Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Mapeo de Actores Clave, Apuntes de Sociología

Como hacer la graficación o la matriz de actores clave en la consultoria

Tipo: Apuntes

2024/2025

Subido el 08/05/2025

jorge-ccruz
jorge-ccruz 🇲🇽

1 documento

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
7
Al mismo tiempo, tenía mecanismos de restricción de determinadas actividades consi-
deradas no sustentables, impidiendo y sancionando el desarrollo de las mismas. Sobre
este caso, una intervención que claramente podía enfrentar posiciones ‘encontradas’, el
análisis de los actores se hizo sobre dos categorías. La primera de ellas hacía referen-
cia a las relaciones predominantes entre los actores, con énfasis en el nivel de interés.
Así, se agrupó a los actores según se visualizaban como: (1) a favor de la intervención
(predominan relaciones de confianza y colaboración mutua), (2) indecisos o indiferente
o (3) en contra de la intervención (predominan relaciones de conflicto con el programa
o proyecto). La segunda categoría tuvo que ver con el nivel de poder o influencia que
determinados actores o la propia intervención tenían respecto de otros actores. En este
caso se subcategorizó de la siguiente manera: (1) alto poder (tiene gran influencia sobre
los demás), (2) poder medio (la influencia sobre los demás es relativa) o (3) bajo poder
(no tiene influencia sobre los demás). Esto permitía convocar a diferentes actores, según
su posición respecto del programa y la capacidad de agencia o incidencia de cada grupo
de actores.
Paso 4. Elaboración de la Matriz y/o gráfica del MAC
Así como los mapas son representaciones gráficas y abstractas de una zona o región, que
permite ubicar lugares, hallar distancias, identificar rutas y reconocer la distribución de
diversos elementos, un MAC permite graficar actores claves respecto de una interven-
ción. Este paso complementa lo realizado en el paso anterior, y busca graficar y/o colocar
en una tabla de doble entrada a los actores identificados según su grado de poder (alto,
medio, bajo) y su posición respecto a la propuesta de intervención (a favor, indiferentes
y opuestos). Esto se puede hacer mediante la discusión entre los participantes que inte-
gran el equipo de evaluación, y puede ajustarse durante el proceso de la misma, según se
observe con más claridad el papel que cada actor juega en la intervención.
En la gráfica siguiente se ilustra
cómo podrían ubicarse los acto-
res identificados según el interés
que tengan respecto de la inter-
vención y el grado de poder para
incidir en ella. Dentro del amplio
rango de posibilidades, es parti-
cularmente importante identifi-
car aquellos actores que tengan
medio o alto poder de incidencia,
ya sea que se encuentren a favor o
en contra de la intervención.
NIVELES DE PODER
Alto
Medio
Bajo
A favor Indiferente En contra
INTERÉS DE LA INTERVENCIÓN
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Mapeo de Actores Clave y más Apuntes en PDF de Sociología solo en Docsity!

Al mismo tiempo, tenía mecanismos de restricción de determinadas actividades consi- deradas no sustentables, impidiendo y sancionando el desarrollo de las mismas. Sobre este caso, una intervención que claramente podía enfrentar posiciones ‘encontradas’, el análisis de los actores se hizo sobre dos categorías. La primera de ellas hacía referen- cia a las relaciones predominantes entre los actores, con énfasis en el nivel de interés. Así, se agrupó a los actores según se visualizaban como: (1) a favor de la intervención (predominan relaciones de confianza y colaboración mutua), (2) indecisos o indiferente o (3) en contra de la intervención (predominan relaciones de conflicto con el programa o proyecto). La segunda categoría tuvo que ver con el nivel de poder o influencia que determinados actores o la propia intervención tenían respecto de otros actores. En este caso se subcategorizó de la siguiente manera: (1) alto poder (tiene gran influencia sobre los demás), (2) poder medio (la influencia sobre los demás es relativa) o (3) bajo poder (no tiene influencia sobre los demás). Esto permitía convocar a diferentes actores, según su posición respecto del programa y la capacidad de agencia o incidencia de cada grupo de actores.

Paso 4. Elaboración de la Matriz y/o gráfica del MAC

Así como los mapas son representaciones gráficas y abstractas de una zona o región, que permite ubicar lugares, hallar distancias, identificar rutas y reconocer la distribución de diversos elementos, un MAC permite graficar actores claves respecto de una interven- ción. Este paso complementa lo realizado en el paso anterior, y busca graficar y/o colocar en una tabla de doble entrada a los actores identificados según su grado de poder (alto, medio, bajo) y su posición respecto a la propuesta de intervención (a favor, indiferentes y opuestos). Esto se puede hacer mediante la discusión entre los participantes que inte- gran el equipo de evaluación, y puede ajustarse durante el proceso de la misma, según se observe con más claridad el papel que cada actor juega en la intervención. En la gráfica siguiente se ilustra cómo podrían ubicarse los acto- res identificados según el interés que tengan respecto de la inter- vención y el grado de poder para incidir en ella. Dentro del amplio rango de posibilidades, es parti- cularmente importante identifi- car aquellos actores que tengan medio o alto poder de incidencia, ya sea que se encuentren a favor o en contra de la intervención. NIVELES DE PODER Alto Medio Bajo A favor Indiferente En contra INTERÉS DE LA INTERVENCIÓN

Paso 5. Reconocimiento de las relaciones sociales

Este paso puede resultar de gran relevancia para comprender programas o proyectos cuya intervención supone una clara articulación de actores (beneficiarios, organizacio- nes sociales o de base, entidades intermedias o locales y otras instituciones que pueden funcionar como contrapartes de dicha intervención), identificando y analizando el tipo de relaciones que puede existir entre ellos. Por ejemplo, relación fuerte de coordinación y trabajo conjunto, relación débil con poca o casi ninguna coordinación, relación de con- flicto, entre otras múltiples posibilidades.

Paso 6. Reconocimiento de las redes sociales existentes

Reconocer las redes sociales existentes en un contexto específico en torno a una inter- vención no sólo nos ayuda a comprender los logros, dificultades, alcances y limitaciones de la misma, sino que permite sugerir a modo de recomendación una serie de decisiones o acciones que habría que tomar para mejorar el programa o proyecto. Por ejemplo, se puede identificar redes sociales que coordinan actividades en común, grupos que pre- sentan relaciones que requieren ser fortalecidos, y aquellos que presentan relaciones de conflicto que es necesario atender. Al comprender las redes, es posible sugerir es- trategias para mejorar o consolidar aquellas que ya funcionan correctamente, así como fortalecer las relaciones entre los grupos que presentan relaciones débiles.

5- ¿CÓMO CLASIFICAR LOS ACTORES SOCIALES CLAVES?

El MAC puede ayudar también a una clasificación inicial de los actores en el territorio de la intervención, y -por supuesto- de la evaluación. Hay muchas formas de clasificar a los La tabla siguiente ilustra otra forma de graficar el MAC. GRUPO DE ACTORES SOCIALES ACTOR ROL EN EL PROYECTO RELACIÓN PREDOMINANTE JERARQUIZACIÓN DE SU PODER Clasificación de los diferentes actores sociales en un espacio preciso Conjunto de personas, grupos o instituciones con intereses específicos que se vinculan con una intervención Funciones que desempeña cada actor y el objetivo que persigue con su accionar Se define como las relaciones de afinidad (confianza) frente a los opuestos (conflicto)

  1. a favor
  2. indiferente
  3. en contra Capacidad del actor de limitar o facilitar las acciones
    1. alto
    2. medio
    3. bajo

6- EL MAC EN DOS EJEMPLOS

A modo ilustrativo se comparten dos ejemplos, con sus respectivos análisis. Ejemplo 1. Mapa de Actores Claves construido durante la realización del Diagnóstico Asociativo en el barrio de San Agustín (Palomeras), de Madrid (1994) Este caso ha sido tomado de López et al. (1995). Acá, el MAC se ha realizado en torno a los aspectos asociativos del Barrio, donde aparecen el referente del poder local (Ayun- tamiento, Comunidad Autónoma) y dos conjuntos denominados “nebulosas”, espacios densos que contienen una variedad de grupos estrechamente relacionados que les pro- porciona homogeneidad (ver gráfica en la próxima página). Las relaciones verticales de estos dos conjuntos son distintas: en el caso del grupo cen- trado en la Asociación de Vecinos se mantiene un diálogo estable (también crítico) con el poder local y hacia la base social, conecta sobre todo con los adultos. Otro actor, con el CRITERIO DE CLASIFICACIÓN SEGÚN LA DISTRIBUCIÓN DE LOS ACTORES SEGÚN OTROS ASPECTOS CATEGORÍAS DE ACTORES CLAVES Delegaciones gubernamentales u organismos de gobierno (Centralizadas, Semi-autónoma y Autónomas) Organizaciones No Gubernamentales (Fundaciones, Asociaciones, Cooperativas, Consejos u Organizaciones vecinales, Consorcios, etc.) Centros educativos (primarios, secundarios o de educación media o superior), Centros de educación especial, Centros privados de educación. Programas y Proyectos (de cooperación internacional, nacionales y sectoriales o locales) Centros religiosos (Iglesias y Congregaciones) Empresa privada Competencia (reguladas Jurídicamente o no); Nivel de legitimidad (formal o real); Capacidades institucionales (análisis de fortalezas y debilidades de cada entidad); Expectativas e intereses de los actores Personas individuales de relevancia estratégica

ASOCIACIÓN DE VECINOS CENTRO CULTURAL ESCUELA DE ADULTOS COOPERATIVA DE VIVIENDA JÓVENES NEBULOSA DE LA ASOCIACIÓN DE VECINOS CENTRO CULTURAL^ NEBULOSA DEL PODER LOCAL PARROQUIA SOCIOS ACTIVOS NÚCLEO ACTIVO TALLERES DE ACTIVIDADES CULTURALES ADULTOS JÓVENES RADIO LIBRE GRUPO DE MUJERES GRUPOS DEPORTIVOS (^) JÓVENES DEPORTISTAS que la Asociación mantiene buenas relaciones es la Parroquia, con una tradición progre- sista y combativa en el barrio. El otro conjunto, centrado en el Centro Cultural, mantie- ne con la administración escasos contactos y, cuando existen, son conflictivos; mirando hacia la base se entienden mejor con los jóvenes del barrio. Entre estos dos espacios asociativos existe un conflicto que arranca de años atrás, cuando un grupo de miembros de la Asociación de Vecinos (sobre todo jóvenes) se negó a abandonar unos locales de la Comunidad Autónoma, que habían sido ocupados y que iban a ser rehabilitados. Ante esta discrepancia interna y los enfrentamientos posteriores, el grupo original se escin- dió en los dos que aparecen en el mapa, cada uno con su coherencia interna y con estilos diferentes de cara al barrio, pero manteniendo un conflicto de contenidos más comple- jos que la sola escisión originaria. Para la elaboración del MAC se trabajó con un grupo de vecinos con el que se mantu - vieron reuniones periódicas y con el que fueron debatiéndose los materiales que iban siendo elaborados, por ejemplo, el mapa de relaciones que aquí se muestra. Además, se realizaron entrevistas en los ambientes más variados donde se habla de las cosas del barrio, evitando quedar prendidos en las redes de un solo sector asociativo.