









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Ejemplos de como se realiza un marco metodológico para un monográfico de investigación documental
Tipo: Apuntes
1 / 15
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
En oferta
El estudio que se llevo a cabo es de tipo documental, debido a las revisiones criticas del estado del conocimiento: integración, organización y evaluación de la información teórica y empírica existente sobre el problema, focalizado ya sea en el progreso de la investigación actual y posibles vías para su solución, en el análisis de la consistencia interna y externas de las teorías y conceptualizaciones para señalar sus fallas o demostrar la superioridad de unas sobre otras, o en ambos aspectos.
Y de campo; ya que fue un estudio a su vez exploratorio, descriptivo e interpretativo, debido a las observaciones directas que se tubo sobre el problema y las entrevistas realizadas.
De acuerdo con Arias (2006):
“La investigación documental “es un proceso basado en la búsqueda, recuperación, análisis, crítica e interpretación de datos secundarios, es decir, los obtenidos y registrados por los otros investigadores en fuentes documentales: impresas, audiovisuales o electrónicas. Como en toda investigación, el propósito de este diseño es el aporte de nuevos conocimientos”.
Se considera una investigación de campo debido a que la información necesaria fue recolectada mediante el contacto directo con el lugar de trabajo, observando, analizando y consultando al personal involucrado en el manejo, control del proceso de pasantías en la empresa Veniran Tractor C.A, para la cual según Carlos Sabino (1992) (S/F) en su texto comenta que:
“El proceso de la Investigación” señala que se basa en informaciones obtenidas directamente de la realidad, permitiéndole al investigador cerciorarse de las condiciones reales en que se han conseguido los datos”
■ Población.
Según Balestrini, R. Año 1997. Técnica de la Investigación. Editorial Mc Graw Hill. Pág. 137 , Una población está determinada por sus características definitorias. Por lo tanto, el conjunto de elementos que posea esta característica se denomina población o universo. Población es la totalidad del fenómeno a estudiar, donde las unidades poseen una característica común, que se estudia y da origen a los datos de la investigación, es decir, una población es un conjunto de todas las cosas que concuerden con una serie determinada de especificaciones. Un censo, por ejemplo, es el recuento de todos los elementos de una población.
Desde el punto de vista estadístico, una población o universo de estudio puede estar referido a cualquier conjunto de sus elementos de los cuales se pretende indagar y conocer sus características, o una de ellas, y para el cual serán validas las conclusiones obtenidas en la investigación.
La población seleccionada para esta investigación está constituida por los empleados que laboran en el departamento de Recursos Humanos de la empresa Veniran Tractor. Tales como: Jefe de Recursos Humanos y Analistas, total son cuatro (04) personas las que laboran en esa área.
Según Arias (2006), afirma que la población:
“Es un conjunto finito o infinito de elementos con características comunes para los cuales serán extensivas las conclusiones de la investigación. Ésta queda delimitada por el problema y por los objetivos del estudio.”
■ Muestra.
Según Balestrini, R. Año 1997. Técnica de la Investigación. Editorial Mc Graw Hill. Pág. 138, Cuando se seleccionan algunos elementos con la intención de averiguar algo sobre una población determinada, este grupo de elementos es denominado muestra.
La muestra estadística es una parte de la población, o sea, un número de individuos u objetos seleccionados científicamente, cada uno de los cuales es un elemento del universo. La muestra es obtenida con el fin de investiga, a partir del conocimiento de sus características particulares, las propiedades de una población.
Para que la muestra seleccionada sea realmente representativa de la realidad que busca reflejar, los estratos en los cuales se divide la población a encuestar deben ser respetados, En la empresa “Veniran Tractor, C.A”, cuenta, como ya se indicó con cuatro integrantes (04) en el departamento de Recursos Humanos, los analistas y la asistente de nómina (03) se tomará como muestra de la investigación. Se considera no probabilísticas ya que van a depender del investigador realizar el estudio y los análisis de la información recolectada, el cual está representado de acuerdo a los parámetros establecidos en la investigación.
3.4.- Técnicas de Análisis de Datos
Según Sabino Sampieri, Fernández y Baptista (2003). El análisis cualitativo se define como: “un método que busca obtener información de sujetos, comunidades, contextos, variables o situaciones en profundidad, asumiendo una postura reflexiva y evitando a toda costa no involucrar sus creencias o experiencia: (p 451-452)
El análisis cualitativo, Se refiere al que procedemos a hacer con la información de tipo verbal que, de un modo general se ha recogido mediante fichas de uno u otro tipo. Es preciso tomar cada uno de los grupos que hemos así formado para proceder a analizarlos. El análisis se efectúa cotejando los datos que se refieren a un mismo aspecto y tratando de evaluar la fiabilidad de cada información.
En la presente investigación el análisis cualitativo se aplico cuando se realizo:
Observación Directa: se llevo a cabo mediante visitas guiadas al departamento de RRHH, donde se observa el tipo de sistema actual empleado en el mismo, las actividades y en el tiempo que se ejecutan.
Versión Nº
CAPITULO III
MARCO METODOLOGICO.
El estudio que se llevo a cabo es de tipo documental, debido a las revisiones criticas del estado del conocimiento: integración, organización y evaluación de la información teórica y empírica existente sobre el problema, focalizado ya sea en el progreso de la investigación actual y posibles vías para su solución, en el análisis de la consistencia interna y externas de las teorías y conceptualizaciones para señalar sus fallas o demostrar la superioridad de unas sobre otras, o en ambos aspectos. Y de campo; ya que fue un estudio a su vez exploratorio, descriptivo e interpretativo, debido a las observaciones directas que se tubo sobre el problema y las entrevistas realizadas.
De acuerdo con Arias (2006):
“La investigación documental “es un proceso basado en la búsqueda, recuperación, análisis, crítica e interpretación de datos secundarios, es decir, los obtenidos y registrados por los otros investigadores en fuentes documentales: impresas, audiovisuales o electrónicas. Como en toda investigación, el propósito de este diseño es el aporte de nuevos conocimientos”.
Según Sabino (1992),
“Una investigación de campo es aquella que consiste en la recolección de datos directamente de los sujetos investigados, o de la realidad donde suceden los hechos, sin manipular o controlar variable alguna, es decir, el investigador obtiene la información pero no altera las condiciones existentes. De allí su carácter de investigación no experimental”.
La investigación se encuentra enmarcada dentro de la modalidad de proyecto factible, por que se basa en la implementación de un sistema de monitoreo y control basado en software libre para la red de telecomunicaciones de la dirección de informática y sistemas de la gobernación del estado bolívar como una propuesta, que busca mejorar el rendimiento en el funcionamiento de las redes, a demás de mantener el buen estado de los dispositivos, y lograr solucionar problemas de conexión en un menor tiempo, y de esta manera cumplir con las necesidades de la División de redes de la Gobernación del Estado Bolívar. Esto lo afirma M. Balestrini (2001). Pág. (118-119)
USM (2001)
“Los Proyectos Factibles se definen como la investigación, elaboración, y desarrollo de una modelo operativa viable, cuyo propósito es la búsqueda de solución de problemas y satisfacción de necesidades”. Pág. (7).
Se considera una investigación de campo debido a que la información necesaria fue recolectada mediante el contacto directo con el lugar de trabajo, observando, analizando y consultando al personal involucrado en el manejo, control del proceso de pasantías en la empresa Veniran Tractor C.A, para la cual según Carlos Sabino (1992) (S/F) en su texto comenta que:
“El proceso de la Investigación” señala que se basa en informaciones obtenidas directamente de la realidad, permitiéndole al investigador cerciorarse de las condiciones reales en que se han conseguido los datos”
Población.
Según Balestrini, R. Año 1997. Técnica de la Investigación. Editorial Mc Graw Hill. Pág. 137 , Una población está determinada por sus características definitorias. Por lo tanto, el conjunto de elementos que posea esta característica se denomina población o universo. Población es la totalidad del fenómeno a estudiar, donde las unidades poseen una característica común, que se estudia y da origen a los datos de la investigación, es decir, una población es un conjunto de todas las cosas que concuerden con una serie determinada de especificaciones. Un censo, por ejemplo, es el recuento de todos los elementos de una población.
Desde el punto de vista estadístico, una población o universo de estudio puede estar referido a cualquier conjunto de sus elementos de los cuales se pretende indagar y conocer sus características, o una de ellas, y para el cual serán validas las conclusiones obtenidas en la investigación.
La población seleccionada para esta investigación está constituida por los empleados que laboran en el departamento de Recursos Humanos de la empresa Veniran Tractor. Tales como: Jefe de Recursos Humanos, Analista de Personal, Analista de Nómina y Asistente de Nómina total son cuatro (04) personas las que laboran en esa área.
Según Arias (2006), afirma que la población:
“Es un conjunto finito o infinito de elementos con características comunes para los cuales serán extensivas las conclusiones de la investigación. Ésta queda delimitada por el problema y por los objetivos del estudio.”
Muestra.
Según Balestrini, R. Año 1997. Técnica de la Investigación. Editorial Mc Graw Hill. Pág. 138, Cuando se seleccionan algunos elementos con la intención de averiguar algo sobre una población determinada, este grupo de elementos es denominado muestra.
La muestra estadística es una parte de la población, o sea, un número de individuos u objetos seleccionados científicamente, cada uno de los cuales es un elemento del universo. La muestra es obtenida con el fin de investiga, a partir del conocimiento de sus características particulares, las propiedades de una población.
Para que la muestra seleccionada sea realmente representativa de la realidad que busca reflejar, los estratos en los cuales se divide la población a encuestar deben ser respetados, En la empresa “Veniran
Se diseño una base de datos dinámica, acorde con las necesidades presentadas en el área de Recursos Humanos de la empresa Veniran tractor, C.A, donde se almacenara la información correspondiente al manejo de toda la información de los pasantes, que permita operaciones como actualización, borrado y adición de datos, además de las operaciones fundamentales de consulta para cualquier tipo de información a fin con el control y manejo del mismo.
Objetivo 5.
Se presento la propuesta del sistema automatizado para el Control de los pasantes, donde se podrá observar cual serian las funciones principales del sistema de información.
3.6 Metodología Utilizada.
La metodología que se utilizo para este sistema fue RUP (Rational Unified Process); ya que es un proceso de software de desarrollo que define claramente, quien, cómo, cuándo y que debe hacerse en el proyecto a desarrollar. Entre sus características esenciales tenemos es que es orientado por los casos de uso; estos conducen el proyecto a la importancia del usuario y a lo que este quiere, centrándose en la arquitectura. De esta manera se relaciona con la toma de decisiones que indican cómo debe estar estructurado el sistema y en qué orden. Se considera iterativo incremental ya que se divide en mini proyectos donde los casos de usos y la organización cumplen sus objetivos de forma depurada.
CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO
En este capítulo se detallan los aspectos relacionados con la metodología que
se utilizó en el desarrollo de la investigación, conformada por tipo y diseño de la
investigación, así como el procedimiento seguido durante su desarrollo.
3.1 Tipo y Diseño de la Investigación
La presente investigación fue de tipo documental, por cuanto se basa en una
revisión crítica del estado del conocimiento referido a las estrategias aplicadas por
el director para la integración escuela-comunidad, sustentándose en lo expresado
por la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2011) quien señala: “Se
entiende por Investigación Documental, el estudio de problemas con el propósito
de ampliar y profundizar el conocimiento de su naturaleza, con apoyo,
principalmente, en trabajos previos, información y datos divulgados por medios
impresos, audiovisuales o electrónicos” (p.20).
Para ello se sustentó en un diseño bibliográfico el cual se fundamenta en una
revisión profunda del material documental para llegar a un análisis del fenómeno
referido a las estrategias aplicadas por el director para la integración escuela-
comunidad. Al respecto, Balestrini (2006) expresa: “en los diseños bibliográficos,
los datos se obtienen a partir de la aplicación de las técnicas documentales, en los
informes de otras investigaciones donde se recolectaron esos datos, y/o a través de
las diversas fuentes documentales”.
3.2 Procedimiento
El procedimiento constituye una fase complementaria, mecánica, la cual
puede llevarse a cabo en forma manual o computarizada. Iniciándose con la
revisión de fuentes de información del material bibliográfico relacionado con la
investigación y estudios anteriores. Luego de realizar la identificación y
descripción del objeto de estudio seleccionado para desarrollar la presente
investigación, se ubicó, discriminó, seleccionó las fuentes de información, tanto
documentales como bibliográficas, las cuales fueron consultadas, analizadas, para
obtener el marco teórico que fundamentó el estudio, así como obtener los
indicadores de las variables de estudio en atención a sus dimensiones.
Posteriormente, se continuó con el proceso investigativo para determinar los
aspectos inherentes al tipo documental y al diseño bibliográfico, utilizando
diversas técnicas entre las cuales se puede mencionar el fichaje, el cual permitió
acumular datos, recoger ideas para, posteriormente, organizarlos de acuerdo con las
diversas temáticas tratadas. Finalmente se procedió a la redacción del informe
final, del cual surgieron conclusiones pertinentes y recomendaciones generales.
propósito determinado, en las cuales se plantean aspectos centrales que direccionen
el proceso administrativo desarrollado dentro de las instituciones conjuntamente
con el equipo de trabajo.
De allí que las estrategias gerenciales permiten al director cumplir las
funciones correspondientes, tales como planificar, organizar, dirigir y controlar,
considerándose, por tanto, un elemento clave para propiciar las condiciones
favorables del ambiente escolar, siendo entonces, puntos centrales de los procesos
administrativos donde los centros de educación inicial se deben llevar de forma
integrada y sistemática que relacionen un elemento con otro.
Todas las acciones anteriores, se dirigen a propiciar la integración escuela-
comunidad, por cuanto la educación no puede existir para ella misma, por lo cual
todos los cambios producidos en su seno van a la par de las transformaciones
sociales, siendo indispensable desconcentrar el poder e incrementar la participación
de padres de familia y comunidad.
Al considerar los elementos anteriores se puede señalar que en los centros de
educación inicial, las funciones gerenciales se llevan a cabo de manera netamente
tradicional, en donde las decisiones son tomadas desde la dirección, sin considerar
las opiniones e ideas del resto de los miembros de las comunidades educativas.
Para el logro de esta integración existen diversos mecanismos, entre ellos,
elementos como participación, trabajo en equipo y delegación de responsabilidad.
Para ello, se plantean unas características propias de una gestión participativa,
donde se considera:
centros de educación inicial quienes asumen para ellos todo el poder y la
responsabilidad a través de un liderazgo basado en la jerarquía el cual impide una
real participación de la comunidad en el desarrollo del proceso educativo como
elemento fundamental para la transformación social propuesta por el Estado
Venezolano
En ese sentido, la educación venezolana, posee un conjunto de programas
dirigidos a promover esa integración escuela-comunidad, siendo los más
importantes, el Proyecto Educativo Integral Comunitario y la Escuela de Padres. El
primero, concebido como un plan estratégico que proporciona a los centros de
educación inicial una información adecuada y útil para evaluar en forma
conveniente las posibilidades de obtener utilidades en el futuro.
Lo anterior implica un plan de trabajo de trascendencia para la institución,
pues por medio de él se busca dar solución a las necesidades de la misma con el fin
de optimizar la calidad del proceso enseñanza aprendizaje con la participación de
todos los actores educativos.
Este plan, es diseñado en los centros de educación inicial desde la dirección
del plantel, sin consultar a los miembros de la comunidad educativa para la
jerarquización de necesidades, así como la detección de fortalezas, debilidades,
oportunidades y amenazas de la institución, impidiendo que el mismo se convierta
en un plan estratégico útil para avanzar hacia una educación de calidad,
considerando su elaboración como un requisito más a cumplir
En cuanto al segundo programa, la Escuela de Padres, este se concibe como
un espacio de formación para padres, madres y adultos responsables sobre aspectos
relativos a sus funciones parentales y/o representantes de la institución para
constituirlos en apoyo esencial del proceso educativo de los niños y las niñas.
Este programa, no se cumple en la mayoría de los centros educativos, no sólo
del subsistema de Educación Inicial, concretándose las instituciones con atender a
la población infantil, pero descuidando un elemento esencial del proceso
educativo: los padres, madres, adultos responsables quienes tienen la importante
misión de formar a los estudiantes en los hogares y la comunidad, ofreciendo
aspectos complementarios para la educación ofrecida en los planteles.
4.2 Recomendaciones
Como culminación de este proceso investigativo, se formulan las siguientes
recomendaciones que, de alguna manera, ofrecen alternativas de solución a la
problemática detectada:
refuerzo de su autonomía, la profesionalización de la dirección, así como la
determinación de las competencias y responsabilidades de los distintos sectores de
la comunidad educativa, así como la aplicación de un conjunto de estrategias, las
cuales permitan a la institución no sólo ser eficiente sino eficaz.
estratégicamente, es decir, considerar un amplio rango de factores internos y
externos, cuándo se resuelven problemas y se toman decisiones razonables y a
tiempo en condiciones de incertidumbre.
pueden concebirse solamente dentro de las cuatro paredes, sino que es necesario
ampliar la visión y el alcance posible de sus acciones, es dando respuesta a las
necesidades tanto de sus educandos como de la comunidad.