

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Teoría y práctica para los registros sensoriales
Tipo: Apuntes
1 / 3
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Mónica Andrea González Rojas. PROCESO COGNITIVO: REGISTROS SENSORIALES Y EL PROCESO DE ATENCIÓN. LOS REGISTROS SENSORIALES: También conocida como memoria sensorial, es decir que toda la información que viene del exterior (captada por los sentidos) surge en los registros sensoriales. Donde toda esa información permanece por un lapso breve de tiempo, haciendo que luego se procese en ellos y se termine extraviando. TIPOS DE REGISTROS SENSORIALES. Memoria sensorial auditiva o memoria ecoica: La memoria ecoica es uno de los registros de la memoria sensorial. Concretamente, se trata de un componente de la memoria a corto plazo encargado de retener información auditiva. Este sistema es capaz de almacenar grandes cantidades de información auditiva durante un breve periodo de tiempo. La memoria icónica o visual: Es la memoria sensorial visual, en otras palabras, es el resultado neurológico de la información ambiental que perciben nuestros ojos. Se encarga del registro de experiencias sensoriales visuales. La memoria háptica: Se implican los campos receptivos de los mecanos receptores sensibles a la deformación mecánica de la piel y las terminaciones nerviosas que responden al dolor y a la temperatura se solapan entre sí. Este solapamiento permite que se pueda percibir diferentes tipos de sensaciones en una misma zona en la piel al mismo tiempo. La información sensorial se añade la información de carácter propioceptivo y cenestésico situados en músculos, tendones y articulaciones de las manos. Se sabe que con la edad las manos se van deteriorando, sin embargo, la habilidad para percibir formas tridimensionales se mantiene prácticamente intacta a lo largo de la vida La memoria olfativa: La memoria olfativa es el recuerdo de olores. Es la capacidad de guardar un aroma en nuestro cerebro que puede ser recordado en cualquier momento para transportarnos de inmediato al lugar donde lo olimos por primera vez. El marketing olfativo trabaja con la memoria olfativa. La memoria gustativa: nos posibilita captar sabores para posteriormente poder clasificarlos en nuestra memoria. Esta memoria muchas veces se verá condicionada al grado de saciedad o la expectación que se tenga en el momento. Es cierto que, es una de las menos desarrolladas por el ser humano, pero en muchas ocasiones nos permite trasladarnos a momentos concretos que tenemos en nuestra memoria.
La atención se puede definir como la capacidad de seleccionar y concentrarse en los estímulos relevantes. Es decir, la atención es el proceso cognitivo que nos permite orientarnos hacia los estímulos relevantes y procesarlos para responder en consecuencia. Cabe destacar que la atención no es un proceso unitario, sino que existen distintos tipos de atención. Como se puede intuir por la propia definición de atención, esta capacidad cognitiva es de gran importancia, pues la usamos a diario. Afortunadamente, podemos mejorar la atención con un plan adecuado de entrenamiento cognitivo. Tipos de atención: Atención Interna : Capacidad de prestar atención a procesos internos mentales o sensaciones. Atención Externa: Se trata de la atención causada por estímulos que provienen del exterior, de nuestro entorno. Atención Abierta : Está acompañada de respuestas motoras, que en este caso nos facilitarán la acción de atender, por ejemplo, girar la cabeza y mirar a una persona cuando nos habla. Atención Encubierta : Esta capacidad nos permite prestar atención a estímulos sin que aparentemente de la sensación de estar llevando a cabo esa acción. Arousal: Hace referencia a nuestro nivel de activación y al nivel de alerta, a si estamos adormilados o enérgicos. Atención focalizada: Se refiere a la capacidad de centrar nuestra atención en algún estímulo. Atención sostenida: Se trata de la capacidad de atender a un estímulo o actividad durante un largo periodo de tiempo. Atención selectiva: Es la capacidad de atender a un estímulo o actividad en concreto en presencia de otros estímulos distractores. Atención alternante : Consiste en la capacidad de cambiar el foco atencional entre dos o más estímulos. Atención dividida : Se puede definir como la capacidad que tiene nuestro cerebro para atender a diferentes estímulos o actividades al mismo tiempo. Atención Auditiva : Capacidad de atender a estímulos que percibimos a través de nuestros oídos. SISTEMAS ATENCIONALES: Sistema Activador Reticular Ascendente (SARA) o Red de Alerta : Este sistema se encarga principalmente de regular el Arousal y de la Atención sostenida. Se encuentra en estrecha relación con la formación reticular y algunas de sus conexiones, como las áreas frontales, las estructuras límbicas, el tálamo y los ganglios basales. Sistema Atencional Posterior (SAP) o Red de Orientación: Este sistema se encarga de la Atención Focalizada y de la Atención Selectiva de estímulos visuales. Las áreas cerebrales relacionadas con este sistema son la corteza parietal posterior, el núcleo pulvinar lateral del tálamo y el colículo superior. Sistema Atencional Anterior (SAA) o Red de Ejecución: Este sistema se hace cargo de la Atención Selectiva, de la Atención Sostenida y de la Atención Dividida. Está relacionado con la corteza prefrontal dorsolateral, con la corteza orbitofrontal, con la corteza cingulada anterior, con el área motora suplementaria y con el neoestriado (núcleo caudado). TRASTORNOS ASOCIADOS A PROBLEMAS EN LA ATENCIÓN: El trastorno más conocido de la atención es, probablemente, el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) o sin hiperactividad (TDA). Este trastorno conlleva una dificultad para dirigir y controlar la atención, así como la conducta en general. Se ha descubierto que el cerebro de las personas con TDAH muestra una serie de diferencias anatómicas en el núcleo accumbens, en el núcleo caudado, en el putamen, en la amígdala, en el hipocampo, en áreas prefrontales y en el tálamo. Estos síntomas y estas diferencias neuroanatómicas pueden ser consecuencia de una maduración tardía del cerebro.