

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Revisión objetiva, metódica y completa de la satisfacción de los objetivos institucionales, con base en los niveles jerárquicos de la empresa, en cuanto a su estructura.
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 2
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
William P. Leonard: “Es el examen comprensivo y constructivo de la estructura de una empresa, de una institución o cualquier parte de un organismo en cuanto a los planes y objetivos, sus métodos y controles, su forma de operación y sus facilidades humanas y físicas”.
En 1900 emerge de manera formal la administración científica, con los trabajos de Frederick Winslow Taylor quien propone el método científico.
En 1925 Henry Fayol “El mejor método para examinar una organización y determinar las mejoras necesarias, es estudiar el mecanismo administrativo.
Robert j. Thierauf en 1984 trata la auditoría administrativa como una técnica para evaluar las áreas operacionales de una organización, desde el punto de vista administrativo.
J. Fernández Arena: “Es la revisión objetiva, metódica y completa de la satisfacción de los objetivos institucionales, con base en los niveles jerárquicos de la empresa, en cuanto a su estructura y a la participación individual de los integrantes de la institución”.
Descubrir deficiencias e irregularidades en alguna función del organismo social examinado e indicar sus posibles correcciones. El objetivo básico es ayudar a la dirección superior, a fin de que logre una administración eficaz y eficiente.
Proporciona una evaluación cuantificada de la eficiencia con la que cada órgano de la institución desarrolla sus funciones administrativas y las diferentes etapas del proceso administrativo, señalando las áreas cuyos problemas exigen una mayor atención de parte de la dirección del organismo.
En 1962 William P. Leonard realizó un estudio completo de auditoría administrativa, trata los métodos para iniciar, organizar interpretar y presentar una revisión administrativa.
1 - Sentido de la evaluación: Llevar a cabo un examen y evaluación de la calidad tanto individual y colectiva, personas responsables de la administración de las funciones operacionales.
William P. Leonard: a) Planes y objetivos. b) Organización. c) Políticas y prácticas. d) Reglamentos. e) Sistemas y procedimientos. f) Controles. g) Operaciones. h) Personal. i) Equipo físico.
John Burton: a) Determinar las normas teóricas y técnicas. b) Poner a prueba las normas. c) Políticas, planes, programas, operaciones. d) Corregir la norma.
Joaquín Rodríguez Valencia: a) Estudio preliminar de información, revisar planes generales y objetivos. b) Planear la auditoria. c) Investigar y examinar los elementos funcional, analítico y ambiental. d) Analizar y evaluar la información. e) Informar los hallazgos de la auditoria administrativa.
Estudios de nivel técnico, licenciatura o posgrado en Administración, gestión del conocimiento, creencias cognitivas y habilidades confirmadas, experimentadas y contextuadas que se transforman en la capacidad de resolver problemas de manera eficaz, cualidades determinantes en su actividad, referidas a recursos personales producto de su desenvolvimiento y dones intrínsecos de su carácter.
Realizar su trabajo utilizando toda su capacidad, inteligencia y criterio para determinar el alcance, estrategia y técnicas que habrá de aplicar en la auditoría administrativa.
Libre de impedimentos que resten credibilidad a sus juicios, preservar su autonomía e imparcialidad. Los impedimentos a los que se puede enfrentar son de dos tipos: personales y externos.
La credibilidad de su función y proyección personal están sujetas a la medida en que afronte su compromiso con respeto y en apego a normas profesionales (ética).
2 - Importancia del proceso de verificación: Determinar lo que se está haciendo realmente en los niveles directivo, administrativo y operativo.
3 - Habilidad para pensar en términos administrativos: El auditor debe ubicarse en la posición del administrador a quien se le responsabiliza de una función operacional y pensar cómo éste lo hace o debería hacerlo.
John Burton identifica: Analizar el criterio para una auditoría administrativa. Establecer normas de desempeño. Elaborar informes sobre auditoría administrativa. Crear procedimientos de auditoría administrativa.
Bibliografía
Franklin E Benjamín. (2007). Auditoría Administrativa: Gestión estratégica del cambio, 2a. Ed.
Prentice-Hall.
Joaquín Rodríguez Valencia. (2005). Sinopsis de Auditoría Administrativa. Trillas.
William P. Leonard. (1995). Auditoría Administrativa. Diana.