agosto.

(Lamudi, 2015) afirma que, México es un país con multicultural y una de las mejores formas para demostrar la gran diversidad son los eventos culturales.

Festivales gastronómicos y la cultura.................................................................

En lo que respecta a las motivaciones culturales es importante tener en cuenta la importancia de la comida en la cultura de un país.

Según (Oliveira, 2007),la alimentación fue desde siempre un elemento clave de la cultura de cada sociedad y cada vez más los visitantes ven en la gastronomía la posibilidad de conocer mejor la cultura de un lugar. No es solamente el acto de probar los platos que atrae a los visitantes motivados culturalmente sino el hecho de poder conocer ritos y hábitos asociados a la gastronomía de un pueblo y la posibilidad de visitar museos y otras atracciones con esta temática. Estos visitantes no se contentan simplemente con ir a un restaurante y degustar la comida. Quieren conocer los ingredientes, las formas de sazonar, la historia subyacente, etc.

La experiencia se ve complementada con la compra de libros en el lugar sobre gastronomía, la adquisición de productos típicos para llevar al lugar de residencia, conversar con los habitantes de la región, etc.

(Huertas López, Diéguez Matellán, & Cuétara Sánchez., 2015) afirman que, la gastronomía se consolida así, como un elemento clave para diversificar la oferta cultural y estimular el desarrollo económico local, regional y nacional con valores de sostenibilidad basados en el territorio, el paisaje, el mar, los productos locales y la autenticidad; todos ellos en consonancia con las actuales tendencias de consumo gastronómico.

Algunos investigadores concuerdan con un aspecto muy importante con relación a la promoción esta se realizará de manera diferente que la que se hace habitualmente para los públicos generalistas considerando a los festivales gastronómico como un nicho de mercado.

La promoción no necesita ser muy intensa debido a que ya hay un gran interés por parte de estos turistas y por norma son ellos mismos que se procuran su información ya sea en guías y revistas como navegando por Internet o por otros medios de información. El "boca a boca" es igualmente muy importante (Oliveira, 2007).

Villahermosa, Tabasco........................................................................................

Capital del estado de Tabasco al sureste de México y cabecera del municipio de Centro.

Festival de la Butifarra Del 16 al 18 de noviembre se llevará a cabo el 4to

Festival de la Butifarra 2018 en el municipio de Jalpa de Méndez en donde se

espera se supere las expectativas de visitantes a esta conocida feria conocida ya

a nivel nacional e internacional.

Clases de cocina en vivo, una carrera atlética, y muestras gastronómicas,

En esta edición que se realizará en el Centro Cultural Juvenil, participarán de

manera libre expositores locales, entre productores y artesanos (Xicotencatl,

2018).

Según (Tabasco.gob.mx, 2018), el festival del ostión en Paraíso, Tabasco es el segundo municipio con mayor infraestructura en la entidad, además que cuenta con atractivos de naturaleza, culturales, artesanías y gastronomía, por lo cual contribuye a difundir a Tabasco en el contexto nacional.

Es uno de los eventos más esperados del año, se efectuar en Paraíso del 17 al 19 de agosto y ofrece a los visitantes una variedad de por lo menos 27 platillos.

Festival del tamal Del 30 de octubre al 1 de noviembre en el parque de Tamulté de las Sabanas se lleva a cabo el Festival de Tamal donde se espera la participación de 25 expositores y más de 5 mil piezas de tamales de chipilín, maneas, de masa colada, de caminito y chanchamito, además de tamales de 3 masas, de 2 masas y envueltos con hoja de popal (Ruíz, 2015).

MARCO LEGAL

CAPÍTULO SEGUNDO

DE LAS ATRIBUCIONES DEL DIRECTOR GENERAL

ARTÍCULO 4.- Al Director General le corresponde el estudio, planeación, trámite y resolución de los asuntos que son competencia del Instituto, quien, por razones de organización y servicio, podrá conferir sus facultades en servidores públicos subalternos, exceptuando aquellas que por Ley u otras disposiciones deban ser ejercidas directamente por él.

ARTÍCULO 5.- El Director General tendrá las siguientes atribuciones:

I. Regular, instrumentar, coordinar, supervisar, difundir y evaluar las políticas y programas del Instituto Estatal de Cultura;

II. Proponer al Ejecutivo del Estado, proyectos de iniciativas y decretos de reforma y actualización de leyes, reglamentos y demás disposiciones jurídicas, en materia de cultura;

III. Instrumentar el Proyecto de Reglamento Interior, Manual de Organización y Procedimientos Administrativos, políticas y coordinación de sistemas de

comunicación del Instituto, los que deberán contener las estructuras orgánicas y las funciones de las diversas unidades administrativas, procurando que estos y demás instrumentos de apoyo administrativo se mantengan debidamente actualizados, y remitirlos a las autoridades correspondientes para su aprobación y expedición;

IV. Formular análisis e informes sobre los requerimientos y el comportamiento del gasto público del Instituto, así como colaborar, en el ámbito de su responsabilidad, en la instrumentación del anteproyecto del presupuesto de egresos para su análisis correspondiente y su vinculación con los proyectos del presupuesto de ingresos y de gasto público;

V. (^) Dirigir, administrar y representar al Instituto en los actos jurídicos, administrativos y eventos en que sea parte, así como ante otros organismos e instituciones, sean públicas o privadas;

VI. Suscribir acuerdos, convenios, contratos o documentos relativos al ejercicio de sus atribuciones, de conformidad con la legislación y normatividad aplicable, así como aquellos que sean señalados por delegación o le correspondan por suplencia;

VII. Gestionar ante las autoridades competentes los recursos y medios necesarios para el debido funcionamiento y difusión de las actividades culturales;

VIII. Delegar por escrito la representación jurídica del Instituto para los asuntos en materia penal, civil, mercantil, laboral, administrativa y autoral, de acuerdo con la legislación aplicable;

IX. Presentar programas y proyectos al Consejo de Administración que corresponda realizar al Instituto, para cumplir con sus objetivos;

X. Presentar ante el Consejo de Administración un informe semestral de actividades;

XI. Nombrar, adscribir, re adscribir, promover, estimular, sancionar o remover a los funcionarios y servidores públicos subalternos, de conformidad con la normatividad aplicable;

XII. Desempeñar las comisiones que el Consejo de Administración le encomienden y mantenerlos informado sobre el desarrollo de las actividades;

XIII. Dictar las medidas, acuerdos, lineamientos, circulares y órdenes necesarios para el mejoramiento de las unidades administrativas a su cargo;

XIV. Asistir, supervisar, asesorar y dar apoyo técnico, sobre los asuntos de cultura, a organismos e instituciones públicas o privadas que así lo soliciten;