Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Marca Perú: Spot Perú Nebraska y el Manifiesto de la 'Generación con Causa', Ejercicios de Histología

Este documento analiza el spot publicitario de marca perú 'perú nebraska' (2011) y el manifiesto de la 'generación con causa', una iniciativa de cocineros peruanos. Se examina cómo estos materiales se relacionan con los cambios y desafíos que ha enfrentado perú en las últimas décadas, incluyendo la tensión entre la 'promesa neoliberal' y la 'promesa republicana' planteada por el analista alberto vergara. El análisis abarca temas como la representación de la identidad peruana, el uso de los recursos naturales, la gastronomía como elemento de orgullo nacional y las propuestas de la 'generación con causa' para promover la biodiversidad y el empoderamiento de productores locales. Una mirada integral a la evolución socioeconómica y cultural del perú contemporáneo a través de estos materiales audiovisuales y textuales.

Tipo: Ejercicios

2021/2022

Subido el 28/06/2024

1 / 26

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
SEMANA 15. CLASE 13. LA DÉCADA DE LA ANTIPOLÍTICA: DEL FUJIMORISMO
AL RETORNO A LA DEMOCRACIA. CIUDADANOS SIN REPÚBLICA:
PROBLEMÁTICAS CONTEMPORÁNEAS EN EL PERÚ DEL SIGLO XXI
Intregrantes:
-Ronald Rai Rivas Castillo
-Eduardo Campos
-Kira Araceli Melendez
-Jimy Palermo
-Rodrigo Caqui Hinostroza
-Lucio Navarro
-Bruno Portuguez
ACTIVIDAD 1. Marca Perú. Spot Perú Nebraska (2011)
Observa con atención el siguiente video de presentación de Marca Perú (marzo de 2011).
Luego, respondan las preguntas que se encuentran a continuación.
*Como material complementario para responder algunas de las preguntas, pueden recurrir a
la Lectura 8: Raúl Matta, “República gastronómica y país de cocineros: comida, política,
medios y una nueva idea de nación para el Perú”. Revista Colombiana de Antropología, vol.
50, n°. 2 (2014): 15-40.
Marca Perú (2011). Documental Marca Perú 2011 (Versión oficial de la campaña nacional).
YouTube. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=8joXlwKMkrk
Preguntas:
1. Según el video (y la voz en off), ¿Cómo es la vida Perú Nebraska? ¿Cómo es
representada esta vida antes de la llegada del bus de Marca Perú? Pueden describir
las imágenes y paisajes que se ven en el video.
2. ¿Quiénes son algunos de los peruanos que llegan en el bus de Marca Perú? ¿Puedes
identificar a algunos nombres y/o personalidades? ¿Qué profesión o actividad
desempeñan? ¿Hay alguna actividad o profesión que sobresalga entre las demás? ¿Por
qué crees que se eligió a este tipo de personalidades para protagonizar el spot?
3. ¿Cuál es la reacción de los pobladores de Perú (Nebraska) con respecto a las
personalidades que bajan del bus de Marca Perú? ¿Qué se les “enseña”? ¿Se podría
decir que hay un discurso que remite a la “colonización” de Perú (Nebraska) por los
peruanos? Si es así, ¿de qué manera? Pueden describir partes del video para responder
estas preguntas.
4. En un momento del spot (2:20), se dice a través de un megáfono “Ustedes son de
Perú. Tienen derecho a comer rico”. A partir de esta frase y el desarrollo de
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Marca Perú: Spot Perú Nebraska y el Manifiesto de la 'Generación con Causa' y más Ejercicios en PDF de Histología solo en Docsity!

SEMANA 1 5. CLASE 13. LA DÉCADA DE LA ANTIPOLÍTICA: DEL FUJIMORISMO

AL RETORNO A LA DEMOCRACIA. CIUDADANOS SIN REPÚBLICA:

PROBLEMÁTICAS CONTEMPORÁNEAS EN EL PERÚ DEL SIGLO XXI

Intregrantes:

- Ronald Rai Rivas Castillo

  • Eduardo Campos
  • Kira Araceli Melendez
  • Jimy Palermo
  • Rodrigo Caqui Hinostroza
  • Lucio Navarro
  • Bruno Portuguez ACTIVIDAD 1. Marca Perú. Spot Perú Nebraska (2011) Observa con atención el siguiente video de presentación de Marca Perú (marzo de 2011). Luego, respondan las preguntas que se encuentran a continuación. *Como material complementario para responder algunas de las preguntas, pueden recurrir a la Lectura 8: Raúl Matta, “República gastronómica y país de cocineros: comida, política, medios y una nueva idea de nación para el Perú”. Revista Colombiana de Antropología , vol. 50, n°. 2 (2014): 15-40. Marca Perú (2011). Documental Marca Perú 2011 (Versión oficial de la campaña nacional). YouTube. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=8joXlwKMkrk Preguntas:
    1. Según el video (y la voz en off), ¿Cómo es la vida Perú Nebraska? ¿Cómo es representada esta vida antes de la llegada del bus de Marca Perú? Pueden describir las imágenes y paisajes que se ven en el video.
    2. ¿Quiénes son algunos de los peruanos que llegan en el bus de Marca Perú? ¿Puedes identificar a algunos nombres y/o personalidades? ¿Qué profesión o actividad desempeñan? ¿Hay alguna actividad o profesión que sobresalga entre las demás? ¿Por qué crees que se eligió a este tipo de personalidades para protagonizar el spot?
    3. ¿Cuál es la reacción de los pobladores de Perú (Nebraska) con respecto a las personalidades que bajan del bus de Marca Perú? ¿Qué se les “enseña”? ¿Se podría decir que hay un discurso que remite a la “colonización” de Perú (Nebraska) por los peruanos? Si es así, ¿de qué manera? Pueden describir partes del video para responder estas preguntas.
    4. En un momento del spot (2:20), se dice a través de un megáfono “Ustedes son de Perú. Tienen derecho a comer rico”. A partir de esta frase y el desarrollo de

actividades que se muestran después, escriba un texto (200-400 palabras) en el que responda las siguientes preguntas: ¿qué nos dice esto sobre la noción de ciudadanía

  • en cuanto a deberes y derechos que tienen los “ciudadanos peruanos”- que se maneja en el spot? ¿En qué medida se acerca o aleja de las nociones de ciudadanía que se han manejado a lo largo del curso?

grandes empresas, claro, pero también crearía cientos de miles de empleos formales para peruanos que viven en las zonas más pobres. Es el perro del hortelano. Respetemos los bosques vírgenes y nativos, pero comencemos por los 8 millones de hectáreas que han sido convertidos en desiertos y destruidos en los últimos años por las concesiones rapiña, la coca y la tala salvaje. Allí podrán generarse un millón de empleos y además trabajos en la elaboración de muebles. Es una vergüenza que Chile exporte US$2.000 millones en madera sin tener una hectárea de Amazonía, Uruguay US$1.000 millones, Brasil US$8.000 millones y que el Perú apenas exporte US$200 millones. Un segundo tema demuestra lo mismo, es la tierra. Para que haya inversión se necesita propiedad segura, pero hemos caído en el engaño de entregar pequeños lotes de terreno a familias pobres que no tienen un centavo para invertir, entonces aparte de la tierra, deberán pedirle al Estado para fertilizantes, semillas, tecnología de riego y además precios protegidos. Este modelo minifundista y sin tecnología es un círculo vicioso de miseria, debemos impulsar la mediana propiedad, la clase media de la agricultura que sabe conseguir recursos, buscar mercados y puede crear trabajo formal. ¿Pero qué es lo que observamos en el país? Cuando uno ve una playa muy bella, alguien ya la denunció hace muchos años y no ha puesto un centavo de inversión para hacer en ella un balneario y pasará decenios más sin valor. Así están todos los cerros que rodean Lima, donde la inversión podría hacer milagros. Así están todas la canteras y calizas de cemento denunciadas pero no trabajadas. Además existen verdaderas comunidades campesinas, pero también comunidades artificiales, que tienen 200 mil hectáreas en el papel pero solo utilizan agrícolamente 10 mil hectáreas y las otras son propiedad ociosa, de ‘mano muerta’, mientras sus habitantes viven en la extrema pobreza y esperando que el Estado les lleve toda la ayuda en vez de poner en valor sus cerros y tierras, alquilándolas, transándolas porque si son improductivas para ellos, sí serían productivas con un alto nivel de inversión o de conocimientos que traiga un nuevo comprador. Pero la demagogia y el engaño dicen que esas tierras no pueden tocarse porque son objetos sagrados y que esa organización comunal es la organización original del Perú, sin saber que fue una creación del virrey Toledo para arrinconar a los indígenas en las tierras no productivas. Este es un caso que se encuentra en todo el Perú, tierras ociosas porque el dueño no tiene formación ni recursos económicos, por tanto su propiedad es aparente. Esa misma tierra vendida en grandes lotes traería tecnología de la que se beneficiaría también el comunero, pero la telaraña ideológica del siglo XIX subsiste como un impedimento. El perro del hortelano. El tercer tema es el de los recursos mineros en los que el Perú tiene la riqueza más grande del mundo, no solo por la cantidad sino también por la variedad de recursos mineros, o que permite que si un producto baja de precio, se compense con otros productos. Sin embargo, apenas la décima parte de esos recursos está en proceso de explotación, porque aquí todavía discutimos si la técnica minera destruye el medio ambiente, lo que es un tema del siglo

pasado, claro que antes lo destruía y los problemas ambientales de hoy son básicamente por las minas de ayer, pero en la actualidad las minas conviven con las ciudades sin que existan problemas y en todo caso eso depende de lo estricto que sea el Estado en la exigencia tecnológica a las empresas mineras y en negociar mayor participación económica y laboral para los departamentos donde estén las minas. Cuando voy a la ciudad de Ilo y veo su desarrollo urbano, que es el más avanzado del Perú, sé que es producto de la minería y de la pesquería y me duele comparar eso con el pueblo de Ayabaca, que tiene más recursos mineros que la mina de Cuajone en el sur, pero que vive la mayor pobreza. Y es que allí el viejo comunista anticapitalista del siglo XIX se disfrazó de proteccionista en el siglo XX y cambia otra vez de camiseta en el siglo XXI para ser medioambientalista. Pero siempre anticapitalista, contra la inversión, sin explicar cómo, con una agricultura pobre, se podría dar un salto a un mayor desarrollo. Y contra el petróleo, han creado la figura del nativo selvático ‘no conectado’; es decir, desconocido pero presumible, por lo que millones de hectáreas no deben ser exploradas, y el petróleo peruano debe quedarse bajo tierra mientras se paga en el mundo US$90 por cada barril. Es preferible para ellos que el Perú siga importando y empobreciéndose. Un cuarto tema es el del mar; Japón tiene menos riqueza pesquera pero come cinco veces más pescado por año y por habitante que el Perú, porque ha desarrollado su maricultura. Pero aquí, cada vez que se quiere otorgar un lote de mar para que un inversionista ponga sus jaulas de crianza artificial, aumente la producción y cree trabajo, reaccionan los pescadores artesanales de la caleta cercana, que ven nacer una competencia más moderna y dicen que se está bloqueando su derecho al libre paso, que se contamina el mar y otros invocan lo sagrado del Mar de Grau, en vez de aceptar esta nueva actividad que podría generar cientos de miles de empleos. Además, el Perú tiene en la cordillera una riqueza enorme por las lluvias que caen sobre ella. Se calcula que anualmente caen 800 mil millones de metros cúbicos en la cordillera que bajan por los ríos hacia el Pacífico y el Atlántico. De lo que va al Pacífico aprovechamos una pequeña cantidad para agricultura y para la generación eléctrica, pero de lo que baja hacia el Atlántico a formar el Amazonas, no aprovechamos prácticamente nada. ¿Cómo aprovecharlo? Ahora que el petróleo aumenta y seguirá aumentando su precio, debemos pensar en la generación eléctrica que es renovable, casi eterna y limpia. Y pensar su uso y su venta en términos continentales. Grandes centrales eléctricas hechas sobre el Marañón y en las caídas del bajo Urubamba, nos permitirán vender energía a Ecuador, Colombia, Chile, Brasil. Pero eso tienen que hacerlo grandes capitales privados o internacionales que necesitan una seguridad de muy largo plazo para invertir miles de millones y para poder recuperar sus inversiones. Pero el perro del hortelano dice: ¿Por qué van a hacer dinero con nuestras caídas de agua? Mejor que lo haga el gobierno regional. Pero no dicen con qué dinero. Así pues, cualquier peruano que mire a su alrededor verá cuánta riqueza existe que no está puesta en valor. En quinto lugar, el propio trabajo humano no está puesto en valor para el que trabaja. El trabajo informal que es mayoritario, es un trabajo no incorporado a la economía ni a la

Preguntas

  1. Según García, ¿qué se entiende por la ley del “Perro del hortelano”?
  2. ¿A quiénes está acusando García de actuar de esa manera? ¿Qué características tienen, según el autor, estas personas opuestas a su visión de las cosas?
  3. Según García, ¿cuáles serían los recursos que no se estarían aprovechando como se deberían? ¿Qué argumentos se señalan en contra del aprovechamiento de los recursos mencionados por el autor? Acá deben señalar y desarrollar cada uno de los seis (cinco y uno final) que se desarrollan en la lectura.
  4. Según García, ¿Cuál será la consecuencia de no seguir la política económica que él propone para el Perú en el mediano y largo plazo?
  5. Observe las siguientes caricaturas que se publicaron con respecto al artículo “El síndrome del perro del hortelano” y elabore un texto de reflexión (entre 300- 400 palabras) discutiendo la validez de la noción de “desarrollo (económico)” propuesta por Alan García Pérez y las otras concepciones de “desarrollo (humano, sostenible/ambiental)” que aparecen en las caricaturas. Específicamente, ¿hasta qué punto se puede o debe priorizar una sobre otra? ¿Es posible que distintas nociones de “desarrollo” coexistan? Caricatura 1
  • Caricatura

Generar consciencia respecto a la inseguridad alimentaria y el no desperdicio de alimentos, a través de un puente entre la cocina y la labor social, con la finalidad de disminuir y erradicar dicha problemática en la sociedad. ¿Cómo?

  • Comedores de zonas vulnerables: Alianzas con las municipalidades y escuelas de cocina, con el fin de capacitar en técnicas de máximo aprovechamiento a las cocineras de estos espacios culinarios.
  • Campaña de conciencia en sectores no vulnerables: Con el objetivo de educar a la sociedad que no es ajena al hambre, desde nuestras cocinas y restaurantes, de manera individual y colectiva.
  • Alimentación consciente y nutrición: Cocinar con super alimentos peruanos, de gran valor nutricional; propios del país.
  • No desperdiciar cosechas o discriminar materias primas: Proteger la calidad de los insumos, educando desde los colegios. 2 - CADENAS DE VALOR Trazabilidad e interdisciplinas desde las personas, conociendo al productor, sus fortalezas y necesidades. Conocer el producto, su origen, su modo de producción, su condición frente al medio ambiente antes de usarlo y difundirlo. ¿Cómo?
  • Con investigación, trabajo de campo, registro e inventario de materias primas, así como insumos vegetales, animales, minerales, algas y hongos, existentes y aún por descubrir. De ese modo, se creará un catálogo universal.
  • Censo de personas: Identificar a los productores y sus condiciones de trabajo. Nombre apellido y generación.
  • Motivar con apoyo del Estado a las nuevas generaciones, para que la pesca, el agro, la artesanía, y todas las cadenas de producción sean sostenibles en el tiempo.
  • Trabajo multidisciplinario, converger en talleres con otras disciplinas y rubros. También fomentar el trabajo con organizaciones sociales dedicadas a iniciativas coherentes con la sostenibilidad, medio ambiente y alimentación. 3 - DENOMINACIÓN DE ORIGEN Basados en el catálogo, determinar materias primas endémicas y generarles una denominación de país de origen y subcategorías por región, que también deberán ser validadas. ¿Cómo?
  • Mediante proyectos de ley respaldados por el trabajo de distintos actores, empoderando agricultores, pescadores, gobiernos regionales, biólogos y antropólogos, con el apoyo de universidades y el Estado peruano.
  • Defendiendo y promocionando nuestra biodiversidad como productos de origen peruano o regional, cocinando en campañas dedicadas a la difusión de nuestros insumos endémicos. 4 - EDUCACIÓN Y TRABAJO DIGNO PARA LA ACTUALIDAD
  • Reconocimiento de la importancia de ser un grupo social inclusivo para el desarrollo de nuestra gastronomía y cultura en la sociedad.
  • Conciencia de la responsabilidad social en nuestra comunidad.
  • Una reforma curricular en las escuelas de cocina, donde todas coincidan en seguir un lineamiento lógico con los objetivos de este manifiesto.
  • En la actualidad las cocinas ya no están manejadas por cocineros empíricos en su mayoría. Hoy en día hay estudiantes y chefs instruidos en los negocios de AyB. Estos necesitan un horario que, a pesar del demandante rubro, puedan tener tiempo para hacer deporte, practicar algún hobbie o estar con sus familias. ¿Cómo?
  • En la escuela, con una reforma en la currícula y syllabus, que sean respetadas en todas las casas de estudios dedicadas a la gastronómicas.
  • Con auditorias del Ministerio de Educación y un comité de chefs profesionales. Siendo estrictos con las escuelas que no cumplan estos estándares.
  • Exigencia de plana docente con experiencia de trabajo en enseñanza y cocinas profesionales.
  • Educación para salón y servicio en los estándares actuales de restauración.
  • En la profesión, con horarios de flexibilidad según solicitud del colaborador. El empleador deberá ser coherente con el compromiso del colaborador.
  • Creando espacios para compartir en equipo, salidas deportivas, visitas al mercado, meditación grupal, lectura grupal (los cocineros deben ser cultos, conocer su historia, cultura, folklore e incentivar a la investigación). 5 - GUARDIANES DE LA TRADICIÓN Con miras a la innovación, proteger nuestras raíces, costumbres, nuestras recetas de antaño, a nuestras cocineras y cocineros. ¿Cómo?
  • Registrando nuestras recetas tradicionales región por región, con trabajo de campo y viajes de investigación.
  • Censando a nuestras picanteras y cocineros. Difundiendo y recomendado su trabajo en eventos de cocina o charlas.
  • Colocando cursos de cocina que respeten cabalmente la gastronomía tradicional.
  • Asimismo, el alumno debe tener como requisito conocer y dominar sus recetas tradicionales antes de llevar cursos de otras cocinas del mundo o nuevas tendencias.
  • Identidad peruana: Conocerla, amarla y difundirla con orgullo. Si preparamos recetas creativas en nuestros negocios, debemos reconocer y hacer la mención de la técnica usada, de la región de origen, o de la cocinera que la enseño. 6 - MAR PERUANO Un hábitat creador de vida, que se encuentra en alerta roja; sin embargo, con iniciativas fuertes podremos revertir esa situación a tiempo. ¿Cómo?

¿Cómo?

  • Reconociendo e identificando a los productores y comunidades, con el fin de que velen y conserven sus insumos por el cual han trabajado durante siglos de generación en generación.
  • Incentivando a la creación de marcas colectivas y a la vez generar mercados donde sus productos se expongan y por ende sean fuente de ingresos que beneficien y ayuden a mejorar la calidad de vida en su entorno y comunidad.
  • Organizando festivales y movimientos que ayuden a la difusión de los productores e insumos y donde se ofrezcan los productos por temporadas.
  • Educando al público consumidor e informando acerca de los procesos para obtener el producto, su historia y origen. Solo así generaremos conciencia acerca de la base alimenticia y lo que se requiere para que los insumos lleguen a la mesa de la gente. 9 - NUEVAS GENERACIONES A los estudiantes de cocina, enseñarles con el ejemplo, reconociendo siempre la importancia de la tradición, el correcto uso de los alimentos, mermas o desperdicios. Educándolos y enseñándoles que la cadena alimentaria empieza en los campos de cultivo con los agricultores; donde deben conocer el producto desde la semilla y su evolución. Ser un ejemplo como motor de empuje para las siguientes generaciones. Hacer un plan viable de certificación a escuelas de cocina en conjunto con un ente regulador del Estado, con el fin de poder estandarizar las currículas a la realidad del mercado actual. ¿Cómo?
  • Crearemos una plataforma para asesorías o capacitaciones, es decir, una comunidad de ayuda a emprendedores.
  • Crearemos un círculo virtuoso para generar un banco de oportunidades y financiamiento, para nuestra generación y las siguientes. A través de una página web donde se explique el desarrollo de nuestro movimiento y los diversos grupos de apoyo.
  • Organizaremos mesas redondas de conversación donde a través de nuestras experiencias negativas se puedan dar ejemplos de soluciones positivas y así utilizar el fracaso como un escalón más para llegar al éxito. (Modelo “TERAPIAS DE FRACASO” donde personajes de diferentes sectores de nuestra gastronomía puedan compartir sus historias de experiencias fallidas con el fin de eliminar el temor al error).
  • Organizaremos talleres prácticos y vocacionales para el desarrollo de proyectos con los estudiantes de diversas escuelas públicas y privadas. Dividiéndolos en grupos pequeños de trabajo con objetivos y preguntas específicas. Formar una ONG (#HablaCausa) Llevar estos planes y formatos de trabajo a los colegios. 10 - UNIÓN Un solo discurso, que no sea víctima de antagonismos. Transparente y atento al debate para enriquecer con diferentes opiniones a una generación diversa. Coherente con las necesidades del Perú y del mundo de hoy. “Sostenibilidad y desarrollo de la gastronomía de esta y nuevas generaciones”

¿Cómo?

  • Apoyando a los nuevos emprendedores, evitando que cometan nuestros errores.
  • Creando un archivo universal de experiencias: Cómo emprender la apertura de un restaurante.
  • Proveedores: buenos, malos. Brindar consejo objetivo y técnico.
  • Comunicación constante entre cocineros nuevos y antiguos.
  • Comunicación y trabajo entre países latinoamericanos.
  • Comunicación y soporte constante entre, todos los amantes de la gastronomía y los que laboran en ella: bartenders, salón y servicio, sommeliers, pasteleros y comunicadores. Generación con Causa (2016). Manifiesto. Disponible en: https://sites.peru.info/es- pe/generacionconcausa/manifiesto Preguntas
    1. Según el Manifiesto de la ‘Generación con Causa’, ¿Quiénes integran esta “generación”? ¿Cuál es su misión? ¿Cuál es el juego de palabras que hacen con la palabra “causa”?
    2. ¿Cuáles son algunos de los objetivos que se proponen lograr? Mencione y explique - en sus propias palabras tres (03) de ellos, así como la manera en cómo quieren lograrlo.
    3. ¿Qué diferencia a esta generación de las anteriores? Es decir, ¿Mediante qué recursos, estrategias o nuevas perspectivas buscan lograr sus objetivos?
    4. Entre en el sitio web y revise los perfiles de algunos de los cocineros que allí se presentan. A partir de la lectura y comparación de los perfiles de cinco (05) de ellos - nómbrelos en su respuesta-, elabore un perfil o cuadro general sobre las características comunes de los miembros de esta ‘Generación con causa’.
    5. A partir de la lectura del Manifiesto, escriba un texto de reflexión (entre 300- 400 palabras) discutiendo de qué manera la propuesta de estos cocineros se relaciona con los cambios ocurridos en los últimos 30 años, así como en los retos actuales que afronta el Perú contemporáneo. Es decir, ¿de qué manera los objetivos, problemáticas y propuestas de solución con los que se involucran no son se limitan solamente al ámbito gastronómico sino también al ámbito político, social, económico y cultural?

quisimos y decidimos vivir bajo la voluntad de un tercero, abdicamos una vez más de aquello que define a la libetad republicana: autogobernarse.^1 Pero el fin del siglo XX no estuvo marcado únicamente por el último descalabro de la promesa republicana, también lo estuvo por el ascenso de otra promesa: la neoliberal. Si el republicanismo es una teoría y práctica política, el neoliberalismo es una teoría y práctica económica. Debo decir que no uitilizo neoliberalismo en un sentido peyorativo o apocalíptico, sino analítico […] El neoliberalismo es un programa de acción política que tiene en el centro de sus intereses la libertad del individiuo a través del establecimiento de una economía de mercado abierta […] En la agenda neoliberal, un individuo libre es aquel que no encuentra intromisiones del Estado al actuar en el mercado. En tal sentido, como el marxismo, el neoliberalismo es un economicismo. Contiene un programa político, pero se deriva de una teoróa y una preocupación primordialmente económica. Puesto que la libertad individual queda definida por la vía de un mercado sin presencia del Estado, se necesita restringir cuanto sea posible la actividad económica estatal […] Como consecuencia, la libre cometencia dará lugar al crecimiento económico que redundará en beneficio de todos. Así, a partir de unos principios claros y simples, el neoliberalismo ofrece una forma de progreso. Desde luego, como asumierton y argumentaron intelectuales y think tanks neoliberales, esto generará desigualdades económicas, pero, en última instancia, más que un problema, son el motor del progreso económico, pues ellas incentivan la competencia que genera el crecimiento. Para un neoliberal, inevitablemente, la pobreza es más grave que la desigualdad. Entonces, si el republicanismo es una teoría política que promete igualdad, instituciones y ciudadanos, el neoliberalismo promete libertad, mercado y emprendedores. Si el republicanismo adoleció de un elitismo intraductible hacia las grandes mayorías, el neoliberalismo conectó con ellas como discurso y como proyecto político [los “nuevos ricos”, los emprendedores de Lima Norte, Lima Este, Lima Sur]. Si el republicanismo confía en la educación como mecanismo para construir una comunidad libre, el neoliberalismo confía en el laissez-faire [dejar pasar, que las cosas - el mercado, la economía- pasen sin ninguna regulación] para obtener un individuo libre. Si el republicanismo es una doctrina de lo público, el neoliberalismo pregona lo privado. Ahora bien, el desencuentro de estas promesas en el Perú contemporáneo no proviene de la teoría, sino de la experiencia histórica: en veinte años el neoliberalismo cumplió con sus promesas, el republicanismo se apresta a cumplir doscientos años y nos sigue fallando. (^1) Las otras libertades son la igualdad entre ciudadanos (no necesariamente económica, sino ante la ley y, especialmente, de participación activa en la política), unas leyes e instituciones legítimas (aceptadas por los propios ciudadanos, es decir, que ellos las hayan escogido y no hayan sido impuestas a la fuerza o de manera irregular), y la confianza entre los propios ciudadanos para formar una comunidad en el que se pueda dialogar y/o expresar disconformidad en el espacio público, sin ningún tipo de censura o represión. Vergara, Ciudadanos sin república , p. 19.

El neoliberalismo no prometió un país más igualitario, tampoco uno más democrático; ni prometió uno más justo, tampoco una comunidad de ciudadanos fortalecidos. Como hemos visto, su agenda era otra: mercados desregulados, crecimiento económico, desigualdad si hacía falta, el individuo como consumidor y/o empresario. Y el neoliberalismo cumplió su promesa. Eso le ofreció al Perú y eso le trajo. En un país donde las promesas políticas se pasan por el wáter permanentemente, los neoliberales peruanos cumplieron su palabra. Las políticas neoliberales en pie desde 1990 reconfiguraron el país: se creció a todo vapor, se redujo la pobreza como nunca antes, la inflación se convirtió en un recuerdo, apareció una nueva clase media, las ciudades y el consumo explotaron, el discurso del emprendimiento se volvió jerga popular y hasta el mundo rural prosperó. En fin, en apenas un par de décadas, el Perú se convirtió en algo que ni el más optimista podría haber imaginado en 1990. El Perú de hoy es en gran medida hechura de números neoliberales y sus ideas. Para decirlo en inglés, they delivered. Y puesto que el componente político del neoliberalismo es secundario frente al económico, hicieron su trabajo sin ascos bajo el autoritarismo de Fujimori y tampoco se hicieron paltas con la democracia reestrenada en 2000. Las instituciones democráticas o republicanas nunca fueron su prioridad. Alberto Vergara (2015). “Introducción”. En Ciudadanos sin república. ¿Cómo sobrevivir en la jungla política peruana? Planeta Editorial, pp. 17 - 2 4. Disponible en: https://vergarapaniagua.com/wp-content/uploads/2017/11/cp- 4 - vergara-alberto- introduccic3b3n-en-ciudadanos-sin-repc3bablica.pdf Preguntas:

  1. ¿Cuál es la idea principal que propone Vergara con respecto a su análisis de la Historia del Perú? ¿qué palabra señala él que mejor expresa la relación entre la “promesa republicana” y la “promesa neoliberal”?
  2. Según Vergara, ¿tuvimos alguna vez un republicanismo real en el Perú? Si no lo tuvimos, ¿por qué motivos no se llegó a implementar ni en el siglo XIX ni en el siglo XX? ¿Cuáles fueron las limitaciones del republicanismo peruano? Como opinión personal, ¿estas limitaciones continúan hasta hoy o han cambiado?
  3. Según Vergara, ¿tuvimos alguna vez un proyecto neoliberal real en el Perú? Si lo tuvimos, ¿cuáles fueron sus objetivos? Por otro lado, ¿Cuál es la relación que él señala que hay entre neoliberalismo y democracia? Según su explicación, ¿habría que recriminarle algo al proyecto liberal por incumplimiento de promesa? ¿por qué o por qué no?
  4. Lee el siguiente fragmento de un artículo más reciente de Alberto Vergara (2020) sobre el impacto del Covid- 19 en el Perú durante la primera ola (junio 2020). A partir de esto, y considerando las anteriores reflexiones de las Actividades de esta separata de ejercicios, elabora un texto (400-500 palabras) en la que reflexiones acerca de cómo los retos y problemáticas del Perú contemporáneo (incluso hoy en día), así como sus posibles soluciones, podrían explicarse (o no) a partir del análisis de los

no ganase un populista y seguiríamos enrumbados al desarrollo. Tal era el catequismo de los actores económicos y sus satélites. Por cierto, esto forma parte de un problema común latinoamericano: el crecimiento económico en sociedades altamente desiguales permite que las clases altas se consideren a un paso del primer mundo. La burbuja favorece el mito. Y Rolando Arellano, un experto en mercadeo que en predios empresariales pasa por científico social, vendió durante años la tesis según la cual el Perú de los 2000 ya no era uno marcado por las diferencias económicas sino por distintos “estilos de vida”, y donde la clase media era tan extensa que ahora la pirámide social tenía forma de rombo. La pandemia ha demostrado que las cosas eran muy distintas al burbujismo empresarial. Lo que estructura la vida social peruana es la vulnerabilidad que segrega una economía con 70% de informalidad. El 80% del desarrollo urbano peruano se ha hecho al margen de la ley. El 70% del transporte es informal. Y a esto se suma una penuria y desconexión grave: como ya dije, el porcentaje de peruanos con una cuenta bancaria es 40%; y casi la mitad de los hogares peruanos no tiene una nevera. ¿Clases medias sin nevera, cuenta bancaria o título de propiedad? Decidieron creerlo. Entonces hemos sufrido, para resumirlo con Sabina, 20 años de mitos mal curados. Ahora, no todo el mundo compró el embuste. En un libro del 2013, los economistas José Gallardo y Piero Ghezzi señalaron con todas sus letras que el modelo peruano no contenía las semillas del desarrollo. Muchos otros investigadores apuntaron en direcciones semejantes. Y yo mismo, desde un marco más político, sostuve en mi libro Ciudadanos sin república (2013) que el Perú contemporáneo estaba definido por el éxito de la promesa neoliberal y el fracaso de la promesa republicana, y que si no acercábamos ambas promesas no había desarrollo posible. Pero a la derecha consagrada al santo dígito del PBI le dio igual. Se consideró que el modelo económico era también modelo de desarrollo. Alberto Vergara (2020). “La crisis del covid-19 como Aleph peruano”. CIUP (19 de junio de 2020). Disponible en: https://ciup.up.edu.pe/analisis/la-crisis-covid- 19 - como-aleph-peruano/

Resolución:

Actividad 1

  1. La vida en Nebraska suele ser muy tranquila, pero no disfrutaban de las costumbres peruanas. Al principio del video, se ve una agradable zona con áreas verdes, pero parecía desolada. Luego, el lugar comenzó a llenarse de ánimo con la música, los bailes y la comida
  2. Son personajes importantes en el Perú. Algunos que identifico son Gastón Acurio quien es un chef reconocido, y también Carlos Alcántara y Gonzalo Torres, quienes son artistas. Las profesiones que vi en el video incluyen chefs y artistas cómicos. Considero que estos personajes fueron elegidos para animar a las personas a unirse a la actividad, ya que para lograr algo como esto se necesitan personas que sepan cocinar, para que todos puedan conocer el sabor peruano, y otras que hagan reir, para que se sientan cómodos.
  3. Su reacción es de sorpresa e intriga por la excéntrica presentación y comportamiento de los peruanos, se les enseña las costumbres y tradiciones las cuales caracterizan al Perú además de sus danzas, música y cultural, si ya que al presentarse los peruanos bajan comunicando a las personas que también son peruanos y que deberían comer rico repartiendo comida típica del Perú a las personas presentes
  4. Nos trata de inculcar y pronunciar las costumbres y tradiciones que gozan los peruanos y presentan con tanto cariño como en el comienzo del vídeo en el que se empieza a repartir comida criolla a las personas las cuales tiempo después empresarial a practicar y adoptar costumbres peruanas a lo largo del vídeo tocando música con instrumentos peruanos y usando ropa tradicional del Perú como el chullo esto con la intensión de adaptar y transmitir las costumbres peruanas en territorio extranjero, la forma de ciudadanía expuesta en el vídeo es una versión muy alejada a la realidad en la que vivimos ya que enseña los derechos básicos y costumbres que tenemos los peruanos como portar un documento de identidad como el DNI, en cambio en el video se percibe una forma en la que los peruanos vivimos y que nos representa como país pero casi no se habla sobre los derechos cívicos que representa el ciudadano peruano. Actividad 2 1. La ley del "Perro del hortelano" significa que algunas personas o grupos no usan los recursos que tienen, pero tampoco dejan que otros los usen. Es como el perro que no come la comida del huerto, pero tampoco deja que otros la coman. 2. García acusa a las personas y grupos que se oponen a la inversión y al uso de recursos en el Perú. Según él, estas personas son ociosas, tienen ideologías viejas y prefieren que nada cambie. No quieren que las grandes empresas inviertan, aunque esto podría crear empleos y mejorar la economía. 3. García menciona seis recursos que no se están usando bien:
    • La Amazonía: Hay mucha tierra que podría usarse para la forestación, pero no se hace porque no hay propiedad segura.
    • La Tierra: Muchas tierras están en manos de pequeños propietarios que no tienen dinero para invertir, en lugar de grandes empresas que sí podrían hacerlo.