



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Un análisis del censo nacional de población y vivienda en colombia, realizado en el año 2018, como un estudio de caso para el aprendizaje estadístico. Se explora la información del censo sobre la población colombiana, incluyendo datos demográficos, socioeconómicos y de vivienda, con el objetivo de ilustrar cómo se pueden utilizar las herramientas estadísticas para analizar datos reales y comprender las tendencias sociales.
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 7
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Actividad de aprendizaje GA3-240201528-AA3. Realizar un muestreo estadístico acerca de una situación contextualizada en la vida diaria. Aprendiz Mireya carolina barajas cortes Servicio nacional de aprendizaje Problema de aplicación 2023
3.2.3. Actividad de aprendizaje GA3-240201528-AA3. Realizar un muestreo estadístico acerca de una situación contextualizada en la vida diaria. Evidencia Video sustentación. GA3-240201528-AA3-EV01. Para esta evidencia se toma como estrategia el aprendizaje del estudio de caso, en el cual debe realizar el análisis de la información presentada, utilizando las herramientas matemáticas propuestas en el componente intermedio. Realice un análisis detallado de la información, revise si existen gráficos estadísticos que soporten dicha información, en caso de no encontrarlos, elaborarlos (por ejemplo, histogramas, diagramas de barras, diagramas circulares, entre otros, dependiendo de las variables analizadas) A partir de la información consultada determine las variables que fueron objeto de medición en este Censo, y precise a partir de ello, cómo estos datos son esenciales para determinar el desarrollo de las variables demográficas. (Por ejemplo, el tamaño de los hogares, el índice de envejecimiento, el índice de juventud, los fenómenos migratorios dentro del país y, desde y hacia el exterior, por mencionar algunos) Solución:
La información del censo nacional de población y vivienda en Colombia, es obtenida desde la página principal del DANE (Dirección Nacional de Estadística). Fue realizado en el año 2018, y consistió en contar y caracterizar las personas que residen en Colombia. El censo cuenta con información de la población a nivel nacional, contando además con datos sobre las viviendas y los hogares del territorio. Por medio de la información que se obtiene, se muestra aquí la generación estadística representativa del último censo donde se plasma diferentes características de la población cómo sexo, edad, pertenencia étnica, nivel cultural, situación económica; y sus respectivas condiciones de vida, como la conformación de los hogares, jefatura de hogar, tipos de vivienda, y el acceso a servicios públicos. Por medio de los elementos estadísticos se mostrará de manera cuantitativa y representativa: ¿Cuántos somos?, ¿Dónde estamos? Y ¿Cómo vivimos?
Para el año 2005 Los hombres con edades a partir de 5 años registran un buen dato de alfabetismo del 87.7 %, y las mujeres del 88.9 %. La población de hombres y mujeres con edades de 15 años en adelante, el nivel de alfabetismo es de 90.1 % y 90.7 %, respectivamente. Para las edades más adultas en el año 2005, el 95.1 % corresponde a los hombres y el 96.4 % corresponden a las mujeres. Con respecto al censo realizado en el año2018, es notable el aumento del alfabetismo entre hombres y mujeres, ya que las edades de 5 años en adelante son de 92.1 % y 93 % respectivamente. La población cuyas edades son a partir de 15 años, corresponden el 93.1 % en hombres, y 93.9 % en mujeres. Por último, en la población mayor de 15 a 24 años el 95.7 % representa al sexo masculino, mientras para que la población femenina el alza en el alfabetismo corresponde al 97.7 %.Los grandes grupos de edad, comparando los censos realizados entre el año 2005 y el año muestra una baja significativa en pobladores de 0 a 14 años, ya que para el censo del año 2005 ha registrado un 30.7 %, a diferencia del censo realizado en el año 2018, la población de este rango de edad representa un total de 10.906.420 que corresponde al22.6 %. Un aumento significativo de personas encuestadas cubre el rango de edades de 15a 64 años. El 63 % de personas que fueron censadas en el año 2005, y el aumento de dicha encuesta realizada a la población en el año 2018 muestra un aumento de 5.2 % más. El68.2 % de la población de edades de 15 a 64 años representa un total de 32.912.293personas censadas. La última población que arroja poca información del censo tanto del año 2005 y 2018, están dentro del rango de edad a partir de los 65 años, con un 6.3 % de personas censadas en el año 2005, y con respecto al año 2018, 4.391.523 personas representan el 9.1 %. En el censo también muestra la Distribución de la población por sexo y edad, donde se evidencia una reducción de poblaciones entre las edades de 0 a 19 años en el año 2018,donde el muestreo estadístico se evidencia más en el año 2005 alrededor de 4.5 % y de 4% de 20 a 29 años. El aumento del censo a la población por sexo o edad para el año 2018, se evidencia en las edades a partir de 45 años, que puede estar en un porcentaje alrededor del 3 %, las edades de 70 a 74 están alrededor del 2 % y a la baja, las edades de80 al 85 están alrededor del 1%.
La Distribución de la población por Ubicación muestra en los censos tanto del año 2005como en el año 2018 evidencia como tal una distribución diferenciada. Representando al censo del año 2005 en cabeceras municipales del 76 %, y del censo del año 2018corresponde al 77.1 %, quiere decir que el total de la población es de 37.207.299. El dato importante es la distribución evidente que se relaciona con las poblaciones de centros poblados y rural disperso, ya que conjuntamente para el censo realizado en el año 2005corresponde al 24 %. La distribución en el censo 2018 son representados de la siguiente manera: el 7.1 % de la población vive en centros poblados, quiere decir que el total de las personas censadas es de 3.426.353, y la población que viven en zona rural disperso representan el 15.8 %, entonces el total de la población rural de Colombia es de7.624.842.Con relación al Lugar de nacimiento, y según la gráfica se muestra una leve reducción del porcentaje en el censo del año 2018, ya que para la encuesta que el DANE realizó en el año 2005 ha registrado un 97.9 % de población nacida en el país, únicamente el 0.3 % dela población tuvo como lugar de nacimiento en otro país y sólo faltó información del 1.8 %. En el censo del DANE que realizó la encuesta, registró que el 96.6 % de la población nació en Colombia, y representa un total de 46.617.705 pobladores locales. Un leve aumento de la población que nació en otros países es del 2.2 % correspondiente a un total de1.061.687 personas encuestadas e hicieron falta por censo un porcentaje de 1.2 %, que representa un total de ausencia del censo de 579. 102. Para el censo que el DANE realizó en el año 2018 se ha registrado un aumento notable de población en edades jóvenes entre los 15 y 29 años. Los departamentos donde se evidencian tal aumento de población son: Amazonas, Putumayo, Guainía, Vichada, Guaviare y Arauca.