Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

MAPA DE LOS DIFERENTES TIPOS DE ECOSISTEMAS DE MEXICO, Esquemas y mapas conceptuales de Desarrollo Sostenible

Todos los ecosistemas de Mexico detallados en este mapa conceptual.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2021/2022

Subido el 23/09/2022

wosjolo
wosjolo 🇲🇽

1 documento

1 / 16

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
lOMoAR cPSD| 9455609
lOMoAR cPSD| 945560
“CUADRO COMPARATIVO DE LOS ECOSISTEMAS DE MÉXICO”
Alumnos:
Rivera Ramirez Luis Ramses
Profesora:
Kinich Kakmoc Crespo Rodriguez
Materia:
Desarrollo sustentable
Grupo: 301
Fecha: 12/09/2022
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga MAPA DE LOS DIFERENTES TIPOS DE ECOSISTEMAS DE MEXICO y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Desarrollo Sostenible solo en Docsity!

lOMoAR c PSD| 945560

“CUADRO COMPARATIVO DE LOS ECOSISTEMAS DE MÉXICO”

Alumnos:

Rivera Ramirez Luis Ramses

Profesora:

Kinich Kakmoc Crespo Rodriguez

Materia:

Desarrollo sustentable

Grupo: 301

Fecha: 12/09/

Ecosis

tema

Descripción Distribución Áreas

naturales

protegidas

Clima Flora y fauna Servicios

ambientales

Legislación

Bosques Está dominado por árboles En zonas muy húmedas. 21 áreas naturales Neblina o nubes bajas, Especies boreales y neotropicales. Captura de agua y de carbono, Posee un alto valor

nublado

s

en varios estratos, con Ocupan el 1% del protegidas con 184,484 con lluvias abundantes y habitan casi 10% de las especies de conservación de la para la conservación abundancia de helechos y territorio nacional Se vientos húmedos en las plantas del país; cerca de 1,300 biodiversidad y del suelo, biológica con epífitas. Comparten lluvias ubican laderas con influencia especies son dicotiledóneas, 700 formación de abundante muchas especies de frecuentes, nubosidad, preferentemente en las del mar (barlovento). La monocotiledóneas, 500 helechos y materia orgánica, conservación flora y fauna que se neblina y humedad partes altas de la Sierra temperatura media 10 gimnospermas, 800 son epífitas. de acervos genéticos, belleza encuentran en atmosférica altas durante Madre Oriental, Sierra anual oscila entre los Ahí viven una gran diversidad de paisajística, filtración de categorías de riesgo. todo el año. Estos bosques Norte de Chiapas, Sierra 12° y los 23°C, aunque ranas y salamandras y especies contaminantes del aire, suelo y han funcionado como Madre del Sur y de en invierno las únicas de aves agua, regulación del clima, refugios para especies Jalisco. temperaturas pueden mantenimiento de ciclos durante los cambios caer por debajo de los minerales de gases y agua. climáticos 0°C. Crece en terrenos Proveen productos forestales con suelos ácidos como alimentos, medicinas, profundos o muy leña, maderas, fibras naturales someros e inclinados, y remedios medicinales. ricos en materia También proporciona una serie de todo el año. espacios para la recreación.

Matorral

es

Comunidades vegetales Habitan principalmente 13 Reservas de Los climas áridos y Hay una gran variedad de especies, Están los de regulación de Es el hábitat de dominadas por arbustos de en el norte del país, Biosferas, 4 areas de semiáridos que pueden como leguminosas, cactos, agaves, nutrientes, polinización, control especies de flora y altura inferior a 4 m. Son desde Tamaulipas, protección de Flora y variar desde muy euforbiáceas, entre los arbolillos biológico, hábitat, refugio y fauna que se propias de climas secos con Nuevo León, Coahuila, Fauna y 3 Confluencias (^) caluroso en las planicies pequeños con tallos gruesos están: criadero de especies endémicas, encuentran en lluvias escasas y zonas Chihuahua, Durango, costeras hasta izotes, palo verde, pata de producción de alimentos, categorías de riesgo frágiles que favorecen la Zacatecas, en parte en relativamente fresco en elefante entre otros. En la variante combustibles, textiles, medicina (NOM- 059 - desertificación. En realidad los estados de San Luis las partes altas. La Tamaulipeca también cruceto, y plantas ornamentales. SEMARNAT-2010). son el grupo más diverso de Potosí, Durango y temperatura promedio gavia, otros arbustos con hojas comunidades vegetales. Guanajuato. Hacia el de 12 a 26° C. muy pequeñas son el acebuche, Norte en Chihuahua, afinador, anacahuita entre otros. Sonora y Baja California. En la variante de matorrales Parte de los estados de suculentos predominan los cactos Puebla y Oaxaca en el grandes de tallo aplanado como las Valle de Tehuacán nopaleras y de tallo cilíndrico como Cuicatlán las cacto aterciopelado, cacto viejito y cardones entre los mas sobresalientes, en algunas regiones existen plantas adaptadas a suelos muy salinos o yesosos.

Pastizal

es

Son comunidades vegetales Se encuentran en 5 reservas de Biosferas Las temperaturas En los pastizales áridos las especies Los pastizales, son fuentes de En el estado de donde predominan los regiones semiáridas y medias anuales oscilan comunes son:Pasto navajita, alimentos, fibras y Durango existe una pastos con pocos árboles y de clima templado frio, entre 12 y 20 grados Zacate búfalo y Popotillo plateado, combustibles, contribuyen a la Ley que regula el arbustos. En las sabanas extendidos en el norte centígrados. algunos árboles y arbustos regulación del clima, la aprovechamiento pueden existir árboles pero del país y cubren comunes son el Mezquite, polinización, la purificación y técnico de pastizales. son escasos y muy amplias zonas en Lechugilla y Gobernadora por recarga de acuíferos, el control dispersos. Chihuahua, Coahuila, mencionar algunas, algunas de especies invasoras y la Sonora, Durango, especies de fauna características captura de carbono. Zacatecas, San Luis de los pastizales son: los perritos Potosí y Jalisco. llaneros mexicano, el puercoespín, conejos.

sapos y salamandras.

Selvas Comunidades vegetales Se distribuye en la 5 Reservas naturales y 5 Se desarrolla en Casi el 40% de sus especies son Las selvas secas tienen baja Es uno de los

Secas dominadas por árboles vertiente del Pacífico de parques Nacionales clima seco con endémicas (solo se encuentran en productividad maderera pero su ecosistemas más

pequeños que pierden sus México, desde el sur de temperatura estos ecosistemas y están presencia es de vital amenazados del país hojas durante la época seca Sonora y suroeste de mínima extrema adaptadas a la sequía), hay una importancia porque proveen de y del mundo. Los del año. Son propias de Chihuahua hasta de 0° en los días gran variedad de copales como el madera, leña y productos no artículos 101, 101 climas cálidos con lluvias Chiapas y continúa más fríos, pero en copal chino, colorín, bonete; varias maderables así como áreas de BIS, 102 de la escasas. Se ubican en zonas hasta Centroamérica. promedio varían palmas como el coyul, palma de pastoreo extensivo para las LEEGEPA incluye muy frágiles y en entre 20 a 29°C. guano y el coco; también abundan poblaciones humanas. Son el como prioridad la condiciones climáticas que las leguminosas como el hábitat de los parientes preservación y favorecen la desertificación. quebracho, el chaparro y el silvestres de varios de los aprovechamiento guayacán o palo de totole.Otras principales cultivos de México sustentable de especies de importancia por s maíz, frijol, calabaza).

consumo son el cocuite, el nanche y la ciruela. Algunos de los mamíferos que habitan estas selvas secas son: armadillo, venadocola blanca, jaguar entre otros. Entre las aves encontramos guacamaya verde, chachalaca pálida y las tortugas casquito. realiza servicios de captura de carbono, conservación de suelos, de biodiversidad y de riberas así como regulación de clima y mantenimiento de los ciclos minerales. Es hábitat de especies silvestres endémicas y/o de valor comercial. ecosistemas selváticos.

Dunas Formados por montículos Las dunas se distribuyen 3 reservas de biosferas y 5 En la región del Las comunidades vegetales en las Las dunas costeras actúan y Las dunas costeras,

Costeras de granos de arena o de en la parte trasera de la Parques Nacionales Pacífico hay zonas dunas son consideradas halófitas, sirven como obstáculos a las se encuentran

granos de origen biológico, mayoría de las playas de semisecas con es decir con vegetación que vive en corrientes del viento, protegidas por especialmente calcáreo, arena, donde llega la lluvias en suelos con alto contenido de sales disminuyendo su velocidad, y ordenamientos producto de la marea más alta. Se invierno, solubles. Entre las especies más produciendo una mayor ecológicos, los cuales desintegración de los encuentran en casi desérticas con comunes están: El chamiso, acumulación de sedimentos, así establecen los arrecifes de coral y de todas las costas lluvias en palmera plateada, uva de playa; La las dunas crecen e impiden que criterios de cómo y conchas de moluscos. La arenosas del país: Baja invierno, fauna predominante de las dunas la salinidad y la arena se dónde poder ubicar altura de las dunas es muy California, Baja desérticas con costeras, son los insectos como internen tierra adentro, una construcción o variable, pueden ser de California Sur, Sonora, lluvias poco abejas, avispas y hormigas; entre ayudando también a prevenir la infraestructura. La menos de un metro, hasta Jalisco, Tamaulipas, abundantes en los vertebrados hay sapos, ranas, erosión que es propiciada por norma NMX-AA- 120 - centenares de metros. Veracruz, Quintana Roo, cualquier época tortugas y garzas las tormentas y huracanes. SCFI-2016 establece Yucatán y Campeche. del año, los requisitos y las desérticas con especificaciones de lluvias en verano, sustentabilidad de semisecas con calidad de las playas. lluvias en verano y zonas cálido subhúmedas con

aunque tienden a la baja por el clima oceánico, por lo que rondan los 20° C. huracanes e intrusión salina, controlan la erosión y protegen las costas, mejoran la calidad del agua al funcionar como filtro biológico, contribuyen en el mantenimiento de procesos naturales tales como respuestas a cambios en el nivel del mar, mantienen procesos de sedimentación y sirven de refugio de flora y fauna silvestre, entre otros. su caracterización a nivel estructural, incluyendo la distribución de especies, ambiental (productividad, variables fisicoquímicas del agua y del sustrato, etc) y aspectos de genética. En este componente también se evalúa la dinámica de costa asociada a las áreas de manglar y la regionalización del ecosistema.

Playas

de

arena

rocosa

s

es el único lugar que se encuentra sometido al ritmo diario de las mareas. Esta zona queda completamente sin agua enmareas bajas (zona supralitoral) y totalmente sumergida en periodo de mareas altas (zona infralitoral). Dentro de la franja litoral, encontramos costas rocosas y costas arenosas La franja intermareal o línea de costa se distribuye en los 17 estados que tienen frente litoral o línea de costa, prácticamente se encuentran en casi todas las costas del país. 31 áreas protegidas (reservas, parques nacionales,refugios y santuarios) La zona intermareal se encuentra en todos los climas de México, que van desde desérticos, hasta lluviosos, desde cálidos hasta muy lluviosos. Las costas de arena y rocas están presentes en todo México. Líquenes, algas verde azules, algaspardas y rojas. Invertebrados los moluscos de diferentes tipos y formas (almejas, estrellas de mar, caracoles ). También en esta zona puede haberalgunas anémonas y uno que otro tipo de coral; organismos que viven en las playas arenosas están los gusanos anillados. Otro grupo importante son las famosas tortugas marinas que visitan las playas de México para realizar sus desoves. También se alimentan ahí aves playeras como gaviotas, playeros, zarapitos, charranes y chorlos. Lugares para la recreación, belleza escénica, protección contra fenómenos naturales (tormentas, huracanes), explotación y extracción de arena, roca y distintos minerales, lugares de anidación y reproducción de distintas especies marinas. Ordenamiento ecológico, las evaluaciones del impacto ambiental, las áreas Naturales Protegidas, y la ZonaMarítimo Terrestre. También la Norma Mexicana establece las normas, requisitos y especificaciones de sustentabilidad de calidad de playas.

Islas Los sistemas insulares son

superficies naturales de tierra, rodeadas de agua y a nivel del mar. Son fragmentos de hábitat A lo largo de todo el país, cuerpos insularesrepartidos en toda la costa 18 áreas naturales protegidas (reservas, parques nacionales,areas de protección) En nuestro país estos sistemas seencuentran en zonas semisecas, secas, desérticas, En las islas de México viven alrededor de 2,545 especies marinas y 2,066 especies terrestres, agrupadas en 655 familias y 1,830 géneros. De las Especies comerciales como atunes, anchovetas, pargos, meros y cabrillas. así como algunas especies de gran valor comercial en los mercados se creó la EstrategiaNacional para la Conservación y el Desarrollo Sustentable del

natural con especies y comunidades propias que se han establecido, adaptado y evolucionado. Estos cuerpos insulares sonde gran importancia por suriqueza de especies y endemismos. Dependiendo su origen, existen diferentes tipos de islas húmedas, subhúmedas y cálidas. cuales se han registrado por lo menos 218 especies y subespeciesendémicas, que a la fecha se encuentran amenazadas o en peligro de extinción. ( kelp, peces piedra,rayas ) En la parte terrestre sobresalen plantas terrestres como los pinos, encinos y palmas. Aguilas pescadoras, gaviotas ybobos mundiales. tienen una gran importancia para el turismo nacional e internacional. La mayoría de estas islas son visitadas por su esplendida belleza submarina y por su gran abundancia de organismos marinos. Territorio Insular Mexicano. Tiene como objetivo conservar y mejorar el valor de las islas del país, fortalecer y consolidar los resultados obtenidos por diversas instancias en el territorio insular mexicano, e integrar proyectos prioritarios y objetivos específicos, consensuados y jerarquizados con la participación de autoridades, actores sociales y sectores económicos.

Arrecifes Comunidad marina de

aguas poco profundas cercanas a la costa, dominada por comunidades coralinas y estructuras rocosas, con una gran diversidad de especies de algas, invertebrados y peces. Pueden ser coralinos,rocosos, mixtos y artificiales. Los arrecifes están cercanamente ligados con otros ecosistemas, ya que estas grandes estructuras coralinas o rocosas Los arrecifes se encuentran dentro de una franja que se forma entre el Trópico de Cáncer y el Trópico de Capricornio y generalmente del lado oriental de los continentes. Esto se debe a que los grandes sistemas fluviales desembocan en las costas oeste de los continentes arrastrando sedimentos que enturbian las aguas. Más del 10% de los arrecifes en el mundo se encuentran deteriorados gravemente. En 1994 surgió una iniciativa de carácter Internacional de Arrecifes. Actualmente existen 13 áreas naturales protegidas (ANP) que incluyen zonas con arrecifes, nueve de ellas se encuentran en el Golfo de México y Mar Caribe y las restantes se encuentran en el Pacífico y Golfo de California. También dentro del marco de la Convención de Humedales de Importancia “RAMSAR” se han incluido zonas con arrecifes de coral.De los 51 sitios mexicanos En general, en lasaguas mexicanas el clima es subtropical a tropical, con una temperatura media anual de 26° a 28°C. Las condiciones para el crecimiento óptimo en los arrecifes de coral son temperatura entre los 22° a 28°C, intensidad luminosa alta y concentración baja de nutrientes. A los corales formadores de arrecifes se les conoce corales duros o hermatípicos. La zona con mayor riqueza de especies de corales duros es el Caribe y Golfo de México donde viven alrededor de 45 a 60 especies. En el Pacífico se han registrado un máximo de 17 especies. Los corales blandos en México suman aproximadamente 50 especies.En estos ecosistemas viven algas verdes, algas rojas y algas pardas o cafés. Además de los corales, una gran cantidad de especies como isópodos, anfípodos, poliquetos, anémonas, esponjas, moluscos, crustáceos, gran cantidad de peces de Los arrecifes coralinos son lugares con una gran importancia ecológica y se les conoce como hábitats críticos por su diversidad de funciones. Juegan un papel muy importante en la dinámica costera al prevenir la erosión y disminuir la fuerza del oleaje, además de constituir la estructura de protección más efectiva contra el fuerte afecto de las tormentas tropicales y huracanes. Las leyes mexicanas que protegen estos ecosistemas son La Ley General de Equilibrio y Protección al Ambiente (LEGEEPA)

arena, arcilla y en ocasionessobre las rocas. Los pastos marinos aumentan el sustrato disponible para la fijación de organismos de diferentes tipos. También reducen el movimiento del agua creado por las corrientes y las olas, permitiendo condiciones de calma en el interior de las praderas. Las hojas de los pastos reducen el exceso de iluminación durante el día, protegiendo el fondo de la insolación y permitiendo el desarrollo de un microambiente en la base de los pastos. distribuyen en estuarios, marismas, lagunas costeras y formas someras de la plataforma continental preferentemente en aguas poco turbulentas. En el Pacífico mexicano hay cuatro de las nueve especies de pastos, principalmente en las costas de Baja CaliforniaSur, Sonora y Sinaloa. En el resto de los estados no hay registros de pastos marinos debido a que la plataforma continental está muy reducida y no hay aguas someras. En el Golfo de México y Mar Caribe, hay pastos desde Tamaulipas hasta el sistema arrecifal de Yucatán, con cinco de las nueve especies registradas en México. Muchos animales en sus etapas larvarias o de juveniles, aprovechan la gran productividad y la complejidad estructural de las hojas y raíces de los pastos para utilizar estas praderas como zonas de refugio, alimentación y protección. Entre estas especies hay una gran variedad de peces como: pargos, burritos, mojarras, así como invertebrados como camarones y jaibas, la gran mayoría de intdebido a su constitución fibrosa, son el alimento principal para algunas especies clave como el manatíerés comercial para nosotros. forma y estructura de este ecosistema ayuda a proteger la costa de la acción de las olas y ayuda a evitar la erosión costera. En la antigüedad, los Seris de Sonora, recolectaban elpasto marino (Zostera marina), con el fin de utilizarlo como fuente de alimento, como relleno de pelotas hechas con piel de mamíferos y para los techos de sus casas. Actualmente los pastos son utilizados como fertilizantes para la mejora de los suelos, como rellenos de colchón y en muebles tejidos como el ratán. humedales, así como su restauración.

Rios y

lagos

Los ríos y arroyos son sistemas de agua con movimiento constante unidireccional sobre la superficie terrestre. Se reabastecen de agua con la precipitación y los escurrimientos superficiales, los mantos freáticos y el deshielo de las altas montañas. Forman parte del ciclo hidrológico. Por su parte, los lagos y lagunas (incluyendo presas y bordos) son sistemas con poco movimiento que se abastecen de arroyos, ríos y mantos freáticos. Las cuencas de captación de los principales ríos se ubican en las vertientes de los océanos Pacífico y Atlántico (Golfo de México y Mar Caribe), y en la vertiente interior, donde los ríos desembocan en lagos interiores (Aguilar 2003, Lara-Lara et al. 2008). De esta forma existen arroyos y ríos en regiones templadas, áridas y tropicales. Su tamaño y caudal aumentan conforme disminuye la altitud, llegando a los grandes ríos tropicales como el Usumacinta, Grijalva y Coatzacoalcos. El análisis de sitios prioritarios de aguas continentales que abarca una extensión de 598,875 km2 (28.8% de la superficie del país), indica que tan solo 15.8% están representados en áreas protegidas y 21.7% son sitios de extrema prioridad. Los ríos, lagos, lagunas y humedales se encuentran en todo el país y por lo tanto ocupan la gran variedad de climas áridos y semiáridos, templados y tropicales. La precipitación varía desde menos de 10 cm hasta 2 a 4 metros anuales. Como el volumen de los ríos depende de la lluvia y de su estacionalidad, los caudales varían de forma importante regional y estacionalmente. En los ríos, lagos, lagunas y humedales y sus hábitats ribereños viven plantas acuáticas, peces, anfibios, reptiles, insectos, moluscos y crustáceos, principalmente. Existen pocos estudios acerca de las plantas acuáticas, algunos especialistas estiman que existen unas 1, plantas con flores acuáticas mexicanas, otros han mencionado la existencia de 747 hidrófitas en México, sin embargo, hasta la fecha se han documentado 118 especies de angiospermas estrictamente acuáticas. Algunas ocupan lagos y lagunas, otras ríos y arroyos. Los servicios ambientales que prestan los ríos, arroyos, lagos y lagunas y humedales son: a) servicios de provisión de alimentos, agua dulce, fibras, maderas, combustibles y recursos genéticos; b) servicios de regulación como regulación atmosférica y del clima, regulación hidrológica, control de la contaminación y de la erosión, y control de inundaciones; c) servicios culturales: bienestar, recreación, valor estético y de educación e investigación científica y; d) servicios de soporte de la biodiversidad, formación de suelos, reciclaje de nutrientes y fertilidad y polinización (Mendoza et al. 2014). Desde 1986, México es miembro de la Convención sobre los Humedales de Importancia Internacional, llamada “Convención de Ramsar”. La Convención emplea una definición amplia de humedales e incluye los ríos y arroyos, lagos y lagunas. Su misión es “la conservación y uso racional de los humedales mediante acciones locales y nacionales, y gracias a la cooperación internacional como contribución al logro de un desarrollo sostenible en todo el mundo”. La gestión jurídica del agua tiene como fundamento los artículos 4, 27 y 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la Ley de Aguas Nacionales.

Conclusión

Los ecosistemas y la biodiversidad que albergan son el soporte vital de la Tierra, dependemos de ellos para el aire que respiramos, la comida que comemos y el agua que bebemos. Los humedales filtran los contaminantes del agua; las plantas y árboles reducen el calentamiento global absorbiendo el carbono, los microorganismos descomponen la materia orgánica y fertilizan el suelo, para proveer los alimentos. La biodiversidad ayuda a polinizar las flores y cultivos y también provee comida y medicinas para nuestro bienestar. Sin ella no seríamos capaces de sobrevivir. La importancia de nuestro mundo natural se revela en las miles de maneras diferentes en que los organismos de la Tierra interactúan entre sí, para contribuir al balance del ecosistema global y la supervivencia del planeta. No hay una sola forma de vida que pueda vivir en aislamiento. Todos los ecosistemas existen pues tienen un equilibrio implícito en su interior de manera que los organismos que viven dentro puedan vivir en el. Si no se conservan entonces se desequilibran y decaen. Cada ecosistema tiene diferentes especies de organismos que son compatibles entre ellos y en conjunto losecosistemas brindan diversidad al planeta.