Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Mapa conceptual - trabajo, Apuntes de Formación y Orientación Laboral

buena informacion de trabajo formulado en la universidad ces de colombia

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 26/05/2020

paulina-andrea-3
paulina-andrea-3 🇨🇴

1 documento

1 / 13

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
I
ENFERMEDADES OSTEOMUSCULARES EN EL ÁMBITO LABORAL
Presentado por:
JENNY FRANCO OCAMPO ID:000506821
MARIBEL HOYOS VASQUEZ ID: 000491653
PAULINA PEÑA PEÑA ID:000515988
Profesor:
YARMIN LORENA TABORDA MORALES
Asignatura:
INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN
1573
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS
FACULTAD DE EDUCACION A DISTANCIA
ADMINISTRACIÓN EN SALUD OCUPACIONAL
BELLO, COLOMBIA
2016
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Mapa conceptual - trabajo y más Apuntes en PDF de Formación y Orientación Laboral solo en Docsity!

I

ENFERMEDADES OSTEOMUSCULARES EN EL ÁMBITO LABORAL

Presentado por:

JENNY FRANCO OCAMPO ID:

MARIBEL HOYOS VASQUEZ ID: 000491653

PAULINA PEÑA PEÑA ID:

Profesor:

YARMIN LORENA TABORDA MORALES

Asignatura:

INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

FACULTAD DE EDUCACION A DISTANCIA

ADMINISTRACIÓN EN SALUD OCUPACIONAL

BELLO, COLOMBIA

II

Tabla de contenido

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA....................................................................................................................................IV

Preguntas Derivadas..............................................................................................................IV

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.....................................................................................................................................V

OBJETIVO GENERAL.....................................................................................................................................................VI

OBJETIVOS ESPECÍFICOS................................................................................................................................................VI

ESTADO DEL ARTE........................................................................................................................................................VI

MARCO TEÓRICO........................................................................................................................................................VII

COMO ES SABIDO LAS ENFERMEDADES CAUSANTES DE INCAPACIDADES LABORALES Y SU INHERENTE AUSENTISMO SON MUCHAS, Y

AUNQUE TODAS Y CADA UNA MERECEN ESPECIAL ATENCIÓN POR LAS CONSECUENCIAS QUE TIENEN O PUEDEN LLEGAR A TENER SOBRE

LOS TRABAJADORES, ALTERANDO ASÍ EL FACTOR HUMANO Y CON ELLO DESEQUILIBRANDO EL BUEN DESEMPEÑO DE UNA

ORGANIZACIÓN; NUESTRO TRABAJO SE CENTRA PUES EN LAS ENFERMEDADES OSTEOMUSCULARES, ESPECÍFICAMENTE EN LAS QUE SE

MANIFIESTAN CON MAYOR FRECUENCIA EN UN ÁREA ESPECÍFICA Y QUE ADEMÁS SE INCLUYEN EN LA LISTA DE ENFERMEDADES

PROFESIONALES DE LA OIT (REVISADA EN 2010), Y QUE ENCONTRAMOS DISCRIMINADAS EN EL NUMERAL 2.3 ASÍ:......................VII

ENFERMEDADES DEL SISTEMA OSTEOMUSCULAR:..............................................................................................................VII

TENOSINOVITIS DE LA ESTILOIDES RADIAL DEBIDA A MOVIMIENTOS REPETITIVOS, ESFUERZOS INTENSOS Y POSTURAS EXTREMAS DE LA

MUÑECA..................................................................................................................................................................VIII

TENOSINOVITIS CRÓNICA DE LA MANO Y LA MUÑECA DEBIDA A MOVIMIENTOS REPETITIVOS, ESFUERZOS INTENSOS Y POSTURAS

EXTREMAS DE LA MUÑECA...........................................................................................................................................VIII

BURSITIS DEL OLÉCRANON DEBIDA A PRESIÓN PROLONGADA EN LA REGIÓN DEL CODO............................................................VIII

BURSITIS PRERROTULIANA DEBIDA A ESTANCIA PROLONGADA EN POSICIÓN DE RODILLAS..........................................................VIII

EPICONDILITIS DEBIDA A TRABAJO INTENSO Y REPETITIVO...................................................................................................VIII

LESIONES DE MENISCO CONSECUTIVAS A PERÍODOS PROLONGADOS DE TRABAJO EN POSICIÓN DE RODILLAS O EN CUCLILLAS...........VIII

SÍNDROME DEL TÚNEL CARPIANO DEBIDO A PERÍODOS PROLONGADOS DE TRABAJO INTENSO Y REPETITIVO, TRABAJO QUE ENTRAÑE

VIBRACIONES, POSTURAS EXTREMAS DE LA MUÑECA, O UNA COMBINACIÓN DE ESTOS TRES FACTORES........................................VIII

OTROS TRASTORNOS DEL SISTEMA OSTEOMUSCULAR NO MENCIONADOS EN LOS PUNTOS ANTERIORES CUANDO SE HAYA ESTABLECIDO,

CIENTÍFICAMENTE O POR MÉTODOS ADECUADOS A LAS CONDICIONES Y LA PRÁCTICA NACIONALES, UN VÍNCULO DIRECTO ENTRE LA

EXPOSICIÓN A FACTORES DE RIESGO QUE RESULTE DE LAS ACTIVIDADES LABORALES Y EL (LOS) TRASTORNO(S) DEL SISTEMA

OSTEOMUSCULAR CONTRAÍDO(S) POR EL TRABAJADOR......................................................................................................VIII

TAMBIÉN ES NECESARIO ANOTAR QUE ACTUALMENTE, ADEMÁS DE QUE LA SEGURIDAD Y LA SALUD OCUPACIONAL SE HAN CONVERTIDO

EN UNA PRIORIDAD PARA LOS EMPLEADORES, EXISTE UNA NOTABLE PREOCUPACIÓN POR ENVEJECER BIEN, ES DECIR QUE NO SE TRATA

SOLO DE CONSERVAR LA INTEGRIDAD FÍSICA (E INDIRECTAMENTE LA INTEGRIDAD EMOCIONAL) DE LOS TRABAJADORES SINO DE

PROCURARLES TAMBIÉN UNA.........................................................................................................................................IX

ESPERANZA DE VIDA DIGNA AL TÉRMINO DE SU TIEMPO LABORAL, ESTO LO ENCONTRAMOS MANIFIESTO EN UN ARTÍCULO DE PRENSA

PUBLICADO POR LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD PUBLICADO EN 2014...................................................................IX

ASÍ PUES, PODEMOS AFIRMAR QUE LAS BASES DEL PROGRESO, VISTAS DESDE LA PERSPECTIVA DEL RECURSO HUMANO, VIENEN

COBRANDO SU MERECIDA IMPORTANCIA Y POR FORTUNA ESTAMOS TENIENDO EN CUENTA QUE A PESAR DE QUE EL TIEMPO FUTURO ES

ACASO INCIERTO Y ADEMÁS SUBJETIVO, SABEMOS QUE DEPEN DEL AUTOCUIDADO DEL PRESENTE, ASIMISMO ENTES INTERNACIONALES

COMO LA OIT Y LA OMS DÍA A DÍA MUESTRAS SU PREOCUPACIÓN POR EL BIENESTAR DEL SER HUMANO......................................IX

POSTURA METODOLÓGICA..............................................................................................................................................X

BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................................................................XI

IV

Enfermedades osteomusculares en el ámbito laboral

Pregunta Problematizadora

¿Cuáles son los principales factores que inciden el desarrollo de las enfermedades

osteomusculares, en el área de Archivo central de la empresa Empaquetamos S.A puesto que

hay un considerable incremento en el índice de ausentismo con respecto a las demás áreas?

Preguntas Derivadas.

 ¿Cuáles enfermedades osteomusculares son las más comunes?

 ¿Existe una afección osteomuscular que se puede considerar como el mayor

causante de ausentismo?

 ¿Cuáles son las lesiones osteomusculares más acostumbradas en los

trabajadores del archivo central de la empresa Empaquetamos S.A?

V

Planteamiento del problema

Actualmente una de las mayores preocupaciones de las empresas, además de mejorar sus

sistemas de producción, es la seguridad laboral y la salud ocupacional; de aquí que en las últimas

décadas haya habido un incremento notable en el desarrollo de las capacitaciones profesionales

relacionadas con este tema. La inquietud deviene del hecho de que el ausentismo laboral es un

tema al que ninguna empresa pueda escapar y que tiene un sinnúmero de factores a los que hay

que atender en pro de disminuir la ausencia de los trabajadores, puesto que como es obvio, esto

se puede traducir en una disminución en la productividad.

Con la evolución productiva a través de los años hemos visto como los trabajadores han pasado

de ser aquellos hombres-máquina del pasado a los que se sometía a condiciones infestadas de

riesgos para su integridad física, a ser colaboradores, es decir que la condición humana a

cobrado la importancia que siempre debió tener y ahora se considera más importante el factor

humano.

Por otra parte es sabido que el ausentismo generado por enfermedades laborales, además de ser

un riesgo potencial para la salud de los trabajadores, también es una situación que genera muy

altos costos a las organizaciones empresariales; así pues la prevención de enfermedades laborales

atiende al bienestar de los trabajadores y a su vez al buen desarrollo productivo para la

consecuente realización de la misión de las empresas.

En vista de que las causas del ausentismo son acaso incontables, al menos para el objetivo de

este trabajo, nos centraremos en las enfermedades osteomusculares que afectan a los trabajadores

de un área específica, a saber, el archivo central de Empaquetamos S.A, donde se ha notado que

el porcentaje de ausentismo supera el de las demás áreas.

VII

Tabla 1 Resumen Artículos de Investigación sobre Desordenes Osteomusculares más recientes

y actuales

NOMB

RE DE

LA

INVES

TIGAC

OBJET

IVO

AUTOR

AÑO

METODOLOGIA DE LA

INVESTIGACION LUGAR

DE

CONSLUSIONES

Lesiones

osteomu

sculares

de

miembr

os

superior

es y

región

lumbar:

caracteri

Caracter

izar

variable

s

demográ

ficas y

ocupaci

onales

de casos

de

lesiones

Revista

Enferme

ria

Global

edicion

N`

Vargas

Porras,

PA

Orjuela

Ramírez

Año 2001-

Se realizó un estudio descriptivo de

corte transversal, mediante la

aplicación de pruebas tamiz a través de

la valoración fisiocinéticas a

funcionarios del área administrativa

Se realizó la revisión de 2669 registros

en la base de datos de los trabajadores

incluidos en el sistema de vigilancia

ocupacional de trastornos y lesiones

osteomusculares.

Análisis de los resultados se usó la

Universidad Nacional de

Colombia, Bogotá 2001- 2009

El factor de riesgo con mayor

relevancia en los casos de lesiones

osteomusculares para miembros

superiores sin distinción para

ambos géneros es el movimiento

repetitivo en codo, muñeca y

dedos, presente en los grupos

ocupacionales

El factor de riesgo con mayor

relevancia en los casos de lesiones

osteomusculares para la región

Ver tabla completa

Marco teórico

Como es sabido las enfermedades causantes de incapacidades laborales y su inherente

ausentismo son muchas, y aunque todas y cada una merecen especial atención por las

consecuencias que tienen o pueden llegar a tener sobre los trabajadores, alterando así el factor

humano y con ello desequilibrando el buen desempeño de una organización; nuestro trabajo se

centra pues en las enfermedades osteomusculares, específicamente en las que se manifiestan

con mayor frecuencia en un área específica y que además se incluyen en la Lista de

enfermedades profesionales de la OIT (revisada en 2010), y que encontramos discriminadas en

el numeral 2.3 así:

Enfermedades del sistema osteomuscular:

VIII

Tenosinovitis de la estiloides radial debida a movimientos repetitivos, esfuerzos intensos y

posturas extremas de la muñeca.

Tenosinovitis crónica de la mano y la muñeca debida a movimientos repetitivos, esfuerzos

intensos y posturas extremas de la muñeca.

Bursitis del olécranon debida a presión prolongada en la región del codo.

Bursitis prerrotuliana debida a estancia prolongada en posición de rodillas.

Epicondilitis debida a trabajo intenso y repetitivo.

Lesiones de menisco consecutivas a períodos prolongados de trabajo en posición de rodillas o

en cuclillas.

Síndrome del túnel carpiano debido a períodos prolongados de trabajo intenso y repetitivo,

trabajo que entrañe vibraciones, posturas extremas de la muñeca, o una combinación de estos

tres factores.

Otros trastornos del sistema osteomuscular no mencionados en los puntos anteriores cuando se

haya establecido, científicamente o por métodos adecuados a las condiciones y la práctica

nacionales, un vínculo directo entre la exposición a factores de riesgo que resulte de las

actividades laborales y el (los) trastorno(s) del sistema osteomuscular contraído(s) por el

trabajador.

X

2 Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2014/lancet-ageing-series/es/

Postura metodológica

Para desarrollar los objetivos establecidos realizaremos un cronograma de actividades para la

identificación de los factores que influyen en los desórdenes osteomusculares, empezando por

una visita a la empresa empaquetamos s.a., la cual facilitara la identificación de cada una de las

áreas y la población de estudio, se harán observaciones a las a reas de trabajo y se plasmaran en

una lista de chequeo, y posteriormente se diseñaran unas encuestas y entrevistas para así lograr

una interacción directa con el grupo de trabajo para obtener información importante acerca de las

condiciones de salud de cada uno de ellos.

Por ultimo realizaremos un análisis a los indicadores de ausentismo que lleva la empresa

empaquetamos s.a., para tomar los índices más alto en ausentismo por desórdenes

osteomusculares

XI

Bibliografía

http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1695- 61412013000400007&script=sci_abstract

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1692-

72732007000300005&lng=es&nrm=iso&tlng=es

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-

http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1415-790X

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-

http://www.scielo.org.co/pdf/sun/v30n2/v30n2a08.pdf

XIII