



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento analiza los distintos modelos de crecimiento económico que México ha experimentado a lo largo de su historia, desde el capitalismo dependiente hasta el neoliberalismo. El texto explica las características de cada etapa, sus avances y desafíos, y su impacto social y económico. El trabajo también incluye referencias a obras clave en la literatura académica relacionada con el tema.
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 7
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Título de Trabajo: Modelos de Crecimiento en México Profesor: Francisco Romero Muñoz Alumna: Jessica H. Corrales Maldonado Modalidad en Línea / agosto de 2021
Se conoce como “modelo hacia afuera” o “capitalismo dependiente” a la etapa correspondiente a la fase introductoria del capitalismo en los países no industrializados, en el marco de las relaciones de intercambio desiguales entre centro y periferia, características de la de la etapa imperialista desarrollada durante el último tercio del siglo XIX y tiene su auge en la época del porfiriato. Al proceso capitalista de producción significó el ingreso de México al Capitalismo dependiente ya que, dada la carencia de recursos financieros y tecnológicos en esa época fue necesario basarse La incorporación en la inversión de capital y tecnología que los empresarios de países industrializados hicieron en México. La etapa de crecimiento hacia adentro presenta en México tres momentos: a) la fase inicial (1938-1954) b) la fase de desarrollo estabilizador (1955- c) la fase de agotamiento y crisis (1970-1988). El modelo “hacia adentro” tiene su auge en la época cardenista, cuando la expropiación petrolera envía el mensaje al mundo de un modelo nacionalista en el que se prioriza el crecimiento interno. El modelo neoliberal se fundamenta en el postulado de que la economía de mercado es el camino más efectivo para promover el desarrollo económico de un país y el bienestar de su población. El papel del Estado consiste en promover la creación de un ambiente económico que conduzca a la operación eficiente de mercados competitivos, sin embargo llega a ser tan laxo que crea diferencias sociales marcadas al incentivar demasiado a las empresas sobre la población general, así como el endeudamiento y la sobre explotación de los recursos al priorizar la producción sobre la sostenibilidad.
a un desenfrenado sistema de endeudamiento y facilidades para explotar los recursos naturales a costa del pueblo. En el presente gobierno se pretende corregir esas etapas al menos tímidamente ya que aún tenemos una enorme dependencia comercial y económica con otros países en particular los Estados Unidos, por lo que resta la expectación si el movimiento nacionalista actual tendrá éxito o saldrán a la luz defectos que de nuevo nos causaran atrasos económicos. Bibliografia Tello, C. (2007). Estado y desarrollo económico: México 1920-2006. UNAM. Bortz, J. L., & Mendiola, S. (1991). El impacto social de la crisis económica de México. Revista Mexicana de Sociología, 43-69. Sotelo, M. E. R. (2016). Los orígenes del neoliberalismo en México: la Escuela Austriaca. Fondo de Cultura Económica. Cárdenas, E. (2015). El largo curso de la economía mexicana. De 1780 a nuestros días.