



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Acá podrás encontrar resúmenes detallados de cada marco de referencia y modelo de terapia ocupacional
Tipo: Apuntes
1 / 7
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Desarrollar las habilidades cognitivas y manipulativas, adaptando las actividades a las capacidades de cada usuario para mantener y mejorar su nivel de salud física y mental Ayudar al paciente a mejorar su autonomía en las tareas de la vida diaria, y asistir y apoyar su desarrollo hacia una vida independiente, satisfecha y productiva para mejorar su calidad de vida. MODELOS PROPIOS DE TERAPIA OCUPACIONAL. Los modelos tienen como función principal servir de puentes entre la teoría y la práctica, constituyen representaciones simplificadas de teorías o sistemas teóricos que describen y explican la estructura y contenidos de un fenómeno, organizando el conocimiento para que sea aplicado en situaciones prácticas. (Pedro Moruno) Los modelos conceptuales de la práctica de terapia ocupacional son los que presentan y organizan la teoría que usan los terapeutas en su trabajo. Es decir que los modelos son las bases fundamentales que explican cómo los terapeutas ocupacionales hacen su trabajo, cada modelo trata un área de función humana o fenómeno específico. Se encargan de explicar un área de funcionamiento en específico y como deben ser las intervenciones en cada una de ellas, siempre tomando en cuenta los problemas específicos que pueda tener área. El objetivo del modelo es brindar estrategias de intervención. Las cuales pueden ir desde métodos para ocuparnos físicamente de las personas hasta las pautas para interactuar correctamente con ellas. Además de guiar la evaluación, la teoría del modelo permite que los terapeutas tomen las correctas estrategias de intervención.
1. MODELO DE OCUPACIÓN HUMANA (MOHO). (Model of Human Occupation, MOHO) trata de identificar los aspectos interrelacionados de los cuales emerge y a partir de los que se mantiene la
ocupación humana. Este modelo considera a los seres humanos como sistemas abiertos y dinámicos, que analizan los estímulos procedentes del entorno (físicos, sociales y culturales), elaboran la información recibida y a partir de ello organizan su conducta ocupacional. El Modelo de Ocupación Humana (MOH), propio de la Terapia Ocupacional, interpreta a los seres humanos como un sistema holístico que se compone de un todo. El objetivo de un abordaje con este modelo es proveer la buena participación del individuo a través del cambio. Esto quiere decir que se busca facilitar la participación de la persona en sus actividades ocupacionales. Define unos subsistemas internos de la persona: Volición: Patrón de pensamientos y sentimientos acerca del propio ser como actor en el mundo. Habituación: La mayoría de nuestras acciones pertenece a un esquema de vida. La habituación Consta de la organización de nuestros hábitos, roles tareas, y actividades, en combinación, permiten una mayor adaptación, pues facilita que las personas identifiquen una situación, ahorren energía y se comporten «automáticamente» según las expectativas, contribuyendo a la reafirmación de una determinada identidad al participar. Ambiente: la ocupación es dinámica y dependiente del contexto, las personas construyen quiénes son mediante lo que ellas hacen. Esta dependencia del ambiente se denomina “impacto ambiental”. Capacidad de desempeño: La capacidad de desempeño es la capacidad para realizar actividades, proporcionada por el estado de los dos componentes subyacentes objetivos físicos y mentales y la experiencia subjetiva correspondiente.
2. MODELO CANADIENSE DE DESEMPEÑO OCUPACIONAL. Es un modelo conceptual que describe la visión de la Terapia Ocupacional sobre la relación dinámica y entrelazada entre las personas, el medio ambiente y la ocupación que resulta en el Desempeño Ocupacional durante el transcurso de la vida tiene como enfoque La práctica Centrada en la Persona desarrollado en la
La premisa clave del modelo, es que la persona el ambiente y la ocupación interactúen continuamente en el tiempo y en el espacio de forma que aumentan o disminuyen sus congruencias. Cuando más próxima sea la adaptación mayor es la superposición del desempeño ocupacional. Persona: Es un ser capaz de vivir en sociedad y que tiene sensibilidad, además de contar con inteligencia y voluntad, aspectos típicos de la humanidad. Ambiente: Se considera como el contexto en el cual tiene lugar el comportamiento y proporciona indicios a un individuo sobre qué hacer o qué esperar. El ambiente está cambiando continuamente y a medida que cambia, cambia también el comportamiento necesario para lograr un objetivo, suele ser más susceptible al cambio que la persona y pueden tener efectos habilitantes o limitadores para el desempeño ocupacional. Ocupación: Es parte de la actividad humana, incluye todas las actividades de cuidado personal productivas y de ocio, aunque no se refiere a toda ella. MARCOS DE REFERENCIA OCUPACIONAL. Un marco de referencia es una versión de la teoría adaptada y aplicada a la práctica de la terapia ocupacional. Es un esquema conceptual que sintetiza e interpreta el conocimiento para que pueda ser utilizado por la disciplina. Proporciona un conjunto de suposiciones, postulados y conceptos, así como diferentes abordajes y herramientas prácticas. (García Baladés) La elección del marco de referencia por el terapeuta ocupacional está determinada por las características del paciente/usuario y por la filosofía del centro de trabajo en el que desarrolla su profesión. Algunos de los marcos de referencia más significativos se aplican siguiendo diversos modelos. Los marcos de referencia no dan por si solos la guía necesaria para la práctica de la terapia ocupacional ya que no son teorías propias de la disciplina, por lo tanto, deben trabajarse en conjunto con las teorías propias de la terapia ocupacional (modelos). Para así poder ayudar al correcto ejercicio de la profesión.
Este marco se orienta en lograr en la persona la mayor independencia posible en las actividades de la vida diaria, enseña al usuario a compensar los déficits subyacentes que no pueden remediarse. Combina las adaptaciones con los propios recursos del usuario para que la rehabilitación resulte eficaz. Tener en cuenta la discapacidad del usuario, así como las dificultades que se le presenten a la hora de llevar una vida normalizada para el diseño de un método rehabilitador adecuado y sus adaptaciones.
2. MARCO DE REFERENCIA CONDUCTUAL. Proporcionar al usuario oportunidades para aprender los comportamientos específicos necesarios para maximizar la independencia funcional dentro del ambiente en el que vive. 3. MARCO DE REFERENCIA BIOMECANICO. Es uno de los más tradicionales, trata alteraciones físicas, haciendo que su aplicación evite la consolidación de una discapacidad. Este marco puede detectar limitaciones en el rango de movimiento, fuerza muscular, estabilidad y resistencia, siempre y cuando no sea debido a causas neurológicas. Tiene como objetivo el incremento de la movilidad, de la fuerza muscular, de la estabilidad y la resistencia para la mejora de la función. El objetivo biomecánico medible es la flexión de articulación en la zona dañada. Su tratamiento se hace mediante movimientos coordinados o aislados, entrenando a la persona que tolere ciertas actividades. Todo esto con el fin de incrementar las diferentes capacidades físicas. 4. MARCO DE REFERENCIA DE DISCAPACIDAD COGNITIVA. Identifica dos fuentes principales de cambio en el nivel cognitivo y el desempeño funcional. Tiene como objetivo facilitar el rendimiento del usuario para cambiar la actividad, mejorar el desempeño de rutinas más que intentar cambiar a la persona.
La finalidad de éste marco es promover respuestas adaptativas adecuadas al desarrollo dentro del sistema de constitución de estudios de máxima maduración neuronal.
10. MARCO DE REFERENCIA DE ADAPTACIÓN OCUPACIONAL. El objetivo del marco es influir positivamente en el proceso de adaptación ocupacional interno del usuario, más que la independencia funcional. El profesional ocupacional debe ser flexible, muy creativo y saber abordar la relación terapéutica desde una perspectiva no tradicional. La aplicabilidad no está definida por el tipo de dominio práctico, es decir, disfunción física o psicosocial. 11. MARCO DE REFERENCIA FISIOLÓGICO Centra su atención sobre los aspectos biológicos de la persona. Está apoyado en una orientación la cual supone que el origen de la enfermedad se debe a alteraciones del equilibrio interno y externo de la persona, causando problemas de sensación, percepción, cognición, movimiento y ejecución de acciones funcionales. NOTA: Ya que esto es un documento resumen de debe profundizar más sobre los Marcos de Referencia y Modelos de Terapia Ocupacional para planear un abordaje pertinente desde la profesión. REFERENCIAS. 1) http://marcosdereferenciasymodelos.blogspot.com/2018/10/introduccion-del- marco-de-referencia-y.html?m= 2) https://redestudiantilmx.wixsite.com/website/post/principales-conceptos-de-la- terapia-ocupacional-marcos-y-modelos T.O: Arguinzones Gualdrón, Anthony J Universidad Politécnica Territorial de los Altos Mirandinos “Cecilio Acosta”